Inicio > Historias > CONSEJOS PARA ESCRIBIR: IMITA (PERO NO PLAGIES) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CONSEJOS PARA ESCRIBIR: IMITA (PERO NO PLAGIES)
Puesto que imitamos en muchos aspectos de nuestra vida, no tiene nada malo hacerlo también a la hora de escribir. Puestos a aprender a escribir, mejor hacerlo de los mejores, o al menos de aquellos autores que más nos gustan. Obviamente no estoy hablando de plagiar: No digo que abras el libro que más te guste por una página al azar y empieces a copiar literalmente todo lo que ahí se dice. A lo que me refiero es a releer los libros que te gustan y buscar, de forma racional, los elementos que más te gustan. Por ejemplo, cuando empecé a escribir artículos sobre cómic, tenía muy presente el libro Los cómics Marvel de Rafa Marín, pero también La otra historia de los Estados Unidos de Howard Zinn e Historia del siglo XX de Eric Hobsbawm, porque me gustaba la manera que tenían de conectar el pasado con el presente y los hechos políticos y económicos con temas sociales y el día a día de las personas. Podemos fijarnos en aspectos formales, como la forma en que se escribe (el empleo de subordinadas, el tamaño de los párrafos y la manera en que son empleados, el uso de capítulos y epígrafes, etc.), pero también en elementos que tienen más que ver con la argumentación que con reglas formales (cómo se desarrolla un argumento, qué tipo de ejemplos usa, cómo se atrae la atención del lector, etc.), y luego intentamos hacer lo mismo sobre el papel. Cuando imitamos a varios autores, el resultado es bastante diferente del que podría esperarse. Por ejemplo, volviendo a mi caso, mis artículos comenzaron a alejarse muy rápido de los textos que escribía Rafa, pues una parte muy importante de su argumentación descansaba sobre aspectos históricos, mientras que a Rafa se le nota más la formación de filólogo. De igual modo, un historiador que me marcó mucho (y que posiblemente no os suene de nada) fue José Ramón Díez Espinosa, pues tiene la habilidad de mezclar literatura, cine e historia de una manera tan natural que parece que estás leyendo una novela en lugar de una investigación llena de hechos y personajes históricos. Mis últimos artículos tienen mucho de Díez Espinosa, pero tan diluido con otros autores que es difícil de descubrir. Puedes pensar que eso de imitar es bastante cutre. En parte es cierto, pero sólo si llevas cuarenta años escribiendo y aún sigues imitando. Al principio, es una herramienta estupenda para aprender lo básicos, para observar qué cosas te gustan y qué cosas no. Con el tiempo, lo normal es que hayas bebido de tantos autores que sea difícil reconocerlos, como anteriormente decía, y en lugar de otras voces lo que se irá distinguiendo será la tuya, que irá poniendo orden y dando sentido a ese maremágnum de ideas y conocimientos que has ido adquiriendo. Hay quien se niega a imitar y desea ser original desde la primera letra que pone. Está bien, no hay nada malo en eso; sin embargo, tengo la impresión de que para aportar algo, primero hay que conocer y dominar lo que otros han hecho. ¿Imagináis que para innovar en campos como la medicina, cada médico tuviese que desarrollar la ciencia médica desde cero?
2012-04-02 09:05 | 0 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/71585
Comentarios |
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|