Inicio > Historias > ORÍGENES DEL MUNDO ISLÁMICO MEDITERRÁNEO 6: DE LOS 90 HASTA HOY

ORÍGENES DEL MUNDO ISLÁMICO MEDITERRÁNEO 6: DE LOS 90 HASTA HOY

La descolonización del Mediterráneo, del mundo árabe en general, fue una absoluta chapuza. Fue una descolonización improvisada, que se iba haciendo en ocasiones a causa de las necesidades de la guerra (el caso de Siria y Líbano), la necesidad de concentrarse en sólo unas pocas colonias de importancia (Marruecos y Túnez), y finalmente la imposibilidad de controlar militar y políticamente la zona (Israel y Argelia); en muy pocas ocasiones hubo una voluntad y una preparación para convertir las colonias en países independientes (Egipto, Libia), y aún así se convirtieron en satélites de potencias europeas, principalmente de Reino Unido.

A pesar de los intentos de Reino Unido y Francia, aunque también de España en mucha menor medida, por permanecer en la zona, el mundo ya no giraba alrededor de las potencias europeas (y la Comunidad Económica Europea fue una clara respuesta ante aquella pérdida de poder, que sólo podía compensarse mediante un acercamiento a los vecinos y una apertura de las fronteras) sino de dos nuevas superpotencias que se definieron claramente tras acabar la segunda guerra mundial: Estados Unidos y la Unión Soviética. Otro elemento, la aparición de Israel, acabó por desestabilizar el débil equilibrio de la zona.

Como ya hemos visto, la aparición de Israel ayudó a impulsar el panarabismo, ya que dio un enemigo y una causa común al mundo árabe, pero al mismo tiempo desequilibró a las jóvenes democracias y acabó por condenar a las monarquías probritánicas (Marruecos, a pesar de su lejanía del corazón del mundo árabe, sufriría varios intentos de golpes de estado por parte de militares, si bien fracasaron). Israel quedaría como uno de los principales aliados de Estados Unidos en la zona, mientras que el mundo árabe se giraría hacia la Unión Soviética.

El modelo soviético tuvo su momento álgido en los años 60, pero a lo largo de la siguiente década hubo importantes defecciones hacia el mundo capitalista, siendo la más importante la de Egipto, que acabó mejorando sus relaciones con Israel y abandonando la economía dirigida que, tras unos primeros y rápidos éxitos, había llevado al país al estancamiento. En los años posteriores, la brecha entre los países árabes se fue acentuando a medida que los países iban cayendo en la órbita (lejana, eso sí) de las dos superpotencias. No obstante, Estados Unidos hizo muchas concesiones a cambio de tener nuevos aliados, y las dictaduras fueron ratificadas como “regímenes de orden”, que evitaban el avance del fundamentalismo islámico y el acceso al poder de grupos como los Muslim Brotherhood, con un programa no sólo político, también religioso (si bien creo que sería bastante arriesgado llamarlos extremistas, pues también en Europa hay partidos con objetivos cristianos y no por ello caen en el radicalismo... o al menos no todos). Sin embargo, a lo largo de los años 80 la URSS fue tomando conciencia de la debilidad económica de su propio sistema (baja productividad, retraso tecnológico en aspectos claves como la informática y las telecomunicaciones, además del siempre acuciante problema del tremendo gasto militar) y fue desentendiéndose de sus aliados y satélites, hasta el punto (posiblemente imprevisto en un primer momento) de su propio colapso tras una serie de turbulentas reformas (Carlos Taibo tiene un libro muy interesante al respecto llamado La explosión soviética). Esto acabó creando una nueva situación inesperada.

