Inicio > Historias > TÉKUMEL | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TÉKUMELHace un par de días murió el profesor M.A.R. Barker, un nombre que a los aficionados españoles de los juegos de rol puede que no les resulte muy familiar, pero que fue uno de los GRANDES del mundillo junto a Gary Gygax y Dave Arneson (creadores del Dungeons & Dragons). En una industria como la del rol, donde los mundos de fantasía que se publican suelen ser refritos de Tolkien (con orcos, dragones, elfos y medianos) o, peor aún, refritos de refritos de Tolkien, Barker fue la primera persona que publicó un mundo de juego que emulaba los conceptos de Tolkien pero sin copiar su obra, es decir, que creaba de la nada un mundo complejo y creíble de fantasía. Al igual que Tolkien, Barker era profesor universitario especializado en lenguas (concretamente de lenguas nativas americanas), si bien centró su carrera docente en el mundo islámico y el sudeste asiático. Eso le permitió entrar en contacto con leyendas e ideas muy distintas a las que solemos conocer en Europa y Estados Unidos, lo que se reflejaría en su mundo, Tékumel, donde desarrollaba lenguas, códigos de leyes, arquitectura, sociedades, etc. En 1974, inspirado por el juego Dungeons & Dragons, Barker (que ya se acercaba a los 50 años) publicó una autoedición de su propio mundo de juego Empire of the Petal Throne, atrayendo la atención de la editorial que publicaba D&D y apareciendo en una edición más profesional y con mejor distribución. A partir de ese momento, el mundo de Barker (el primer mundo de juego oficialmente publicado) atrajo a un número reducido pero muy fiel de aficionados. El problema del juego era, desde un punto de vista comercial, que al no tener elementos comunes a la cultura europea ni disponer de películas, cómics ni otros elementos gráficos que lo popularizasen y lo integrasen en el ideario común (como por ejemplo ha pasado con los orcos o los nazguls), el mundo parecía demasiado alienígena a la mayoría de los juegadores. Un refrito de Tolkien era más sencillo de imaginar que unas sociedades tan complejas y diversas como las que proponía Barker. El resultado ha sido que aunque Tékumel ha tenido al menos una edición en cada década desde los años 70, además de varias novelas y un gran prestigio, poca gente lo conoce. Hay quien dice que el problema del juego, a nivel empresarial, fue el ego de Barker, que le hizo pedir unos derechos altos que hicieron el producto poco rentable para las editoriales. No creo que fuese un problema de ego, sino de calidad. Barker no era un adolescente embelesado con la idea de publicar su trabajo en una gran editorial, sino un profesor universitario acostumbrado a publicar y que quería ver remunerado el esfuerzo que se estaba tomando para escribir un universo de ficción del que se iba a beneficiar una editorial. Además, Barker realmente estaba realizando un trabajo complejo y de calidad, a diferencia de la mayoría de los mundos de juego que vemos en los juegos de rol, que son básicamente nuestra sociedad y esquemas mentales con un tamiz de fantasía y magia. Tengo poco tiempo y dudo que pueda leer mucho sobre Tékumel en un futuro cercano, pero desde luego me lo apunto como una de mis asignaturas pendientes. Y es que con Barker se ha ido el autor del primer mundo publicado por la industria de los juegos de rol, y posiblemente empecemos a darnos cuenta del vacío que ha dejado dentro de poco, cuando su obra se vuelva a revisar. 2012-03-18 13:13 | 3 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/71500
Comentarios
|
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|