Inicio > Historias > REVISTA 2: EL FUTURO QUE IMAGINARON | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
REVISTA 2: EL FUTURO QUE IMAGINARONConocí a Pilar Wagner hace (¡glups!) unos once años. Era una de las mejores amigas de mi novia de aquella época, y durante mucho tiempo sólo supe dos cosas de ella: que le gustaba la grafología y que quería ser arquitecta. Años después, casualidades de la vida, coincidí con Wagner en una partida de rol, y charlando charlando descubrimos que teníamos un par de aficiones comunes: la ciencia-ficción y el terror gótico. Y a partir de entonces comenzamos a quedar de vez en cuando para ver películas (nuevas y viejas) de CF. Después de cada película, solíamos pasarnos el resto de la tarde charlando sobre ella, hablando de sus influencias arquitectónicas y científicas, su mensaje social y político, etc. Justo por aquel entonces había aparecido publicado mi artículo sobre EE.UU. a través de los cómics del Capitán América, y en contra de lo que me esperaba (que la gente me mirase pensando que se me había ido el filete) recibió algunas críticas bastante buenas, que me incitaron a seguir escribiendo para Ubi Sunt?
La verdad es que yo siempre había pensado que la historia debía tratar sobre temas muy sesudos, y que los historiadores eran unos señores de chaqueta, muy mayores y aburridos, que fumaban puros y bebían whisky solo. Esa idea me la habían reafirmado algunos compañeros, los genios de la clase, que se habían reído a mi costa cuando comenté, en tercer de carrera, que algún día me gustaría hacer un artículo sobre el nazismo a través de la película Metrópolis de Fritz Lang. “¡Eso es una tontería!” me decían, a la par que me señalaban “temas serios” sobre los que sí se debía escribir, como la demografía o las dinastías regias. Dispuesto a llevar la contraria, aunque fuese con tres años de retraso, le ofrecí a Wagner que me ayudase a hacer un artículo: El futuro que imaginaron (basado en el título de una conferencia del profesor de arte Fernando Pérez Mullet, La ciudad que imaginaron, donde usaba viñetas de Flash Gordon para explicar el movimiento futurista).
Hacer un artículo al alimón puede (suele) dar unos resultados pésimos. Cada cual escribe a su manera, y al final la información acaba repetiendose, hay fragmentos en diferentes tiempos verbales, hay párrafos con frases breves y otros cargados de subordinadas… vamos, que leer un escrito hecho a medias suele ser un poco molesto. Para evitar eso, Wagner y yo veíamos una película, nos íbamos a casa a recopilar información, la comentábamos y nos explicábamos los conceptos que no controlábamos. Yo iba tomando notas de todo, me llevaba sus apuntes y los mías propias, y lo redactaba todo nuevamente en casa. El proceso nos llevó tres meses, un veranito entero, y el resultado fue totalmente de nuestro agrado. De hecho, ahora al releerlo soy incapaz de saber quién escribió cada cosa.
El artículo, publicado en Ubi Sunt? #18, comienza explicando los orígenes de la CF y, luego, pasa a comentar la primera película con mensaje de la historia: Metrópolis, y luego vamos comentando una película por década, y a través de la sociedad, la arquitectura y la trama de la película explicábamos los medios, las esperanzas y las ilusiones de la sociedad que la creó. El dormilón, Cuando el destino nos alcance, Blade Runner, Brazil, Gattaca y El show de Truman nos permitieron hablar del miedo atómico, de la migración, la genética, los medios de masa, el fascismo, la ecología y otros muchos temas. Al final, a modo de conclusión, sacamos unas conclusiones y unos temas comunes que compartían todas las películas. Tuvo una acogida relativamente buena (le gustó a los tres gatos que lo leyeron), y nos suelen decir que posee un ritmo y un estilo ágiles, por lo que se lee en un plis plas (¡y eso que eran unos 20 folios!). Dicho trabajo fue, posteriormente, el germen de varias conferencias y de un ciclo de cine. Total, que no está nada mal para un tema que era “una tontería”.
2008-09-04 00:11 | 10 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/59251
Comentarios
|
Consigue mis librosLa explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 Los animales en la Historia y la Cultura Los cómics de la Segunda Guerra Mundial Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensablesCRISEI DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores) |
© 2002 Jose Joaquin
|