Ya desde 1989, con el rápido repliegue del poder soviético, la situación dio un giro radical. La primera Guerra del Golfo (1990-1991) mostró el escaso apoyo que la URSS estaba dispuesta a dar a uno de sus tradicionales aliados en la zona, Irak, mientras que EE UU fue capaz de organizar una coalición internacional en la que bastantes países árabes combatirían en el mismo bando que Israel, algo impensable quince años atrás. El mundo de las superpotencias enfrentadas había llegado a su fin, y en su lugar sólo quedaba un poder (una hiperpotencia, como se llamaría a los Estados Unidos a falta de otros rivales, aunque el ascenso de China plantea nuevos escenarios y dudas) que iba a enfrentarse a lo que los analistas del momento llamaron rogue states, es decir, países rebeldes. El fracaso de Irak a la hora de conseguir aliados militares y políticos, a pesar de haber intentado vincular su retirada con una retirada de Israel de los territorios ocupados, demuestra no sólo una mayor división dentro del mundo árabe, también el fin del equilibro de poder en la zona. No obstante, este poder era más económico que político: EE UU podía ayudar a reducir la deuda externa, aumentar las ayudas, etc. (como bien descubriría Egipto al prestar apoyo a la presidencia de Bush hijo).

En general, la mayoría de los países del ámbito mediterráneo consiguieron una estabilidad considerable entre los 70 y los 80, si bien para ello tuvieron que aceptar la existencia de dictadores o reyes con un poder de decisión increíble. Por supuesto, en un nuevo mundo dominado por una democracia esto no era muy aceptable, pero los comicios amañados ayudaban a dar una remota apariencia de legitimidad a los gobiernos dictatoriales, que se alzaban como la última barrera ante la amenaza del islamismo fundamentalista (que sustituyó en la política exterior estadounidense al concepto “comunista”). Así, cuando en Argelia hubiera elecciones libres por primera vez en más de una década, y fueran ganadas por un partido islamista, se anularían y daría comienzo una cruenta guerra civil que, tras una década de conflictos, llevaría al poder a Abdelaziz Bouteflika, que con el apoyo de los militares ha “ganado” todos los comicios desde su llegada; por supuesto, este conflicto tuvo mucho menos importancia y cobertura de la dictadura y guerras en Irak.

Desde el punto de vista económico, las dictaduras y monarquías autoritarias han cumplido las expectativas que las clases altas tenían, desarrollando las infraestructuras, integrándose en la economía global y modernizando el país; sin embargo, desde el punto de vista de los más jóvenes y los humildes, la situación es dramática, puesto que sus posibilidades laborales son bastante menores. Cualquiera podría decir que eso es algo bastante normal en occidente, y tendría razón, pero la diferencia es que las dictaduras presidencialistas de estos países son corruptas hasta niveles que harían sonrojarse a los ex ediles de Marbella. La pobreza se aguanta, pero la corrupción no, sobre todo si es evidente.

A la hora de afrontar el problema actual del mundo islámico mediterráneo, tenemos que comprender varios factores. En primer lugar, que el conflicto árabe-israelí ha ido perdiendo su intensidad, lo que se demuestra en una reducción de los conflictos desde los años 80, y se ha convertido en un problema principalmente entre Israel y la población palestina, más las intervenciones hechas en Líbano. Como consecuencia de esto (¿o tal vez a causa de esto?) el panarabismo ha ido perdiendo su fuerza y atractivo, y el fracaso que supuso la unión de Egipto y Siria ha terminado por imponer las fronteras que establecieron los europeos: irreales y artificiales, cierto, ¿pero a caso no son artificiales los primeros pasos de todos los estados? La desaparición de los bloques también ha impedido hasta cierto punto los conflictos, lo que ha hecho que exista una mayor estabilidad en la zona, salvo cuando los conflictos internos estallan. Desde los 90 hasta hoy, la mayoría de los conflictos que han ocurrido pueden considerarse internos (las dos guerras de Irak serían la excepción, no la regla), por lo que las dictaduras con fuerte control militar no parecen tener sentido, y sólo pueden basarse en la amenaza del fundamentalismo. El problema es que todo es fundamentalista y todo lo que se amenaza al estado es fundamentalista, como bien recordarán quienes escucharan las quejas libias sobre la creación de un estado fundamentalista a causa de las revueltas, sólo para descubrir que los rebeldes no querían ni independencia ni la religión era su caballo de batalla.

