LOUISE BROOKS
No sé si será culpa de los libros de Historia de los colegios, que muestran el pasado de una forma fría y desapasionada, o si será culpa de estos tiempos frenéticos en los que vivimos, que nos hacen pensar que cualquier tiempo futuro será mejor. El hecho es que las personas solemos mirar muy poco hacia el pasado, y si lo hacemos es para recordar grandes momentos y grandes personajes. Eso nos hace pensar, claro está, que las mejores películas son las que se estrenaron el viernes pasado, las mejores novelas las que se anuncian este mes en las paradas de transporte público y, ya puestos, las mejores canciones son las que pincharon este fin de semana en la discoteca. Durante mucho tiempo también pensé eso, y aunque la Historia me encantaba, eran las guerras y las grandes aventuras las que atrapaban mi atención. Sólo con el tiempo, por aquello de sumergirme más en los años 40 para una investigación que estaba realizando, se me ocurrió leer libros y revistas, ver películas e incluso beber cócteles de la época (uno de ellos, el famoso Manhattan). A partir de entonces, le cogí el gusto a volverme viajero del tiempo y probar a leer, ver o degustar cosas que estuvieron de moda antes de que yo naciera, que por supuesto no siempre me gustan.  Así, con un poco de ayuda de mi amigo Pepe, llegué a conocer a Louise Brooks, una de las artistas más hermosas del cine mudo, cuyo erotismo no dependía de los retoques por ordenador ni de los desnudos ante la cámara, sino de su forma de mirar, de moverse y de bailar. Sé que es difícil ver una película completa de cine mudo, porque es otra forma de hacer cine a la que no estamos acostumbrados, pero si tenéis la oportunidad, no dudéis en ver aunque sólo sea algún fragmento de su obra culmen, La caja de Pandora. Para algunos, claro, esa belleza no tendrá sentido porque hace mucho que se desvaneció y hoy no es más que polvo. Para mí, no obstante, esa belleza es aún más fascinante porque, a pesar de ser polvo, podemos seguir contemplándola gracias a la alquimia de la fotografía.
2012-02-17 09:02 | 4 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/71309
Comentarios
1
|
De: Juan Bocos |
Fecha: 2012-02-17 21:33 |
|
Esto si que es serendipia, hoy es la segunda vez en un día que me topo por casualidad con un post sobre Louise Brooke. El otro era un comentario de Frank Cho diciendo que Brooks es para él uno de los grandes iconos femeninos del siglo XX y que la tuvo en mente para su estudio de diseño del personaje de la Avispa en el arco que dibujó para los Vengadores de Bendis.
|
2
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2012-02-18 12:15 |
|
Pues no había caído en ese parecido, pero ahora que lo mencionas sí que es cierto.
|
3
|
De: RM |
Fecha: 2012-02-18 17:15 |
|
En el mundo del comic no ya más Louise Brooks que esta, Valentina:

|
|
|
Consigue mis libros
La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70
Los animales en la Historia y la Cultura
Bajo el Sol Naciente
Los cómics de la Segunda Guerra Mundial
Don Juan Tenorio y Halloween
< | Octubre 2023 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
Documentos
Aventuras de Carbonell
Chile
Cine y series
Clases y alumnos
Cosas que pasan
Cuentos
Dibujos y Pinturas
Doctor Who
GURPS
Historia
Historias que no se si me pasaron
Historieta y Literatura
James Bond
Musica y Radio
No se lo pierdan
Publicaciones
Rol y Videojuegos


Tu IP es:


Enlaces indispensables

CRISEI
DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)
|