EL INFORME COLEMAN
Hace algunos años (principalmente en los 60), los estadounidenses comenzaron a estudiar el dinero que se invertía en educación en cada uno de sus estados, en cada uno de sus condados y cada uno de sus colegios. El resultado fue el famoso informe Coleman. Lo que el público en general pensaba que se iba a descubrir era que la población blanca recibía, proporcionalmente, más dinero que otras comunidades, tales como la hispana, la negra, la asiática o la india (no olvidemos que hablamos de una época en la que las escuelas eran segregadas por criterios raciales). Eso explicaba el éxito relativamente alto de los alumnos blancos y el fracaso relativamente alto de otros grupos raciales. Sin embargo, lo que se descubrió es que el gasto en las diferentes comunidades era muy parecido. Los deterministas, esos señores y señoras que están convencidos de que los blancos son racialmente superiores, se frotaron las manos ante lo que era la confirmación de sus teorías: en igualdad de condiciones, los blancos eran muy superiores en inteligencia a otras razas. Sin embargo, muy pronto hubo un número alto de sociólogos que dieron la vuelta a la tortilla, y afirmaron que el dinero no era sinónimo, en absoluto, de igualdad de condiciones. Muy por el contrario, había que analizar las familias de las que procedían los alumnos, los barrios en los que vivían, la formación del profesorado e incluso la motivación del mismo. Así, aunque dos institutos gasten el mismo dinero, no es lo mismo que los alumnos de uno tengan familias que los motiven a leer, mientras el otro no; no es lo mismo que unos alumnos tengan familias nucleares, y los otros vivan en casas abarrotadas por familiares, no teniendo ni tiempo ni espacio para el estudio; indudablemente no es lo mismo que tus padres quieran que estudies a que consideren que los 14 años es una edad estupenda para ayudar con un sueldo a la familia. Incluso tocando a los profesores, es obvio que no es lo mismo un profesorado motivado, que otro que observa impotente cómo la mayoría de sus alumnos fracasa. El informe Coleman demostró algo muy interesante: que el dinero, lo crean o no, no lo soluciona todo. Ya lo decía Indira Gandhi: hay de desconfiar de aquellos de aquellos que lo quieren solucionar todo con dinero. Una de las enseñanzas del informe Coleman es que en el trinomio formado por profesores-alumnos-familias, los alumnos son de hecho los menos culpables de todo, en tanto que el entorno les condiciona muchísimo. Obviamente eso no quiere decir que debamos excusar a los alumnos si no hacen ni el huevo, pero ayuda a entender por qué cierto tipo de alumnos tienen más posibilidades de fracasar, un mayor desinterés y una menor motivación. En todo hay excepciones, claro, pero muy ilusos seríamos si creyésemos que una excepción es un caso general. ¿Cuál es entonces la solución? ¿Cómo se atacan los problemas de raíz? Ay, amigos míos, eso justamente es lo que llevan 40 años discutiendo.
2008-08-19 02:19 | 16 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/58996
Comentarios
1
|
De: Billy Batson |
Fecha: 2008-08-19 13:16 |
|
El dinero no da la cultura (aunque sí la hace más accesible). Muy americano eso de creer que simplemente inyectando dólares mejorarían el sistema.
|
2
|
De: jose |
Fecha: 2008-08-20 23:13 |
|
eso del dinero te ha quedado muy joker :D
|
3
|
De: roberto josé díaz ramírez |
Fecha: 2009-02-15 23:27 |
|
Agradesco la claridad con que escribiste tu artículo, toda vez, que graciás a él, logré comprender otro referente a la descripción de un procedimiento de enseñanza del inglés, conocido como Enseñanza Situacional de la Lengua.
En la aplicación de la técnica de la enseñanza, dicho método tiene entre otros objetivos el ejercicio de la lectura. Al estar analizando un artículo del método en comento, cita a James Coleman, pero acrecentó mi inquietud por saber como este personaje influyó en el método.
Su influencia deriva de su famoso informe, pero indica entre sus tesis, la necesidad de fortalecer la lectura entre los alumnos.
Gracias
|
4
|
De: Anónimo |
Fecha: 2009-05-13 14:01 |
|
Por fin encuentro explicado con claridad el famoso informe coleman en pocas palabras. gracias
|
5
|
De: anónimo |
Fecha: 2009-08-30 09:43 |
|
Lo he entendido de forma que no se olvida para explicarlo si es que sale en el examen . Deberían dar esta clase de información para que se entendiese mejor en los libros que terminan casi siempre por liarnos.Gracias.
|
6
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2009-08-30 17:18 |
|
En la UNED teníamos una asignatura donde la explicación sobre el informe rozaba el absurdo: cada párrafo contradecía al anterior. Uno llega a preguntarse si hay algún filtro a la hora de escribir los manuales, o si como parece el "todo vale" está a la orden del día. Total, son libros que sólo compran alumnos...
|
7
|
De: ernesr |
Fecha: 2010-09-03 18:55 |
|
es cierto que el dinero no es indspensable en nuestro desarollo intelctual. Nuestras capacidades se dsarrollan por nuestra propia iniciativa y voluntad que cada persona la dediquemos hacia uno mismo por mejorar cada dia e insentivando a nuestros hijos
|
8
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2010-09-04 14:06 |
|
No obstante, no sólo depende de los padres: la existencia de espacios donde estudiar sin molestias, materiales de estudio adecuados y el propio interés del hijo son variables a tener en cuenta.
Querer buscar un solo factor (padres, profesores, recursos, etc.) es obviar otros muchos.
|
9
|
De: Anónimo |
Fecha: 2011-04-18 22:14 |
|
gracias!! esta muy bien explicadooo
|
10
|
De: victor Manuel Paiz Olàn |
Fecha: 2011-08-03 22:00 |
|
El dinero noes la soluciòn de todos los males, los alivia pero no los cura. Para triunfar en la vida sòlo se necesita buena voluntad y sanos propòsitos para conseguir nuestras metas;se ha creido de los hogares desintegrados o monoparentales crecen individuos con bajo potencial interlectual o cultural; sin embargo esta claro que esos problemas no son problemas cuando alguien quiere aprender y cultivarse.
|
11
|
De: GABRIELA |
Fecha: 2011-11-16 04:46 |
|
en las escuelas de dos turnos deberían hacer un estudio coleman para que no quedaran los alumnos de mas posibilidades en la mañana para que todos tuvieran las mismas oporrtunidades
|
12
|
De: victor hugo pastrana francisco |
Fecha: 2012-01-09 01:53 |
|
en parte creo que el informe coleman tiene algo de razon pero no lo es todo ya que si uno tiene hambre y ganas de salir adelante lo logra uno
|
|
|
Consigue mis libros
La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70
Los animales en la Historia y la Cultura
Bajo el Sol Naciente
Los cómics de la Segunda Guerra Mundial
Don Juan Tenorio y Halloween
< | Enero 2025 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Documentos
Aventuras de Carbonell
Chile
Cine y series
Clases y alumnos
Cosas que pasan
Cuentos
Dibujos y Pinturas
Doctor Who
GURPS
Historia
Historias que no se si me pasaron
Historieta y Literatura
James Bond
Musica y Radio
No se lo pierdan
Publicaciones
Rol y Videojuegos
Tu IP es:
Enlaces indispensables
CRISEI
DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)
|