Ahora que todo el mundo parece alucinar con Steven Moffat por sus guiones para Doctor Who y, sobre todo, para Sherlock, es buen momento para recordar que los espectadores españoles tuvimos la oportunidad de conocer el trabajo de este escritor hace lo menos 20 años gracias a Canal +, que emitió la serie La pandilla plumilla (PressGang).
La serie sigue siendo, a mi parecer, la mejor teleserie adolescente que jamás se haya realizado. Los guiones son inteligentes, los temas son de actualidad sin caer en la moralina tontorrona y el desarrollo de los personajes es simple y llanamente magistral. De hecho, Alan Moore cogió prestado (algún mal pensado diría que plagió) uno de los guiones para cerrar su etapa final en WildC.A.T.S., cosa que obviamente pasó inadvertida a todos los aficionados estadounidenses que en su vida habían visto una teleserie británica que no fuese Doctor Who.
La serie presentaba a una protagonista inteligente, con mucho carácter e iniciativa, en ocasiones un poco psicótica, llamada Lynda (Julia Sawalha) que se convirtió, nada más verla, en el amor platónico de mi primera adolescencia. Compensando su carácter autoritario se encontraba Spike (Dexter Fletcher), chico problemático y rebelde que acabaría manteniendo un romance con Lynda y que, para sorpresa mía (y de todos los espectadores, imagino) se desarrolló con una habilidad y un buen humor que demostró que Moffat era un genio capaz de entender a sus personajes y darles voz propia.
Yo compré la serie hace ya algunos años, y poco a poco me la voy viendo. Cada capítulo es una pequeña joya y, en más de una ocasión, vuelvo a ver los episodios que ya conocía para disfrutarlos otra vez.
aquí ni siquiera se oyó hablar de ella, más aun considerando que aun eran tiempos de dictadura,( los finales por suerte),y claro si no venia de USA. no valía nada , aún ahora no nos llega nada de cine europeo , por suerte algo veo en señales del cable, generalmente de francia o inglaterra, la tienes en DVD? digo para piratearla aca. un abrazo fuerte JJ
A España siempre llegó, si bien con cuentagotas, televisión británica y, aún en menor medida, televisión francesa. Gracias a eso vimos cosas como The Black Adder (La víbora negra), Red Dwarf (Enano rojo), Doctor Who y series como la que aquí describo. Por supuesto, en aquel momento no nos dábamos cuenta de que eran producciones británicas, y no ha sido hasta hace poco que, gracias a Internet, hemos empezado a conocer mucho más.
¡Increíble! ¡Este blog se parece a mi viejo! Se trata de un tema completamente diferente, pero tiene prácticamente el mismo diseño y diseño de página. Excelente elección de colores! free shark games