HISTORIA DE ESPAÑA PARA HOMBRES DE BIEN (1): LOS ORÍGENES DE ESPAÑA
Hay mucho debate sobre cuándo empieza la historia de España. Algunos investigadores dicen que los primeros españoles eran hombres prehistóricos que vinieron de Francia hace 35.000 años. Otros eruditos señalan que el origen de nuestro país se dio con la llegada de los Fenicios de Oriente Próximo hace unos 3.000 años. No falta quien indica que el primer español fue Viriato (originario de lo que hoy es Portugal) hace unos 2.150 años o Quinto Sertorio (originario de Roma) hace unos 2.100 años. No obstante, los historiadores de corte clásico señalan que la historia de España comienza realmente hace 1.600 años, cuando los visigodos (un pueblo de la Germania oriental) llegaron a Península Ibérica.  Algún rojillo analfabeto con ganas de soliviantar los ánimos podría decir que todas estas semillas de hispanidad venían de otros países, y sí, eso es totalmente cierto. El veneno estalinista que recorre las venas de más de uno en lugar de la sangre podía llevarles a decir que estos pueblos eran inmigrantes, y sí, en la práctica tendrían razón. No obstante, hay que dejar una cosa clara: eran inmigrantes legales, es decir, con papeles. Además, ninguno puso pega en aprender el español, si bien es cierto que solo fuera porque nuestra lengua aún no existía.
2012-09-18 07:59 | 20 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/72414
Comentarios
1
|
De: Mirbos |
Fecha: 2012-09-18 08:39 |
|
Dejando ironías aparte, a mi me parece que España nace cuando se tiene consciencia de una nación. No sé si sería con los Reyes catolicos o sus descendientes, aunque desde los visigodos ya se intentó una unión peninsular...
De todas formas, tampoco tiene mucho interés si pensamos que la concepción de nación ha variado mucho. Ni siquiera hace 50 años España significaba lo mismo.
|
2
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2012-09-18 09:24 |
|
Ahí le has dado, Mirbos. La nación española nace, obviamente, cuando se tiene conciencia de que hay una nación española y se escribe sobre ella. A todo ello hay que añadir que, como bien dice Eric Hobsbawm en su libro "Naciones y nacionalismos", el concepto de nación que tenemos actualmente es algo que comienza a forjarse con la revolución francesa. La palabra existía antes, por supuesto, pero el significado que se la atribuía era otro bien diferente.
|
3
|
De: Ky |
Fecha: 2012-09-18 11:37 |
|
Eso plantea el problema de siempre: la dualidad de la palabra "nación" como país o como pueblo/cultura. Hay que saber de qué estamos hablando.
Personalmente, opino que el concepto actual de España como país, como nación geopolítica, nace de la unión de las coronas de Castilla y Aragón. Es una unión de conveniencia.
Sin embargo, Iberia siempre ha estado constituida por un puñado de culturas/pueblos diferentes que adoran con toda su alma subrayar las diferencias que hay entre sí. De alguna manera, esta característica de los pueblos ibéricos forma parte de la esencia de la nación política desde sus inicios, con sus momentos malos y sus momentos peores.
Personalmente, me hace mucha gracia que los fervientes admiradores de la nación geopolítica se esfuercen siempre en olvidarse de la realidad de sus habitantes.
|
4
|
De: Nico |
Fecha: 2012-09-18 11:58 |
|
Me gusta pensar que no soy el único en opinar que el concepto de nación como unidad cultural es una patraña, impulsada por grupos interesados, utilizada como arma arrojadiza y, como otras creencias del mismo tipo, una fuente inagotable de conflictos, violencia y cortina de humo permanente para desviar la atención de problemas que nos afectan mucho más.
La falacia de que si no eres nacionalista de un tipo, lo eres de otro (parecida a la de que el ateísmo es otro tipo de religión) se ha repetido tantas veces, que mucha gente ha terminado por creérsela.
Hace tiempo se decía que la izquierda tenía vocación internacionalista. Viendo el comportamiento de los partidos que tenemos, habría que concluir que eso no es cierto para la izquierda española, que ha vendido ese principio por el plato de lentejas "identitario".
Personalmente me parece un insulto que alguien sugiera que mi "identidad" está determinada por el sitio donde nací, las tradiciones que ahí imperan o el lenguaje que se habla, en vez de las ideas que tengo sobre el mundo.
|
5
|
De: Ky |
Fecha: 2012-09-18 12:37 |
|
Nico, tercera acepción de la Rae.
Los que me conocen personalmente saben que yo no agito banderas, que me importa más o menos un pimiento si España es una piel de toros o una colcha de patchwork hecha de distintas telas. Sin embargo, quizás por ser isleña, tengo muy claro que el entorno en el que creces forma parte de tí. Geográfica o culturalmente. Puede que incluso ponga su granito de arena en su visión del mundo.
