Inicio > Historias > NOVIAS, VILLANAS Y HEROINAS

NOVIAS, VILLANAS Y HEROINAS

(Extracto de “Entre el romance y el heroísmo”)

 

            A partir de la Gran Depresión de 1929, los cómics fueron más que nunca una herramienta de ocio, una forma de desconectar durante unos minutos de la dura realidad. Es por eso que los periódicos, sin renunciar a lo que ya estaban publicando, empiezan a ofertar nuevas historias centradas menos en la comedia, y más en la aventura. Fue el pistoletazo de salida para héroes como Flash Gordon, el Príncipe Valiente, Dick Tracy, o Tarzán.

            El cómic de aventuras, ya fuera en tiras de prensa, ya fuera en comic-books, tenía por lo general una estructura repetitiva: existía un héroe masculino, al que reconocíamos por ser atractivo y bien formado, que se enfrenta a uno o varios villanos, a los que reconocíamos fácilmente por su físico desagradable o sus maneras soeces.[1] La historia tenía lugar cuando el héroe y el villano chocaban, y concluía cuando el mal era derrotado. A lo largo de la historia, el status quo del héroe y de sus secundarios -- amigos, novia, etc. -- apenas cambiaba, no siendo obligatorio leer las aventuras del héroe de forma continuada.

            En estas aventuras, la aparición de la mujer tendrá lugar de formas diferentes:

           

                        - Las villanas:

 

Si el villano solía ser de aspecto feo y desagradable, la villana era todo lo contrario: bella, atractiva, y profundamente sensual. Diseñada para despertar el interés del lector masculino, la mujer que se enfrentaba al héroe tenía una estética donde las cadenas, el látigo y el cuero jugaban un papel muy relevante. Se insinuaba un cierto tono sadomasoquista que, no obstante, nunca se llegaba a desarrollar plenamente, pues no olvidemos que esas historias también las leían niños.

 

 

 Debemos diferenciar entre diferentes tipos de villanas. Algunas, las que menos, realmente quieren reformarse, dejar de ser mujeres fatales y quedarse con el héroe. Otras, la mayoría, no quieren renunciar a lo que son, e intentan atraer al héroe a su lado. Y ahí tenemos otro de los rasgos de estos personajes: no tienen escrúpulos a la hora de intentar seducir al protagonista del cómic, ya tengan para ello que quitar de en medio a otra rival, mentir, o drogar / hechizar al héroe.

            El atractivo de la villana estaba en que no seguía las normas de conducta de su época. El lector sabía que una mujer decente no podía vestir con trajes de cuero tan escotados, ni debía insinuarse de forma tan libidinosa, pero justamente por tener una conducta tan excepcional y diferente, el lector y el propio héroe van a sentirse fuertemente atraídos hacia ellas.[2]

 

                        - Las novias eternas:

 

            Todo héroe que se preciara, debía de tener una novia. Solía ser una chica bonita, inteligente, que en teoría hacía las veces de compañera del héroe, pero que en realidad jugaba un papel de florero.

            Algunas veces, la chica ni siquiera era la novia del protagonista, pero esta le seguía con tanta insistencia, que al héroe no le quedaba más remedio que resignarse y aceptar su compañía.

 

 

            La novia es siempre mostrada como el sexo débil, el talón de Aquiles del héroe, por lo que los enemigos de este no dudarían en secuestrarla para someter a su compañero. Esas ocasiones eran ideales para jugar nuevamente con la estética de las cadenas, de la mujer indefensa, e incluso para desgarrar levemente las ropas de la chica y mostrar un muslo.

            Aunque son igual de bellas que las villanas, la novia se diferenciaba en su bondad y en su buen corazón. A diferencia de sus rivales, ella jugaba limpio, intentaba seducir a su hombre con cariño y con insistencia, pero nunca con malas artes. Curiosamente, esta candidez y bondad, despertarían el interés de multitud de villanos, que querrían conseguir a la chica para ellos mismos.[3]

            Se las solía llamar “novias eternas” porque, como ya dijimos anteriormente, los personajes experimentaban generalmente pocos cambios. Así, los héroes iban esquivando como podían el pasar por la vicaría, a pesar de la insistencia de las chicas.[4]

 

                        - Las heroínas:

 

            Aunque la mujer estadounidense había conseguido el derecho al voto en 1920, su situación de subordinación frente al hombre había cambiado realmente poco. Que los cómics anteriormente citados tuvieran una difusión cada vez mayor, no hace más que confirmar que el mensaje que lanzaban, por muy machista que pueda parecernos hoy, era aceptado por una gran cantidad de los lectores.[5]

            Sin embargo, poco antes del estallido de la II Guerra Mundial, empezaron a aparecer cómics de aventuras protagonizados por mujeres. El caso más relevante, y el más curioso, sería el de Wonder Woman, que aparecería por primera vez en diciembre de 1941. Creada por Charles Moulton, la heroína se nos mostraba como un personaje fuerte y capacitado, que podía afrontar sin problemas las mismas amenazas que cualquier héroe masculino.[6]

