Inicio > Historias > ¿CÓMO COMENZÓ LA AFICIÓN A LOS VIDEOJUEGOS? | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿CÓMO COMENZÓ LA AFICIÓN A LOS VIDEOJUEGOS?¿Nunca os habéis preguntado cuál es el origen de los videojuegos? No el origen técnico, es decir, no los primeros juegos para ordenador, su evolución gráfica y el desarrollo de la programación. Me refiero al origen de los videojuegos como una afición más o menos colectiva que comparte una porción importante de la población (en este país, por ejemplo, sin duda hay más gente que conoce el nombre de la princesa de Hyrule que del presidente de Alemania). Hoy día es normal que un videojuego que nadie conozca alcance rápida relevancia, pues todos tenemos un ordenador o una consola (cuando no varios ordenadores y varias consolas), y resulta fácil de adquirir. Sin embargo, los videojuegos empezaron a hacerse realmente populares en los primeros años 60, cuando todavía no había videoconsolas (bueno, sí las había, pero para que fueran realmente populares deberíamos esperar a 1977 y para que fueran mínimamente parecidas a lo que hoy conocemos, hasta 1983), los ordenadores eran carísimos, difíciles de manejas y, además, no eran asequibles (el COMMODORE PET y el APPLE II serían los primeros que alcanzarían un número de ventas significativo, y aún así bajo para lo que vendría después, en 1977). Es decir, los primeros juegos no eran productos comerciales dirigidos al gran público, y los pocos videojuegos que había para consola eran productos muy sencillos (y por muy sencillo quiero decir que Super Mario Bros. estaba a años luz). Mucha gente cree que los videojuegos se hicieron realmente populares gracias a las salas recreativas, y que las consolas lo que hicieron fue lanzar versiones menos potentes de dichos juegos (o igualmente potentes si te comprabas la Neo Geo). Esto no es del todo cierto, pues si bien es cierto que existían salas recreativas desde muy temprano, lo que había en ellas eran pinballs que, además, no usaron productos electrónicos (contadores de puntos, luces, sonidos, etc.) hasta 1977. En 1966 aparecieron los juegos electro-mecánicos, es decir, que aunque había animación en la pantalla (algo parecido al zoótropo) era en buena parte gracias a un mecanismo de proyección de luces (en la película Tiburón aparece uno de aquellos juegos); no obstante, los juegos recreativos electrónicos tal y como los conocemos no aparecerían hasta los años 70.
Un juego electro-mecánico.
Entonces, ¿de dónde salió esa manía de jugar videojuegos? Pues de las universidades estadounidenses. Muchos videojuegos aparecieron justamente gracias al trabajo de jóvenes estudiantes que desarrollaban sus propios juegos, siendo en muchos casos mejorados progresivamente. Las propias universidades fomentaron este tipo de juegos para que los estudiantes se relacionasen más con los ordenadores y se acostumbrasen a manejarlos, creando así una primera base amplia de jugadores. A medida que llegaron los primeros ordenadores personales, era lógico que los videojuegos salieran del ámbito exclusivo de la universidad y se instalasen en las casas de los informáticos, atrayendo en muchos casos la atención de amigos y familiares que no tenían interés alguno en la informática, pero que estaban dispuestos a aprender lo que fuera necesario para poder jugar a aquellas maravillas futuristas. Obviamente, hubo un feedback a todos los niveles. Los jóvenes que programaban juegos de ordenador de forma desinteresada cogerían suficiente experiencia como para empezar a hacerlo de forma comercial, tanto para videoconsolas como para máquinas recreativas. No obstante, los juegos eran diferentes en un principio: El juego de ordenador suponía que el jugador podía tomarse su tiempo en pensar, por lo que se fomentaban juegos con elementos de rol (aventuras conversacionales, dungeons crawls, etc.), mientras que el salón recreativo quería un juego atractivo y rápido de jugar que permitiese recaudar muchas monedas. El éxito de unos hacía que otros también ganasen popularidad, y las novedades argumentales, temáticas y tecnológicas también influenciaban a los demás. Curiosamente, el cine de los 70 también ayudó a hacer populares los videojuegos, pues estos aparecían en no pocas películas y ofrecían un aspecto atractivo, moderno y divertido. No deja de ser curioso que algo que hoy está tan popularizado fuese promovido, justamente, dentro del ámbito universitario. Si alguien tenía duda de que estos juegos no eran cosa de niños, ahora ya lo tiene más claro.
2012-02-25 11:22 | 7 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/71365
Comentarios
|
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|