Me explicaré: soy mallorquina. Eso hace que mi concepto de la distancia esté abrumadoramente deformado, hasta el punto en el que 60 km se me antoja salir del mapa. Hace que me mofe un poco de la territorialidad mallorquina, porque soy muy consciente de ella. Hace que me gusten los trajes regionales, que considere que la sobrasada y la ensaimada son manjar de dioses que mancillan El Pozo y el 98% de las panaderías españolas. Obviamente, mi lugar de nacimiento y su cultura condicionan partes de mi carácter y me hacen sentir diferente.
Obviamente, me ofendo cuando el hombre del tiempo me tapa sistemáticamente la información que debería ofrecerme. Por supuesto, me jode que la gente se crea que mi isla es una playa enorme llena de alemanes. Sin duda, me siento orgullosa de los endemismos baleares. Defiendo a ultranza que los mallorquines merendamos también por la mañana.
Ninguna de estas facetas de mi carácter sería igual si hubiese nacido en un pueblecito de Sevilla, o en las montañas gallegas o en la preciosa Extremadura. E igualmente, me sentiría orgullosa de ser de donde fuese :) ¿Acaso eso me obliga a llevarme mal con el vecino? Jamás. Quien crea eso, sólo mira a su ombligo. ^_^
|
6
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2012-09-18 13:43 |
|
La idea de nación era, originalmente, algo difuso y no coincidía con la política. Un hombre medieval podía ser de la nación franca por el hecho de hablar francés, pero eso no significaba que fuera súbdito del rey de Francia (podía serlo, por ejemplo, del duque de Borgoña).
Con la Revolución Francesa, curiosamente, la idea de nación no es algo exclusivo ("los franceses somos los que hemos nacido aquí") sino inclusivo ("los franceses somos los que decidimos hablar francés, tener un culto privado y seguir unas ideas liberales, hayamos nacido donde hayamos nacido"). Sin embargo, el nacionalismo pronto se fue tiñendo de valores conservadores que fueron separando al "nosotros" del "ellos", y que favorecieron la idea de que existe una especie de alma e identidad nacional que ha estado presente desde el principio de los tiempos, y que hace que los españoles seamos de una manera, los franceses de otra, etc.
Obviamente, a todos nos influye el lugar de nacimiento y todos nos hemos criado en unas tradiciones culturales. No creo que haya nada malo en ello. Pero de ahí a que estemos predestinados por el lugar donde nacemos hay un gran salto.
|
7
|
De: Occcam |
Fecha: 2012-09-19 10:14 |
|
Predestinados, quizá no. Condicionados sí, y mucho. No es lo mismo criarse en una metrópolis como Nueva York que en medio de Alabama (por poner ejemplos que no levanten ampollas por lo cercanos). Ni se tienen las mismas perspectivas, ni se respira el mismo ambiente, ni se tienen las mismas oportunidades...
Quizá es que yo soy más de "nurture" que de "nature", pero creo que el lugar donde nacemos sí que nos forma la cabeza de una determinada manera. No puedes decidir ser francés si ni siquiera sabes que existen...
|
8
|
De: Occam |
Fecha: 2012-09-19 10:15 |
|
(Qué burro, se me escapó una "c" de más en el alias... ya me disculparán ustedes.)
|
9
|
De: Nico |
Fecha: 2012-09-19 16:03 |
|
Ky, la cuestión no es que nacer en un sitio no te influya, decir eso sería absurdo. Otra cosa es pretender que siempre voy a tener más en común con mis paisanos que por ejemplo contigo, y que esa similitud con unos y diferencia con otros justifica divisiones políticas más que las ideas.
Para mí ha sido una decepción grande que, desde los tiempos de la transición, hemos pasado de tener en primer plano el deseo de cambiar las cosas, a poner delante de todos la pertenencia a grupos. Y cuando veo que los grupos que más importan a muchos son los territoriales, es cuando termino de desanimarme.
|
10
|
De: Ky |
Fecha: 2012-09-20 09:02 |
|
Bien, pues en ese caso todos pensamos más o menos igual y sencillamente hemos estado subrayando nuestras diferencias XD
|
12
|
De: Jeremy Vedder |
Fecha: 2019-02-14 02:15 |
|
Su weblog es maravilloso para cualquier persona que desee reconocer este tema mucho más. Buena cosa; ¡Por favor sigue así! scary video games
|
|
|
Consigue mis libros
La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70
Los animales en la Historia y la Cultura
Bajo el Sol Naciente
Los cómics de la Segunda Guerra Mundial
Don Juan Tenorio y Halloween
< | Septiembre 2023 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Documentos
Aventuras de Carbonell
Chile
Cine y series
Clases y alumnos
Cosas que pasan
Cuentos
Dibujos y Pinturas
Doctor Who
GURPS
Historia
Historias que no se si me pasaron
Historieta y Literatura
James Bond
Musica y Radio
No se lo pierdan
Publicaciones
Rol y Videojuegos


Tu IP es:


Enlaces indispensables

CRISEI
DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)
|