 

 

            Con el comienzo de la II Guerra Mundial para EE.UU., esa imagen de la mujer capaz y valiente se vuelve muy importante para la propaganda, ya que la mujer va a tener que ocupar trabajos que hasta entonces se consideraban eminentemente masculinos -- minería, industria del armamento, intendencia militar, policía… --, puesto que los hombres son movilizados para la guerra. Los cómics supieron afrontar el reto, y comenzaron a reforzar la imagen de la mujer guerrera, capaz de hacer su papel tan bien como cualquier hombre. Incluso se llegaron a crear versiones femeninas de los héroes que más cómics vendían, un ejemplo sería Miss América como contrapartida del Capitán América, o Mary Marvel como réplica del Capitán Marvel, etc.

Pero las editoriales también iban a mostrar a una mujer totalmente distinta del hombre. Menos ruda y más delicada, con una moral diferente -- por ejemplo, las heroínas no iban a correr numerosas aventuras amorosas, como sí hacían sus contrapartidas masculinas --,  la heroína del cómic mostraba siempre un arquetipo de feminidad que la diferencia completamente de otros personajes masculinos.

 



[1] Gasca y Gubern consideran que estos arquetipos son en realidad una metonimia, la parte por el todo, siendo el atractivo del héroe reflejo de su bondad y valentía, y la fealdad del villano reflejo de su maldad y cobardía.

 

[2] Un ejemplo del interés que despertaban estas mujeres fatales nos lo da John Romita Sr., un dibujante de Marvel de los años 60 y 70, al contar que: << [Cuando era un niño] me enamoré de Burma y de Dragon Lady, y cuando Raven Sherman murió, oí a los mayores en la tienda de ultramarinos y en la calle, diciendo “¿Te has enterado de que Raven Sherman ha muerto?” ¡Y yo que creía que era el único pirado al que le gustaban! ¡Había gente mayor que hablaba sobre ellas! >> (Hernando, 2004:58).

 

[3] Curiosamente, la novia solía ser una “cornuda” consentida. Mientras que el héroe sí se dejaba abrazar, besar, e incluso hechizar por alguna que otra atractiva villana, su pareja nunca caería bajo los encantos del villano de turno. Aunque esto podía llegar a molestar a la chica, la culpa solía achacársela a su rival, mientras que al héroe nunca se le reprochaba sus escarceos.

 

[4] Hubo excepciones, como el Príncipe Valiente, que se casaría -- y muy contento -- al poco de conocer a su novia. Pero por lo general, el ansia de la mujer por casarse era caricaturizado y llevado a límites absurdos. Por poner un ejemplo, hablemos de la novia de Superman, Lois Lane, que conocería al héroe durante su primera aventura (1938), pero que no se casarían hasta mediados de los 90 (recordemos que los personajes de cómic no envejecen, salvo rarísimas excepciones). Desde finales de los años 50 hasta mediados de los 70, Lois Lane protagonizaría su propio comic-book llamado Superman's Girlfriend Lois Lane (Lois Lane, novia de Superman), dirigido principalmente a un público femenino, y cuyo principal aliciente era encontrarnos a la novia de Superman imaginando cómo sería su boda.

 

[5] No sólo hay que culpar exclusivamente al cómic de lanzar un mensaje sexista, puesto que también las novelas cortas que se publicaban en las revistas de papel de pulpa (Pulp Magazines), muy baratas y tremendamente populares en los años 20 y 30, jugaban con los mismos arquetipos de héroes, villanas y novias eternas. Incluso el cine, por medio de los seriales y las películas, ofrecía un mensaje excesivamente conservador, pero comúnmente aceptado por los espectadores.

 

[6] Charles Moulton no era más que un seudónimo, que enmascaraba la identidad del auténtico creador de Wonder Woman: el psicólogo William Moulton Marston (1893-1947), mejor conocido por ser el inventor de la máquina de la verdad. Su crítica a los héroes de cómics masculinos, y a la discriminación que sufría la mujer en las viñetas, le llevó a crear a esta heroína femenina. Interesado por el concepto, el editor de All American Comics, Charles Gaines, dio una oportunidad al personaje, que de inmediato consiguió atraer el interés tanto del público masculino como  femenino.

 

2008-09-19 08:05 | 8 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/59556

Comentarios

1
De: Kitty Fecha: 2008-09-19 12:21

Como mola este post



2
De: Kallejero Fecha: 2008-09-19 13:49

¡Ay oma! que miedo Wonder Woman, parece que se va a partir en dos.



3
De: Jose Joaquin Fecha: 2008-09-19 14:52

Más de un friki de la época (y de hoy día) querría partirla en dos... ;)



4
De: skullpirates Fecha: 2008-09-19 14:52

Qué gran estudio... Ahora a por una tesina: "El papel de la mujer en los cómics: de la femineidad al feminismo".

