Inicio > Historias > LOS ANIMALES EN LA HISTORIA Y LA CULTURA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LOS ANIMALES EN LA HISTORIA Y LA CULTURAA finales de invierno del 2010, Arturo Morgado, profesor de ayer y amigo de hoy, se me acercó con una pregunta de lo más peregrina: “¿Qué se te ocurre sobre los animales y los cómics?”. Por supuesto, yo respondí rápidamente con un ingenio acorde a mi nivel intelectual: “¿El pato Donald?”. Y al ver su cara de perplejidad, rápidamente añadí: “¿Super Ratón?”. Tras aquellas magníficas y académicas respuestas, yo esperaba que Arturo me mandase devolver el título de licenciado, pero en lugar de ello me incluyó en un proyecto de Curso de Verano sobre los animales. Pero ojo, no sobre los animales desde el punto de vista que tendría un zoólogo o un veterinario, sino desde la perspectiva de un historiador: Entendiendo cómo los seres humanos se han relacionado con los animales, qué valores les han atribuido y cómo eso ha influido en diferentes culturas. De hecho, yo desarrollé una conferencia llamada “La guerra de las bestias”, un texto sobre la simbología animal en los cómics estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial (por ejemplo, el dragón como símbolo de Japón, el mono como representación de los japoneses, el águila como emblema americano, etc.) y el papel que jugaba en la propaganda. Por ejemplo, ¿se han dado cuenta que el Capitán América tiene dos alas en la máscara? Eso es porque asocian al personaje con el águila, que es el emblema estadounidense, pero también es un animal con connotaciones positivas: que es libre, que vuela, que destruye a la serpiente (¿y qué es un dragón si no una serpiente enorme?), etc. Por el contrario, el japonés era simiesco, salvaje, no entendía la civilización porque es más animal que hombre, y al ser más animal que hombre no importa que viva ni que muera, no hay empatía posible porque su mente es distinta a la nuestra, etc. El Curso de Verano, cosas de la crisis, al final no pudo salir adelante. Sin embargo, como ya teníamos a un buen puñado de amigos que querían colaborar, decidimos convertirlo en un congreso. Fue un exitazo, de hecho hacía cinco años que no venía tanta gente a nuestros actos (cuando la universidad tenía muchos más alumnos), y se nos ocurrió que podríamos reunir las conferencias en un libro. Misteriosamente, no encontramos ni un solo problema: la gente entregó textos aún mejores que las conferencias, encontramos financiación y el Servicio de Publicaciones de la UCA estuvo encantado de colaborar y editar el libro. Una de las cosas de las que me encuentro más orgulloso, y creo que Arturo también, es que en este libro se dan la mano investigadores veteranos y jóvenes estudiantes que comienzan a introducirse en el mundo académico. Entre los primeros tenemos al propio Arturo Morgado con una introducción sobre el estudio de los animales desde la Historia y la Cultura, a Joaquín Ritoré y Javier Ortolá con sus estudios sobre los animales y su simbología en el mundo Griego Clásico y en Imperio Bizantino, María Tausiet con un estudio sobre los animales que se consideraban diabólicos, Carlos Gómez-Centurión planteando los zoológicos de la aristocracia durante la Edad Moderna y, finalmente, José Marchena ofreciendo un texto sobre la toma de conciencia sobre los derechos de los animales en la España del siglo XIX. Entre los jóvenes investigadores encontramos a Elena Moreno, Enrique Ruiz, Cristina Agudo, Alejandra Flores y Ángeles Prieto, que desarrollan temas más concretos, fruto de las tesis doctorales que están realizando. Ah, bueno, y también hay un capítulo mío, pero bueno, qué les voy a decir... ¿les gusta el Pato Donald? ¿Y Super Ratón? El libro, que ha quedado hermosamente maquetado y con una magnífica portada del Gato con Botas de Doré, es una lectura magnífica para aquellos que aman el mundo animal pero no tienen interés en los aspectos biológicos, sino en la relación que los seres humanos han mantenido y mantienen con el resto de la naturaleza a lo largo de la Historia. Para mí, uno de los libros en los que más me ha gustado trabajar. Si a alguien le gusta, pues lo puede comprar aquí o pulsando la portada en la columna derecha del blog. Y si no os podéis gastar los cuartos, pues lo buscáis en una biblioteca o lo fotocopiáis, que a nosotros nos gusta más un libro leído y disfrutado que un libro comprado y olvidado. 2012-02-03 00:29 | 6 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/71227
Comentarios
|
Consigue mis librosLa explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 Los animales en la Historia y la Cultura Los cómics de la Segunda Guerra Mundial Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensablesCRISEI DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores) |
© 2002 Jose Joaquin
|