Inicio > Historias > SOBRE EL PASADO

SOBRE EL PASADO

Hace ya algún tiempo recibí un texto que condenaba la Constitución de 1812 por apoyar la esclavitud, dar excesivo poder al rey y ser machista. Lo firmaba un grupo de personas que sin duda tenían muy buena intención, pero que carecían de la mínima formación histórica. Al comentarle a una de las firmantes mi disgusto, ella me intentó convencer de que el texto era coherente y democrático. Coherente, porque nadie podía negar que la constitución mantenía el sistema esclavista, dejaba a un monarca con grandes poderes y marginaba a las mujeres. Democrático, porque cualquier persona tenía derecho a opinar.

Sin embargo, el argumento no era coherente. Cierto es todo lo que alegaban sobre la esclavitud, el machismo y la monarquía, pero no tiene sentido comparar la Constitución de 1812 con la Constitución de 1978. Cuando hablamos de un hecho histórico y queremos saber su trascendencia, tenemos que compararlo con hechos de su época, no con nuestro presente. Por ejemplo, si comparásemos la tecnología de la Inglaterra de 1850 con la España actual, el resultado que obtendríamos sería que Inglaterra era un país atrasado tanto económica como socialmente; sin embargo, si comparásemos la Inglaterra de 1850 con cualquier otro país de aquellos mismos años, el resultado sería que Inglaterra era el país más moderno, rico y socialmente avanzado del momento. Por eso, la Constitución de 1812 habría que compararla con las de su época, es decir, con las seis constituciones que tuvo Francia entre 1791 y 1814 o la estadounidense de 1787. En ese caso, descubrimos que el poder que tenía el rey no era excesivo, todo lo contrario, era muy limitado si se compara con el poder que tenía antes; la esclavitud era algo bastante normal si tenemos en cuenta que sólo una constitución francesa la abolía; en ninguna constitución se hace referencia a la mujer. De hecho, si miramos con más detalle, descubrimos que la Constitución de 1812 permitía una mayor participación en la vida política de las colonias, un aspecto original muy original para la época.

El opinar tampoco es democrático cuando quien opina no tiene los conocimientos mínimos requeridos. Si yo acudiese a un juicio por asesinato y testifico sobre la información que proporciona el cadáver, estaría cometiendo un delito, porque mis conocimientos en materia forense no me convierten en un experto y en consecuencia mi opinión no es fiable ni pertinente. Imaginad, por poner un ejemplo más extremo, que este grupo de personas opinasen que la pasteurización de la leche e incluso el hervido de la misma mata las vitaminas y provoca cáncer. Imaginad que a pesar de no ser expertos ni tener prueba alguna, comenzaran a hacer pública su opinión y empezasen a convencer a la gente de su punto de vista. ¿Seríamos tolerantes y nos alegraríamos porque están haciendo uso de la libertad de expresión... o nos enojaríamos porque están difundiendo una falacia que no se basa en hechos?

La historia es una de esas cosas que parecen inútiles, pero que aquellos que llegan el poder más se interesan en controlar. Manipular el pasado para que “demuestre” que vivimos en la mejor sociedad posible y para “justificar” todas las medidas que nos quieran imponer es algo terrorífico que ya adelantó George Orwell: “Quien controla el pasado, controla el futuro. Quien controla el presente, controla el pasado.” Por eso, lo democrático es dejar que todo el mundo exprese su opinión, sí, pero todo el mundo que tenga una base sólida a sus espaldas (fuentes, metodología de trabajo, etc.) De lo contrario, no estaremos conociendo el pasado, sino reimaginándolo de acuerdo a los gustos y necesidades de otras personas.

2012-03-27 08:28 | 5 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/71548

Comentarios

1
De: jose Fecha: 2012-03-27 09:21

No sé no sé. Se puede imaginar un contexto para esas denuncias. Hay gente que anda diciendo que la constitución de 1812 es tan progresista y adelantada a su tiempo que es mejor que la actual y cosas así. La denuncia sería una forma de aclarar las ideas y pararles los pies un poquito a los excesivamente entusiastas.



2
De: Ky Fecha: 2012-03-27 09:24

Eso sucede hoy en día con el creacionismo: un grupo de gente que trata de tumbar sistemáticamente todos aquellos avances científicos (e incluso médicos) que no se ajustan a su visión simplista y extremadamente radical del mundo. Si con nocturnidad, alevosía y todas las excavadoras disponibles pudieran aplanar la Tierra, lo harían (aunque eso implicase nuestra propia extinción).



3
De: Jose Joaquín Fecha: 2012-03-27 20:05

Jose, como historiador que soy, no me parece que el hecho de que unas personas mientan sobre el pasado (en este caso, los políticos) justifique que otras personas también mientan, ni creo que la forma de aclarar un error sea cometiendo otro en la dirección opuesta.

La Constitución de 1812 tuvo una gran importancia en su tiempo, levantó pasiones y llevó a no pocas personas al exilio y la muerte. Su objetivo era construir una sociedad más justa que la que entonces existía, y obviamente no tiene sentido compararla con nuestro presente.

Los fines nunca justifican los medios, y tergiversar el pasado por una "buena causa" no deja de ser una forma orwelliana de manipulación.



4
De: jose Fecha: 2012-03-28 12:14

Pero no es mentira, no? La constitución realmente se ha quedado atrás. No es lo mismo puntualizar esto sin más que hacerlo como respuesta a gente que dice que la constitución actual habría que reemplazarla por la del 12 porque es más progresista. No, mire, era muy buena para su época, pero no nos pasemos.

Habría que tener a mano el texto de la condena en sí para ver de qué iba realmente la cosa. Si aún lo tuvieras y lo pudieras pegar en pastebin.com estaría muy bien.



5
De: Jose Joaquín Fecha: 2012-03-29 12:52

Hombre, claro, pero la Historia sólo tiene sentido si se contextualiza. Si no, no deja de ser una colección de fechas y personajes sin interés para el presente.

El texto me llegó hace ya sus buenos seis meses, no sé si alguien lo tendrá aún por ahí.





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin