Inicio > Historias > REVISTA 4: EL 11-S EN VIÑETAS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REVISTA 4: EL 11-S EN VIÑETASEl 11 de Septiembre de 2001 yo me encontraba en el hospital, tras dos semanas de hospitalización tras una peritonitis que me había paralizado el estómago y hecho perder 20 kilos. La rutina y el aburrimiento son algo típico de los hospitales, al menos paro los enfermos, y quizás por eso el atentado de las torres gemelas nos impresionó tanto. La noticia prendió por el hospital como si de un reguero de pólvora se tratase, y las habitaciones con televisor se fueron llenando con un sinfín de profesionales y pacientes que contemplaban asombrados la tragedia. Primero pensábamos que era un error, una avioneta tal y como decían en la televisión; luego se estrelló el segundo avión y comprobamos que era algo mucho peor. Una de las personas que observaba atónito las noticias dijo, posiblemente pensando en voz alta, que aquello parecía una cosa de tebeos o de ciencia-ficción. Y a mí se me ocurrió que, tan pronto como saliese del hospital, tendría que mirar si los cómics ciertamente hablarían de aquella tragedia y la integrarían en sus universos de ficción. No fue una sorpresa descubrir que sí, que efectivamente el 9/11 había sido un punto de inflexión que, sumado a otros elementos del mundo del cómic (la deconstrucción en la narración, el rechazo del código de conducta impuesto por el CCA, etc.) estaban haciendo que los cómics comenzasen a ser bastante diferentes de lo que la década de los 90 había ofrecido. Cinco años después, tras haber leído numerosas historias sobre la tragedia de las Torres Gemelas, decidí que realmente tenía que explicar en un artículo qué había significado aquello. No sólo para que la gente viese que en los tebeos se trataban temas serios, sino también para dejar constancia que fue algo que impactó tanto a la sociedad que golpeó de forma directa la ficción que dicha sociedad producía, pero sobre todo para mostrar que el rechazo al atentado fue seguido rápidamente por el rechazo a la guerra contra otros países. Los cómics mostraban una realidad estadounidense mucho más compleja de lo que las noticias nos ofrecían (pues usualmente se confunde nación y presidente). Me gustó mucho cómo quedó el artículo, y encima en aquel número de Ubi Sunt?, el 20, llegó un nuevo maquetador que dio un estilo muy limpio a la revista, permitiendo que los artículos se pudiesen leer con facilidad, algo que desgraciadamente no había ocurrido hasta el momento (es el problema cuando el que maqueta cree estar haciendo una obra de arte a pesar de los artículos, en lugar de concebir que su trabajo es un apoyo más que tiene que jugar a favor de la legibilidad). Un detalle divertido es que los aficionados al cómic solían decirme que aquello no era un artículo sobre cómics, sino más bien sobre Historia, mientras que muchos historiadores me dijeron que aquello no era un artículo de Historia, sino de sociedad y arte. La verdad es que yo nunca me paré a pensar de qué era: sabía lo que quería contar, me daba igual dentro de qué etiqueta cayera. Un año después, en la Hispacón de Sevilla, me ofrecieron dar una conferencia sobre el tema. La verdad que la di encantado, el público estuvo muy atento (salvo un señor con barbas blancas que se quedó dormido, aunque afortunadamente no roncó) y nos pasamos un buen rato. 2009-04-27 08:32 | 5 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/62847
Comentarios
|
Consigue mis librosLa explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 Los animales en la Historia y la Cultura Los cómics de la Segunda Guerra Mundial Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensablesCRISEI DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores) |
© 2002 Jose Joaquin
|