Inicio > Historias > LA EXPLOSIÓN MARVEL | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LA EXPLOSIÓN MARVELVicente García, editor de Dolmen, me preguntó hace cosa así de un año si tenía ganas de hacer un libro con ellos. Al parecer, mis artículos sobre cómics clásicos estaban teniendo una acogida decente (vamos, que los leían más de tres personas) y hasta había llegado algún mail pidiendo más textos sobre etapas antiguas. Vicente quería, eso sí, que fuese un libro para nostálgicos, donde hablase de los cómics de los años 70 y repasase personajes míticos como el Drácula de Wolfman y Colan, el Conan de Thomas, Smith y Buscema, Los Vengadores de Englehart, el Shang Chi de Moench y Gulacy, o los X-Men de Claremont, Cockrum y Byrne, entre otros. Lo cierto es que soy un gran aficionado a aquella época, pero no quería comprometerme antes de saber si había información suficiente para hacer un libro. Por suerte, pude localizar muchos de los cómics de aquellos años (cerca de 5.000 números), numerosas entrevistas (concretamente empleo medio centenar) y bastantes datos interesantes. Me decidí y le dije a Vicente que sí, que contase conmigo. La explosión Marvel comienza en 1968, cuando la industria del cómic estadounidense parece imparable y Marvel Comics se lanza a conquistar el mercado, sigue con los duros años 70 en los que la crisis económica hace que muchas editoriales se hundan, y continúa hasta agosto de 1980, cuando se hace evidente que Marvel ha sobrevivido y se ha convertido en la principal editorial del sector, y lo que es más, se ha convertido en la editorial con mejores artistas e historietas. Para darle un poco de orden y forma a todos estos acontecimientos, lo que hago es un viaje en el tiempo para todos aquellos que estén interesados en el tema. Así, tras un magnífico prólogo de Rafa Marín que puede leerse en su blog (gracias, Rafa, le pillaste el tono nostálgico al libro antes incluso de abrirlo), vemos cómo era la industria del cómic de los años 70 en general: El éxito de la serie televisiva de Batman, Hulk y Wonder Woman, la caída de editoriales como Harvey, Dell o Charlton, los continuos problemas de DC y la relevancia cada vez mayor de Marvel. Así visto, el primer capítulo es un happy end en el que vemos cómo Marvel pasa de ser una pequeña editorial a un gigante empresarial, pero claro, tras cada éxito hay un sacrificio. En el segundo capítulo vemos cómo eran las oficinas de Marvel por dentro, y no me refiero a dónde estaba puesto cada mueble, sino a quiénes estaban allí, cómo trabajaban, las peleas que tenían (la más conocida, la marcha de Jack Kirby) pero también los momentos de compañerismo y amistad. Es un capítulo en el que los autores toman la palabra, con numerosas anécdotas que en ocasiones son agridulces, pero que siempre resultan sorprendentes y divertidas. El tercer capítulo es uno de los que más sorprenderá a los lectores. En él se pueden ver los géneros que había en los cómics, que iban mucho más allá de los superhéroes: Artes Marciales, Lejano Oeste, Espías, Guerra, Romance, Humor, Espada y Brujería, Terror e incluso Educativo. Por supuesto, los superhéroes tienen un espacio de honor, pero leyendo estas páginas también se puede descubrir el origen de Conan, Jull y Red Sonja, de Shang Chi, Puño de Hierro y (¿alguien lo recuerda?) Tigre Blanco, de Drácula, el Hombre Lobo y el Hombre Cosa... El cuarto capítulo nos muestra cómo funcionaba la censura del Comic Code Authority, cómo la recibieron los lectores (básicamente mal) y cómo se fue creando un nuevo tipo de lector, el aficionado, aquella persona que además de leer cómics los colecciona, habla de ellos, se interesa por saber quiénes son los autores y le pide a la novia que le haga un baile disfrazada de Wonder Woman (o Fénix Oscura, según gustos). El quinto capítulo explica uno de los aspectos más importantes, en mi opinión, de la Marvel de aquellos años: Su capacidad para mostrar la realidad. La corrupción política, la violencia policial, la liberación de la mujer, la lucha contra la segregación racial, un nuevo estilo de sexualidad, la rebeldía adolescente, los videojuegos, los problemas de las drogas... Se nota que en Marvel había autores jóvenes que no sólo querían contar historietas, sino reflejar en ellas lo que estaba ocurriendo en el mundo. Y finalmente, incluyo treinta etapas míticas de aquella época. Faltan, si duda, pero Vicente dijo que si hacíamos el libro más grande se le podía caer a alguien en un pie y rompérserlo, y luego me denunciarían a mí. En estas treinta etapas incluyo números, autores y una breve reseña indicando porqué vale la pena leerla. Si eres un nostálgico, puedes repasar aquellos cómics mentalmente al leer las reseñas; si te interesan los 70 pero apenas has leído sobre ellos, las reseñas sirven de guía de qué leer. Creo sinceramente que ha quedado un buen libro. Aún más, un libro bonito, fácil de leer y magníficamente ilustrado. Si os interesa, en la columna de la derecha tenéis un enlace para pedirlo a la editorial, o podéis ir a una librería especializada, o simplemente se lo podéis pedir prestado a un amigo. Da igual la opción que elijáis, lo importante es que recordemos que hubo una época llamada los 70 que estuvo cargada de buenas historietas. Excelsior!
2012-02-28 09:35 | 8 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/71379
Comentarios
|
Consigue mis librosLa explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 Los animales en la Historia y la Cultura Los cómics de la Segunda Guerra Mundial Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensablesCRISEI DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores) |
© 2002 Jose Joaquin
|