Inicio > Historias > SOBRE EL PASADO | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SOBRE EL PASADOHace ya algún tiempo recibí un texto que condenaba la Constitución de 1812 por apoyar la esclavitud, dar excesivo poder al rey y ser machista. Lo firmaba un grupo de personas que sin duda tenían muy buena intención, pero que carecían de la mínima formación histórica. Al comentarle a una de las firmantes mi disgusto, ella me intentó convencer de que el texto era coherente y democrático. Coherente, porque nadie podía negar que la constitución mantenía el sistema esclavista, dejaba a un monarca con grandes poderes y marginaba a las mujeres. Democrático, porque cualquier persona tenía derecho a opinar. Sin embargo, el argumento no era coherente. Cierto es todo lo que alegaban sobre la esclavitud, el machismo y la monarquía, pero no tiene sentido comparar la Constitución de 1812 con la Constitución de 1978. Cuando hablamos de un hecho histórico y queremos saber su trascendencia, tenemos que compararlo con hechos de su época, no con nuestro presente. Por ejemplo, si comparásemos la tecnología de la Inglaterra de 1850 con la España actual, el resultado que obtendríamos sería que Inglaterra era un país atrasado tanto económica como socialmente; sin embargo, si comparásemos la Inglaterra de 1850 con cualquier otro país de aquellos mismos años, el resultado sería que Inglaterra era el país más moderno, rico y socialmente avanzado del momento. Por eso, la Constitución de 1812 habría que compararla con las de su época, es decir, con las seis constituciones que tuvo Francia entre 1791 y 1814 o la estadounidense de 1787. En ese caso, descubrimos que el poder que tenía el rey no era excesivo, todo lo contrario, era muy limitado si se compara con el poder que tenía antes; la esclavitud era algo bastante normal si tenemos en cuenta que sólo una constitución francesa la abolía; en ninguna constitución se hace referencia a la mujer. De hecho, si miramos con más detalle, descubrimos que la Constitución de 1812 permitía una mayor participación en la vida política de las colonias, un aspecto original muy original para la época. El opinar tampoco es democrático cuando quien opina no tiene los conocimientos mínimos requeridos. Si yo acudiese a un juicio por asesinato y testifico sobre la información que proporciona el cadáver, estaría cometiendo un delito, porque mis conocimientos en materia forense no me convierten en un experto y en consecuencia mi opinión no es fiable ni pertinente. Imaginad, por poner un ejemplo más extremo, que este grupo de personas opinasen que la pasteurización de la leche e incluso el hervido de la misma mata las vitaminas y provoca cáncer. Imaginad que a pesar de no ser expertos ni tener prueba alguna, comenzaran a hacer pública su opinión y empezasen a convencer a la gente de su punto de vista. ¿Seríamos tolerantes y nos alegraríamos porque están haciendo uso de la libertad de expresión... o nos enojaríamos porque están difundiendo una falacia que no se basa en hechos? La historia es una de esas cosas que parecen inútiles, pero que aquellos que llegan el poder más se interesan en controlar. Manipular el pasado para que “demuestre” que vivimos en la mejor sociedad posible y para “justificar” todas las medidas que nos quieran imponer es algo terrorífico que ya adelantó George Orwell: “Quien controla el pasado, controla el futuro. Quien controla el presente, controla el pasado.” Por eso, lo democrático es dejar que todo el mundo exprese su opinión, sí, pero todo el mundo que tenga una base sólida a sus espaldas (fuentes, metodología de trabajo, etc.) De lo contrario, no estaremos conociendo el pasado, sino reimaginándolo de acuerdo a los gustos y necesidades de otras personas.
2012-03-27 08:28 | 5 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/71548
Comentarios
|
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|