Inicio > Historias > HACEDOR DE MUNDOS

HACEDOR DE MUNDOS

Conocí a Domingo Santos en una Hispacón (la convención anual de Ciencia Ficción y Fantasía que se celebra en España). En aquel momento no sabía que era él, simplemente nos pusimos a hablar de libros mientras revisábamos los títulos expuestos en una de las librerías. Creo que le sorprendió mi juventud, porque la media de edad era bastante alta (uno no lo creería, pero las Hipacones suelen estar llenas de señores canosos y cercanos a la jubilación) y yo, además, mostraba cierta curiosidad por las novelas escritas por autores españoles en los años 50 y 60. Me explicó un poco las que podía encontrar todavía, y me resumió por encima de qué pie cojeaba cada autor, y lo cierto es que me dieron ganas de comprarme una de cada, si bien mi maltrecha economía se tuvo que conformar con un par de libros. Luego, cuando se marchó, alguien me dijo: “¿De qué conoces a Domingo Santos?”, y así me enteré del nombre de mi interlocutor.

Es curioso, porque nunca me gustó Domingo Santos pero siempre tuve la sensación de que, si le conociera en persona, me caería bien. No me gustaba simplemente porque las pocas traducciones suyas que he leído no me han gustado nada (me parece que simplifica demasiado el texto original, por ejemplo, traduciendo “nice girl” como “muchacha”, lo que hace que uno se pierda pequeños matices), las dos novelas suyas que he leído me han resultado interesantes en la temática pero con una ejecución un tanto sencilla, y me molesta un poco que en muchas de las antologías o colecciones que ha editado introdujera algún texto, pues, independientemente de la calidad que pudiera tener, me parece poco correcto ser uno mismo el que decida si tu obra entra en un “clásicos de la ciencia ficción” o “lo mejor de la ciencia ficción española”. Otros “disgustos” que me ha dado han sido algunas introducciones a novelas que le he leído, en los que incluía algunos datos erróneos (aunque eran introducciones escritas en los años 70 y 80, cuando era muy complicado contrastar la información que se leía en libros o revistas especializadas), además de la elección de algunas novelas infumables dentro de algunas colecciones de ciencia ficción que editó (aunque supongo que esto lo hizo por dar variedad en temática y autores).

Pero a pesar de todo ello, siempre tuve una cosa clara al leer a Domingo Santos: amaba la ciencia ficción. Tal vez sus traducciones no fuesen las mejores, pero Edhasa aún sigue manejando una traducción de Yo, Robot de Isaac Asimov que me resulta sonrojante. Es posible que sus novelas no fueran 1984, pero hay que comprender que fueron producidas en muchas ocasiones como literatura de consumo sin mayores pretensiones, y aunque no me gusta que alguien incluya su propio nombre en una antología de “lo mejor de”, también es cierto que durante años fue el nombre que las editoriales relacionaron con la ciencia ficción aquí en España, así que o se incluía él mismo o no le incluiría nadie, porque poca gente hacía este tipo de cosas. Y esa sensación de que me encontraba ante un gran amante del género quedó totalmente confirmada aquella tarde, cuando se me acercó y se puso a instruirme sobre la novela de ciencia ficción española de los años 50 y 60.


2012-09-13 13:03 | 4 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/72389

Comentarios

1
De: RM Fecha: 2012-09-13 13:54

Grandísima, bellísima persona. La ciencia ficción española se lo debe todo. Y yo, como traductor, los mejores consejos que me han dado.



2
De: AMS Fecha: 2012-09-13 14:24

Un maestro y una gran persona. Como dice Rafa é es "LA ciencia ficción española" sin duda alguna. Nadie nunca ha hecho mas que él por el género.



3
De: juan sepulveda p Fecha: 2012-09-15 15:14

Por todos los cielos Jose Joaquin, yo en este rincon del mundo daba gracias a todo el panteon de dioses existentes por conseguir algo de buena SF a través de las antologias y las novelas de Nebulae y mi ya mutilada coleccion de Nueva Dimension todo ello respaldado por la firma de Domingo Santos y tu me lo rebajas a un simple mortal con buenos conocimientos de SF ( para ser sincero me gustaba más como recopilador que como escritor) de todos modos, es un orgullo para mí haber estrachado la mano que estrechó la mano del maestro de la SF española.
Saludos y espero verte a fines de años para gozar de tu conversación y tus anecdotas literarias.

Juan



4
De: samuelddarden Fecha: 2019-05-10 05:32

Has sacado a relucir unos puntos muy buenos para el post. candy crush soda saga





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin