Inicio > Historias > "LA NOCHE DE LOS REPLICANTES", UNA SECUELA PARA NO DORMIR

"LA NOCHE DE LOS REPLICANTES", UNA SECUELA PARA NO DORMIR

 

Cuando estaba en la secundaria descubrí Blade Runner. Fue un amor a primera vista, y aún hoy disfruto revisitando la película y perdiéndome en sus siniestras calles distópicas. Mi amor por la película me llevó a comprarme la banda sonora (gracias a lo cual descubrí a Vangelis), algunos libros sobre la misma (hoy superados por cualquier página web), la novela original (una idea de pinza en la línea de Philip K. Dick), el videojuego (realmente brillante) y una secuela novelizada que se llamaba La noche de los replicantes.

El autor, Kevin Wayne Jeter, era presentado como un novelista que había conocido a Dick y estaba influenciado por su prosa, tenía oficio en eso de escribir y, además, se había especializado haciendo secuelas oficiales de Star Trek, Star Wars e incluso La máquina del tiempo. Dicho de otra manera, que Jeter no era un friki recién llegado, sino un profesional que sabía manejarse con personajes que no eran suyos.

La novela tenía una predecesora que no encontré por ninguna parte, pero un resumen explicaba lo que nos habíamos perdido: Rachel y Deckard habían huido con la esperanza de ir a las colonias espaciales y comenzar una nueva vida, pero a Rachel se le estaba acabando la vida (supongo que Jeter tenía en mente el Montaje del Director y no el final feliz de la película). Aunque Rachel había intentado sobrevivir gracias a una máquina de criogenización, lo cierto es que al final había muerto y Deckard, probrecillo, se había enamorado de la sobrina de Tyller (el inventor de los replicantes), que era idéntica a Rachel. Lo cierto es que en la película no se dice que sea idéntica, sólo que los recuerdos de la sobrina han servido como base para los recuerdos de Rachel, pero bueno, en su momento me pareció bien que el autor se tomase algunas libertades. La cosa es que Deckard estaba atado a esta falsa/auténtica Rachel porque, aunque no se parecía en carácter a la mujer que había amado, sí que era idéntica en apariencia. Y ahí empezaba la novela.

Deckard y esta falsa/auténtica Rachel esperaban en una especie de plataforma orbital a que les dieran permiso para emigrar al espacio, pero al parecer no estaban dando permiso alguno. Deckard, que no podía soportar conversar con su compañera, mataba los días visitando el plató donde iban a rodar la película de su lucha contra los replicantes (!?) y el escritor nos mataba a nosotros con páginas y más páginas de paja mental sobre la soledad, el vacío y despertadores que hablaban. A medida que avanzaba el libro, aparecía una nave espacial que estaba como atrapada en el tiempo y donde descubríamos que en verdad Rachel no era una replicante, o sí, y aparecía una especie de niña Rachel atrapada en el bucle espacio-temporal de la nave espacial mientras tú te preguntabas porqué diablos Deckard quería irse de la Tierra y cómo diantres había acabado investigando una nave espacial que había caído en el océano años atrás. Cuando creías que nada tenía sentido, Jeter te muestra lo equivocado que estabas, pues te dice que hay un efecto espacio-cósmico o algo así que convierte a todos los humanos en replicantes y a todos los replicantes en humanos cuando salen o entran en la Tierra. Por supuesto, esto ni tiene sentido con la película ni coherencia en sí mismo (¿cómo te conviertes en una máquina con implantes de recuerdos falsos?), pero supongo que Jester pensó que la mejor forma de emular a Dick era tratar temas muy profundos como el meditar qué nos hace humanos, la soledad y el amor, todo ello mezclado con acontecimientos que no tenían sentido ni coherencia alguna. Vamos, lo peor de Dick.

Fue después de eso que me di cuenta que no tenía sentido agarrar secuelas ni precuelas, que las películas y novelas que funcionan solas son buenas justamente por eso, porque tienen un final que no lo resuelve todo, que cierra la historia pero permite que cada cual imagine el futuro a su manera, porque realmente no importa el futuro: lo importante es la historia que hemos leído.

No obstante, Jester parece que tuvo ganas de hacer una secuela más, en la que el protagonista buscaba el búho replicante de Tyller. Sin lugar a dudas, una trama asombrosa y espectacular que acabaría descubriéndonos que las hormigas también son replicantes, pero que he preferido no leer.

2012-02-16 11:57 | 3 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/71307

Comentarios

1
De: Francisco Fecha: 2012-02-18 18:55

Preparado para Before Watchmen, según veo xD.

Yo tengo aquí en casa un libro que se llama "Blade Runner 2, el límite de lo humano" del mismo autor y con una tipografía sospechosamente parecida a la de esa portada que muestras aquí. Sé que me lo he leído, pero no recuerdo absolutamente ni una palabra (así de bueno sería xD). El resumen de contraportada no tiene nada que ver con lo que tú pones aquí, así que igual hasta hay más novelas y todo... el horror.



2
De: Jaberwocky Fecha: 2012-02-18 22:51

Sin duda debo leerme Valis de nuevo, mi mente está ahora preparada.



3
De: Jose Joaquín Fecha: 2012-02-19 09:15

Francisco, hay varias novelas del mismo autor. Mi pésame a todos los que las han leído.





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin