Inicio > Historias > TRADUCIR ES FÁCIL... | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TRADUCIR ES FÁCIL...Aquellos que salisteis del instituto y la universidad hace un buen puñado de años, no os podéis imaginar la importancia que está adquiriendo el estudiar lenguas extranjeras, principalmente inglés, aunque también francés, alemán y otra muchas. Concretamente, en la universidad, cada vez se da más por hecho que el alumnado va a conocer otra lengua, y se le pide que en sus trabajos incluya bibliografía en otro idioma. Leer artículos en inglés (sobre todo en las carreras científicas) se ha vuelto una parte fundamental de los estudios, sobre todo en los cursos finales, e incluso te piden tener un nivel B1 (intermedio) en otra lengua para recibir el diploma de la carrera. Mi amigo el Sangre, sin ser Shakespeare, se maneja bien con todos estos textos en inglés, y aunque le lleva tiempo traducirlos, reconoce que se aprende un montón y vienen de maravilla de cara al futuro, pues sin dudas en el día a día de una empresa serán necesarios estos conocimientos (y más en el caso de mi amigo, que es ingeniero). Sin embargo, no todo el mundo piensa como él. Hay quienes creen que saber otro idioma no sirve para nada, supongo que los mismos que diez años atrás, cuando nos pedían saber usar un ordenador, un correo electrónico y una base de datos se quejaban de que aquello tampoco era útil. Una de las mayores defensoras del monolingüismo es Charito, compañera y amiga del Sangre. Ella dice que si quisiera hablar inglés se nacionalizaría inglesa, lo cual tiene tanta lógica como decir que si quisieras aprender a cocinar te nacionalizarías francés (salvo que te orientaras por la pasta y la pizza, en cuyo caso sería mejor nacionalizarse italiano, claro). Recientemente, un profesor pidió un trabajo: Comentar desde el punto de vista de la ingeniería química un artículo, obviamente escrito en inglés, sobre cierto proceso industrial que ha empezado a implantarse recientemente. El objetivo de este ejercicio es doble, ya que por un lado hace que los alumnos practiquen otro idioma, pero al mismo tiempo deben de descubrir si un texto tiene la suficiente información para ser considerado un artículo serio, un texto divulgativo o un simple panfleto publicitario con algunas palabras técnicas (a tal respecto, en una ocasión analizaron un texto sobre el Power Balance). El trabajo se podía hacer en grupos de tres personas, y el Sangre, Charito y una compañera más decidieron hacerlo juntos, traducir entre todos el texto y luego analizarlo a diferentes niveles (estructura, información, calidad de la misma, etc.) Mi amigo, ni corto ni perezoso, traducía un par de páginas al día, por lo que en una semana habría terminado su parte, tal vez un poco menos en cuanto cogiera un poco de ritmo. Sin embargo, para su sorpresa y la de su otra compañera, Charito les mandó su parte traducida en menos de 24 horas. Al día siguiente, viendo que aún no habían acabado, les mandó todo el texto traducido y una advertencia: “Esto es peor que lo del Power Balance... ¡no tiene ni pies ni cabeza!” Efectivamente, el texto era una mezcla de ideas más o menos científicos, con una terminología extraña, mal escrito y confuso en muchos aspectos. Pero el Sangre se olió algo raro, así que preguntó a Charito cómo había hecho la traducción. “Con el traductor de Google.” Ya estaba todo dicho. Mi amigo volvió a ponerse a traducir a sabiendas de que iban a tener que hacer también la parte de Charito, al menos si querían que aquello guardase una mínima coherencia. Lo horrible fue, no obstante, que de toda la gente de la clase, un buen número de compañeros siguieron un método muy similar al de Charito, y sus conclusiones fueron que aquel texto no tenía ni pies ni sentido. Debían de tener razón, claro. ¿Va a saber mi amigo el Sangre más inglés que Google? ¡Lo dudo mucho!
2012-02-27 11:39 | 8 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/71372
Comentarios
|
Consigue mis librosLa explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 Los animales en la Historia y la Cultura Los cómics de la Segunda Guerra Mundial Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensablesCRISEI DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores) |
© 2002 Jose Joaquin
|