Inicio > Historias > ¿QUÉ JUEGO USO? | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿QUÉ JUEGO USO?Dirigir una partida de rol es una experiencia maravillosa. Puedes crear una historia empleando elementos de novelas, películas y videojuegos que te han cautivado, y al mismo tiempo pasas un buen rato con tus amigos. Sin embargo, una partida requiere cierta preparación, y es necesario pararse a tomar algunas decisiones; entre ellas, una de las más importantes es elegir qué sistema de juego queremos emplear. Y es que no es lo mismo ser un veterano director de juego que un novato, ni es igual dirigir a un puñado de expertos jugadores que a un grupo que no sabe ni siquiera cómo se lee un dado de cuatro caras. La dificultad o sencillez de las reglas pueden ser tan importantes como la propia historia que se cuente, pues, para que un juego funcione realmente bien, los jugadores deben de comprender el sistema que están empleando y cómo sacar el máximo juego a los personajes que interpretan.
JUEGOS SENCILLOS Retroclones de Dungeons & Dragons: Son juegos que emulan las reglas de D&D publicadas entre 1974 y 1983, ofreciendo un sistema de juego sencillo pero bastante completo para juegos de fantasía heroica. Son muy recomendable para jugadores que tengan una mínima experiencia, para grupos numerosos, para jugar con poco tiempo y para directores de juego novatos, y además de ser baratos (e incluso gratis en ocasiones) tienen todas las reglas que necesitas en unas pocas páginas. Entre ellos están el español Aventuras en la Marca del Este o el inglés Sword & Wizardry, entre otros muchos.
Juegos minimalistas: Son juegos muy sencillos que ofrecen un sistema de reglas muy breve y útil. Uno de los mejores es Microlite D20, parecido a D&D pero con todas las reglas resumidas en ocho páginas, lo que te permite empezar a jugar prácticamente de inmediato. Las pocas reglas permiten centrarse plenamente en la interpretación y el ingenio, por lo que es un punto de partida ideal cuando se cuenta con un grupo de jugadores novatos o se quiere introducir en el juego a gente joven. Tanto Microlite D20 (una versión en español) como Embelyon (una versión del juego un poco más amplia y en español) son totalmente gratuitos.
Retroclones de Basic Role Playing System: El BRPS es un sistema de juego porcentual más conocido por ser el soporte de juegos como RuneQuest (1978) o La llamada de Cthulhu (1981). Las versiones de estos juegos son sencillas aunque los personajes están más desarrollados, con un sistema de habilidades, otro de locura, etc. Es bastante recomendable si se quiere un juego completo, sencillo y con bastantes posibilidades que no se centre tanto en la acción, y que puede ser ideal tanto para jugadores con poca experiencia como para grupos veteranos que quieran un juego ágil. Yo recomiendo el español Cthulhu D100 y el inglés OpenQuest, ambos totalmente gratuitos.
El Señor de los Anillos Básico: Este sistema de juego, también muy sencillo, fue desarrollado en 1991 para introducir a los aficionados de la obra de Tolkien al mundo de los juegos de rol. Desgraciadamente, a diferencia de otros juegos, ofrecía muy pocas opciones y los personajes tenían una evolución muy limitada. Aunque es tan buen juego como cualquier otro para empezar, la ausencia de un bestiario, un recetario de hechizos amplio y tablas de equipo hace que sea poco práctico más allá de las dos o tres primeras partidas.
JUEGOS COMPLEJOS Retroclones de Advanced Dungeons & Dragons: La aparición del AD&D entre 1977 y 1979 permitió ampliar y enriquecer mucho más el D&D original. Es una excelente opción de juego para grupos que ya tengan algo de experiencia y quieran más opciones (más profesiones, magia, poderes psiónicos, etc.) sin por ello prescindir de partidas ágil. Los tres manuales de AD&D se combinaron en OSRIC, que al ser gratuito y manejable es la mejor opción de este estilo.
Basic Role Playing System: Mientras que los retroclones del BRPS son bastante sencillos, la edición actual y sus clones (RuneQuest II, RuneQuest III y Elric!) están mucho más desarrollados y ofrecen muchas más opciones. Por un lado eso significa que hay que manejar más reglas, pero por otra parte eso enriquece el juego y permite un nivel de detalle mucho mayor sin por ello ralentizar excesivamente el juego. Una de las mejores cosas de este juego es que, al ser multiambiental, no está pensado únicamente para una ambientación fantástica, por lo que es muy recomendable para aventuras futuristas, superheroicas, terroríficas, etc. El manual básico, que desgraciadamente no está en español, es la mejor opción si queremos la multiambientalidad, puesto que los otros juegos derivados de este sistema sólo cogen algunas reglas y encuadran las partidas en un mundo específico.
Sistema narrativo: Este sistema de juego fue tremendamente popular en los años 90, y tiene como principal ventaja su sencillez y versatilidad, que fueron uno de los puntos fuertes de Vampiro: La Mascarada. El juego está pensado para aventuras donde los jugadores interpreten mucho, por lo que resulta especialmente engorroso para los combates. Es recomendable para jugadores con cierta experiencia y directores de juego veteranos, que sepan sacarle todo su juego al sistema.
Sistema D20: Con la llegada de la tercera edición de D&D se popularizó el empleo de un sistema con dados de 20. Salieron numerosos manuales para adaptar partidas al futuro, al presente, con superhéroes... y también aparecieron algunos clones bastante interesantes, como el español NSd20. Es más útil para juegos de acción que de investigación, aunque en general es bastante manejable con un directos de juego que tenga algunas tablas.
JUEGOS AVANZADOS GURPS: Aunque no es un juego complicado de jugar, GURPS requiere leer muchas reglas (aunque al ser un sistema modular, puedes aplicar sólo las que más convengan a tu forma de juego) y dedicar mucho tiempo a la preparación de las partidas. Aunque esto requiere un director de juego veterano, la mecánica es bastante sencilla y hasta los jugadores con escasa experiencia se acostumbran rápidamente al reglamento. Lo mejor que tiene es que, al ser multiambiental, permite jugar en cualquier época y ambientación.
D&D: La cuarta edición del juego no presenta un sistema especialmente sencillo, siendo especialmente lento a la hora de combatir. Muchos aficionados han optado por un clon de la edición anterior, Pathfinder, que ofrece opciones muy parecidas pero es mucho más dinámico. Ahora que se ha anunciado una quinta edición, no parece buena idea hacer un desembolso económico en este juego. Para mí, esta edición ha sido bastante defraudante, no ofreciendo nada realmente interesante.
Rolemaster: Uno de los veteranos de los juegos de rol y, al mismo tiempo, uno de los juegos más adorados por los jugadores con mucha experiencia. A pesar de ser lento a la hora del combate, el sistema es muy minucioso y en manos de un grupo veterano puede dar una sensación de realismo enorme, con penalizaciones por cada nueva herida, reglas de pérdida de sangre en el combate y cosas similares.
Hay, por supuesto, muchos más juegos, pero no los conozco con suficiente detalle para atreverme a recomendarlos.No obstante, creo que con los que recomiendo hay para echarse un buen rato.
2012-03-11 10:00 | 1 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/71450
Comentarios |
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|