Inicio > Historias > MI AMIGO SE QUEJA POR TODO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MI AMIGO SE QUEJA POR TODO¿Recuerdan que le contaba hace unos días que un amigo mío había mandado hacer trabajos de investigación histórica sobre personajes del corazón? Pues alucinen, que eran para final de trimestre pero, así y todo, ya le han entregado los primeros. ¿Cómo están? Pues mira, teniendo en cuenta que están escritos por chicos y chicas de 16 años, están muy bien. Tendenciosos, ojo, que eso es lo que tiene escribir sobre la prensa del corazón, que al final las filias y las fobias te dominan. Pero también con sus citas, con sus referencias web, sus anexos de fotografías (hay uno estupendo sobre cómo Belén Esteban pasa de ser una mujer normal tirando a mona a... lo que sea ahora). Desgraciadamente, también hay defectos, sobre todo de forma. Y es que mi amigo dice que va a tener que dejar de explicar chorradas sobre cómo investigar y centrarse en lo importante... ¡en los cuadernillos de ortografía! Me ha reenviado partes “selectas” (y anónimas) de uno de los trabajos, no para cachondearse de los autores, sino para que le ayude a desentrañar algunas palabras. Como en este blog estamos en confianza, yo les invito a participar, y si quieren pueden incluso ponerse música egipcia de fondo, y así se sienten como arqueólogos descifrando los jeroglíficos egipcios:
“A nosotros nos pasa que alguién les caiga mal pero nos guste, o que un personaje de la televisión escueza pero no podamos dejar de verle, están la expectativa de que hará este patan o esta vieja mamaratxa. Eso sentimos por Belen Esteban.”
Oye, pues bien pensando no está tan mal escrito. Vale que se come algunas tildes (patan), pero por otro lado añade otras (alguién), por lo que podríamos decir que el equilibrio cósmico se mantiene. Además, quien sea que firme esto tiene cultura, la ostia que sí, como que utiliza términos aztecas hispanizados, como sería la palabra mamaratxa. Además, qué diablos, eso de que unas veces hablen en primera persona y otras en tercera me parece estupendo, porque en el fondo es una forma de indicarnos que ellos son los autores, pero al mismo tiempo es un trabajo hecho para gente como ellos. Autores y receptores, investigan y aprenden, leen y luego escriben... metalenguaje, apabullante.
“¿Qué quién es esa tipa? es complejo de explicarle pero nos lo hare sencillo, una mujer que se enrredo con un torero famoso hijo de una familia de los toros de Abolengo, es como cuando la cenicienta encuentra al príncipe, pero la realidad es eso realidad.”
¿Saben una cosa que me mosquea mucho cuando leo? Que los escritores o escritoras no sean consecuentes; por suerte, en este texto hay consecuencia, hay un plan, y se emplean continuamente las mismas reglas de ortografía: quitar tildes y ponerlas en otros lugares. Pero ojo, que esta regla llega más lejos: si quitas algo, hay que añadir algo: así enredó pasa a ser enrredo. Increíble, glorioso, un sistema de escritura que rompe con lo existente y al mismo tiempo mantiene un equilibrio perfecto. Además, la investigación empieza desde ya mismo, y ahí tenemos datos que no habían trascendido, como que Jesulín no es humano, sino que viene de una familia de toros de un lugar llamado Abolengo, que intuyo como una pedanía de Ubrique. Y todo ello, sin olvidar frases de fuerte carga filosófica que te invitan a releer el texto una y mil veces, como “Es como cuando la cenicienta encuentra al príncipe, pero la realidad es eso realidad.”
“Belen estaba buena era guapa, era de esas mujeres vulgares, que no tenian nada y tampoco era guapa, pero se enrreda con un pijo y a base de buenas folladas se lo enrreda, sale embarazada se casan y tururu, ximpum y comieron perdices...”
Siempre me quejo de que los historiadores escriben en ocasiones sin estilo, con la misma frialdad monótona que el científico que pone números y más números en una base de datos. Pero en esta obra maestra encontramos un hilo conductor, una forma de narrar que toma la apariencia de cuento con los recursos clásicos de la literatura de los hermanos Grimm: “sale embarazada se casan y tururu, ximpum [una palabra maya que significa felicidad eterna, como ustedes ya saben] y comieron perdices”. Y además, como debe de ser, sin miedo a enfrentar las fuentes, que los historiadores siempre nos encontramos con diferentes versiones, y tenemos que aprender a ofrecer ambas al lector: “Belen estaba buena era guapa” pero por otro lado “no tenian nada y tampoco era guapa”. Pierre Vilar murió tranquilo al saber que una nueva generación estaba en ciernes.
“Al principio el príncipe defendía su amor a ultranza, no veía que esta Senoscienta era algo así como una trepadora, calculadora y vicereal mujer.”
La leche, ahora con juegos de palabras, y expresiones que indican que Belén era la segunda en la realeza (vice-real mujer). ¿Saben qué les digo? ¡Que se fastidien! Que esto me lo quedo yo, le cambio dos cosas (un par de fotos nuevas, el tipo de letra) y lo presento como tesis doctoral. ¿Quieren leer más? ¡Ah, pues a esperar que se publique! 2009-10-16 07:37 | 4 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/64828
Comentarios
|
Consigue mis librosLa explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 Los animales en la Historia y la Cultura Los cómics de la Segunda Guerra Mundial Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensablesCRISEI DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores) |
© 2002 Jose Joaquin
|