Como gigantes con pies de barro, los regímenes dictatoriales del mundo mediterráneo se tambalean a causa de los males que ellos mismos han creado (enorme masa de jóvenes desempleados, corrupción visible y palpable, censura, monopartidismo, etc.), y que occidente aceptó como mal menor. El cambio traerá derramamiento de sangre, y según pasen los días y las semanas, cuanto más se aferren al poder los dictadores más sangre se derramará y más imprevisible serán los cambios.

2011-03-31 11:36 | 8 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/69339

Comentarios

1
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-03-31 11:50

Y se acabó. Sé que son un poco largos y sin duda muchos no habréis tenido tiempo o ánimos para leerlos, pero me parecía interesante comentar de forma general (resumiendo, claro, no quedaba más remedio) los orígenes y los cambios que se han vivido prácticamente aquí al lado en los últimos 200 años. Obviamente está escrito desde mi perspectiva, es decir, la de alguien que ha leído pero no ha vivido los sucesos, y aunque eso puede ser una virtud a la hora de simplificar, me impide ver muchos detalles cotidianos. Pero, dada la escasa y parcial información que dan las noticias, creo que estos textos son mejores que nada.



2
De: Dani npi Fecha: 2011-03-31 14:54

Yo los he seguido y, la verdad, amenos e interesantes han sido los artículos*.
Por cierto, curioso que, de momento, no parece que esas revueltas/revoluciones vayan a tener un "efecto contagio" sobre las bien domesticadas poblaciones europeas. Tal vez por las diferencias culturales y la lejanía moral, pese a la cercanía física, con que el ciudadano europeo observa este tipo de conflictos.

* Parece escrito al estilo Yoda.



3
De: CorsarioHierro Fecha: 2011-04-02 14:12

Aunque estaban en el mismo bando, técnicamente Israel no combatió en la 1ª Guerra del Golfotuvo que resignarse a aguantar los misiles scuds. En los telediarios se comentaba que si reaccionaba crearía malestar entre los alíados árabes.

Y si Jose Joaquín me permite... Creo que puede acepta contagio por lo de movilización ciudadana pro en Europa basta con esperar a las elecciones, como demuestra incluso los esfuerzos abertzales cuando llega la época. Y soy el primero en decir que las políticas básicas de los dos grandes partidos es muy similar.

Felicidades por los artículos. Esperamos más.



4
De: CorsarioHierro Fecha: 2011-04-02 14:13

Perdón.
Creo que se puede aceptar contagio por lo de movilización ciudadana pero en Europa basta con esperar a las elecciones...



5
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-04-02 18:45

Yo creo que depende tanto de un sistema de partidos (que permite castigar al gobernante retirándole el apoyo) como de un sistema de seguridad social que permita que la situación no llegue a ser dramática en caso de crisis económica. Obviamente una crisis es una crisis, pero entre la de 1929 y la actual no hay punto de comparación, en menos en España, gracias a la seguridad social y a las ayudas que se dan. Que podrían ser más, podrían ser mejores, pero al menos son.



6
De: Javi F Fecha: 2011-04-05 16:56

Realmente ha sido interesante, José, aunque largos y a veces obligándonos a leerlo tardíamente (como es el caso).

Respecto al contagio europeo no se dará, sobre todo porque la información no llega o ¿cuánto sabemos de Islandia?



7
De: jose Fecha: 2011-04-05 17:18

Respecto a crisis: ¿seguro que esto es una crisis, y no una bajada permanente y definitiva del nivel de vida de las clases media y baja? Porque me estoy acordando de la presentación de los enteraos y eso fue hace tres años ya.