Se lo rifan, te lo digo yo.



5
De: Jose Joaquin Fecha: 2008-09-19 16:19

Escribo el libro sobre las mujeres en los cómics ("Chicas de papel") este invierno, para un master de género que voy a hacer.



6
De: Illyria Grey Fecha: 2008-09-19 22:25

Me recuerda este texto a otros que ya leí: "Los personajes femeninos en las películas clásicas de Disney", "Los personajes femeninos de las mujeres en la ópera", "los personajes femeninos en el cine negro" y "los personajes femeninos en la Obra de Joss Whedon"... Bueno, los títulos no eran exactamente esos... ;)

Pero ánimo... ;)



7
De: Jose Joaquin Fecha: 2008-09-20 00:57

Si es que en el fondo la imagen de "la mujer" está dada por la sociedad de cada época (igual que la imagen de "el hombre"), y con mínimas diferencias nos encontramos con idénticas malvadas, heroínas y novias.



8
De: adi Fecha: 2019-01-18 07:55

The Customer Service Phone Number
About Us
Adt Customer Service
Air India Express Airlines Customer Service
Airasia India Customer Service
Airlines Customer Service
Alaska Airlines Customer Service
Allegiant Air Customer Service
Amazon Customer Service Number
Apple Customer Service Number
Atlas Air Customer Service
Att Business Customer Service Number
Att Customer Service Number
Att Email Customer Service
Bank Of America Customer Service Number
Banks Customer Service
Boost Mobile Customer Service Number
British Airways Customer Service Number
British Airways Executive Club Customer Service Number
British Airways Uk Customer Service Number
Cable Companies Customer Service
Canon Customer Service
Car Rental Customer Service
Cathay Pacific Airlines Customer Service
Chase Customer Service Number
Citizens Bank Customer Service Number
Comcast Customer Service Number
Comcast Email Customer Service
Comcast Xfinity Home Security Systems Customer Service Number
Companies
Computer Customer Service
Consumer Service Customer Service
Contact Us
Dell Customer Service
Delta Airlines Skymiles Customer Service Number
Delta Customer Service Number
Department Store Customer Service
Dish Network Customer Service Number
Ebay Customer Service Number
Email
Enterprise Rent A Car Customer Service Number
Envoy Air Customer Service
Epson Customer Service
Equifax Customer Service Number
Etihad Airways Customer Service
Expedia Customer Service Number
Fedex Canada Customer Service Number
Fedex Customer Service Number
Fedex International Customer Service Number
Geico Customer Service Number
Godaddy Email Customer Service
Google Chrome Customer Service
Government Customer Service
Hertz Customer Service Number
Home Security
Hp Customer Service
Hulu Customer Service Number
Icloud Mail Customer Service
Incredimail Customer Service
Insurance Customer Service
Internet Explorer Customer Service
Irs Customer Service Number
Jet Airways Customer Service
Jetblue Airlines Customer Service Number
Juno Email Customer Service
Kroger Customer Service Number
Lemark Customer Service
Lufthansa Airlines Customer Service
Macy Customer Service Number
Malaysia Airlines Customer Service
Medco Pharmacy Customer Service Number
Microsoft Edge Customer Service
Mozilla Firefox Customer Service
Netflix Customer Service Number
Netscape Browser Customer Service
Office 365 Email Customer Service
Opera Mini Customer Service
Outlook Email Customer Service
Panasonic Customer Service
Paypal Customer Service Number
Pharmacy Customer Service
Phone Company Customer Service
Printronix Customer Service
Roadrunner Email Customer Service
Safari Customer Service
Samsung Customer Service
Sbcglobal Email Customer Service
Seamonkey Customer Service
Sharp Customer Service
Shipping Customer Service
Shopping Customer Service
Singapore Airlines Customer Service
Skywest Airlines Customer Service
Slimjet Browser Customer Service
Spicejet Airlines Customer Service
Spirit Airline Customer Service
Sprint Customer Service Number
Store
Straight Talk Customer Service Number
Supermarket Customer Service
T Mobile Customer Service Number
Tech
Thai Airways Customer Service
Time Warner Cable Customer Service Number
Toshiba Customer Service
Trujet Airlines Customer Service
Turkish Airlines Customer Service
Uber Customer Service Number
UC Browser Customer Service
United Airlines Customer Service Number
Ups Customer Service Number
Ups Freight Customer Service Number
Ups Mail Innovations Customer Service Number
Ups Uk Customer Service Number
Verizon Customer Service Number
Verizon Email Customer Service
Virgin America Customer Service Number
Visa Customer Service Number
Vivint Customer Service
Wells Fargo Customer Service Number
Xfinity Email Customer Service
Yahoo Customer Service Number
Yahoo Email Customer Service
Zoho Mail Customer Service





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin