REVISTA 5: CÓMICS EN BLANCO Y NEGRO
A principios del 2006 sentí una pasión voraz por la historia de los afroamericanos. Creo que fue una evolución natural: Primero había leído la historia oficial de los EE.UU., luego esa maravillosa reconstrucción de la sociedad de los que no tienen historia (pobres, mujeres, indígenas, negros, asiáticos, hispanos…) llamada La otra historia de los EE.UU. de Howard Zinn, luego me centré en la historia de las mujeres y, claro, llegaba la hora de estudiar la historia de otra buena parte de la población que nunca había tenido voz, los afroamericanos. Reconozco que aún me quedan por profundizar la historia de los indígenas y de los hispanos. Aunque la biblioteca de mi facultad no tenía demasiada bibliografía sobre el tema, y la que tenía contaba con treinta o incluso cuarenta años de antigüedad, me pareció importante hacer un artículo donde relacionase el racismo, la lucha por los derechos y su reflejo en los cómics. De ahí el artículo que les comento: “Cómics en blanco y negro”. El artículo me llevó muchas horas de documentación (usualmente con libros pagados de mi bolsillo y financiados por madres preocupadas por que sus retoños aprendiesen inglés) y revisar muuuchos cómics, pues los negros habían sido prácticamente invisibles en las viñetas hasta bien entrados los años 60, e incluso cuando aparecían era difícil recordarlos, pues siempre jugaban papeles muy secundarios y puramente cómicos. Sin embargo, además de aprender mucho, comencé a fijarme en los cómics de los años 40, en los que después centraría mi primera tesina. Aunque con el tiempo acabo sacando mil errores a todos mis artículos (cosa buena, significa que sigo aprendiendo), hay algunas cosas de este texto que me gustan mucho. Es fluido, y de hecho me salió casi de un tirón; revisa con una mirada crítica a los personajes clásicos (Pantera Negra, Power Man, Tormenta, etc.) y explica un poquito cómo era aquella sociedad estadounidense a la que tantísimo nos estamos pareciendo casi sin darnos cuenta. También hay defectos, claro que sí. Las conclusiones, una de las partes más importantes de un artículo, las tuve que escribir deprisa y corriendo, por lo que quedaron bastante mal, no diciendo prácticamente nada. Afortunadamente, Manuel Barrero me dio la oportunidad de reescribirlas y publicarlas en su revista digital, Tebeosfera. Todo un honor para mí, dicho sea de paso. Aquí os dejo el enlace para quien quiera leer aquella versión definitiva: Cómics en blanco y negro. Me lo pasé muy bien y aprendí mucho. Sobre cómics, sobre Estados Unidos y sobre los prejuicios que a todos nos afectan en un momento u otro de nuestras vidas. Escribirlo me permitió ser un poquito menos ignorante. Algo es algo.
2010-01-25 08:12 | 1 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/65761
Comentarios
|
|
Consigue mis libros
La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70
Los animales en la Historia y la Cultura
Bajo el Sol Naciente
Los cómics de la Segunda Guerra Mundial
Don Juan Tenorio y Halloween
< | Enero 2025 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Documentos
Aventuras de Carbonell
Chile
Cine y series
Clases y alumnos
Cosas que pasan
Cuentos
Dibujos y Pinturas
Doctor Who
GURPS
Historia
Historias que no se si me pasaron
Historieta y Literatura
James Bond
Musica y Radio
No se lo pierdan
Publicaciones
Rol y Videojuegos
Tu IP es:
Enlaces indispensables
CRISEI
DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)
|