8
De: Todd Fecha: 2019-01-16 08:11

The Customer Service Phone Number
About Us
Adt Customer Service
Air India Express Airlines Customer Service
Airasia India Customer Service
Airlines Customer Service
Alaska Airlines Customer Service
Allegiant Air Customer Service
Amazon Customer Service Number
Apple Customer Service Number
Atlas Air Customer Service
Att Business Customer Service Number
Att Customer Service Number
Att Email Customer Service
Bank Of America Customer Service Number
Banks Customer Service
Boost Mobile Customer Service Number
British Airways Customer Service Number
British Airways Executive Club Customer Service Number
British Airways Uk Customer Service Number
Cable Companies Customer Service
Canon Customer Service
Car Rental Customer Service
Cathay Pacific Airlines Customer Service
Chase Customer Service Number
Citizens Bank Customer Service Number
Comcast Customer Service Number
Comcast Email Customer Service
Comcast Xfinity Home Security Systems Customer Service Number
Companies
Computer Customer Service
Consumer Service Customer Service
Contact Us
Dell Customer Service
Delta Airlines Skymiles Customer Service Number
Delta Customer Service Number
Department Store Customer Service
Dish Network Customer Service Number
Ebay Customer Service Number
Email
Enterprise Rent A Car Customer Service Number
Envoy Air Customer Service
Epson Customer Service
Equifax Customer Service Number
Etihad Airways Customer Service
Expedia Customer Service Number
Fedex Canada Customer Service Number
Fedex Customer Service Number
Fedex International Customer Service Number
Geico Customer Service Number
Godaddy Email Customer Service
Google Chrome Customer Service
Government Customer Service
Hertz Customer Service Number
Home Security
Hp Customer Service
Hulu Customer Service Number
Icloud Mail Customer Service
Incredimail Customer Service
Insurance Customer Service
Internet Explorer Customer Service
Irs Customer Service Number
Jet Airways Customer Service
Jetblue Airlines Customer Service Number
Juno Email Customer Service
Kroger Customer Service Number
Lemark Customer Service
Lufthansa Airlines Customer Service
Macy Customer Service Number
Malaysia Airlines Customer Service
Medco Pharmacy Customer Service Number
Microsoft Edge Customer Service
Mozilla Firefox Customer Service
Netflix Customer Service Number
Netscape Browser Customer Service
Office 365 Email Customer Service
Opera Mini Customer Service
Outlook Email Customer Service
Panasonic Customer Service
Paypal Customer Service Number
Pharmacy Customer Service
Phone Company Customer Service
Printronix Customer Service
Roadrunner Email Customer Service
Safari Customer Service
Samsung Customer Service
Sbcglobal Email Customer Service
Seamonkey Customer Service
Sharp Customer Service
Shipping Customer Service
Shopping Customer Service
Singapore Airlines Customer Service
Skywest Airlines Customer Service
Slimjet Browser Customer Service
Spicejet Airlines Customer Service
Spirit Airline Customer Service
Sprint Customer Service Number
Store
Straight Talk Customer Service Number
Supermarket Customer Service
T Mobile Customer Service Number
Tech
Thai Airways Customer Service
Time Warner Cable Customer Service Number
Toshiba Customer Service
Trujet Airlines Customer Service
Turkish Airlines Customer Service
Uber Customer Service Number
UC Browser Customer Service
United Airlines Customer Service Number
Ups Customer Service Number
Ups Freight Customer Service Number
Ups Mail Innovations Customer Service Number
Ups Uk Customer Service Number
Verizon Customer Service Number
Verizon Email Customer Service
Virgin America Customer Service Number
Visa Customer Service Number
Vivint Customer Service
Wells Fargo Customer Service Number
Xfinity Email Customer Service
Yahoo Customer Service Number
Yahoo Email Customer Service
Zoho Mail Customer Service




  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Abril 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin