REPRESENTACIÓN Y SEXUALIDAD EN LAS CHICAS DE CÓMIC
A los 10 años fui al cine a ver Batman Vuelve y, aunque me encantó la trama y el malvado Pingüino, lo que realmente me fascinó fue Catwoman. No era cuestión de que fuera hermosa, aunque desde luego era un bombón, sino esa ambigüedad con la que jugaba, ahora aliada de Batman, ahora enemiga del hombre murciélago. Mi amigo el Sangre me llegó a decir, tras aquella película, que las novias de los héroes le parecían tontas y aburridas, y que a él lo que realmente le gustaban eran las villanas. Años después escucharía ese mismo razonamiento, mejor elaborado eso sí, en una conferencia en la Hispacon de Cádiz que se titulaba, creo recordar, “Seducidos por el mal”, donde se explicaban los arquetipos de villana.
Cuando empecé a escribir sobre cómics, no mucho después, me di cuenta de que el tema de la belleza, la seducción y los arquetipos tanto de buenas como de malas no eran casuales ni arbitrarios, sino que obedecían a los gustos de la época, pero también a las convenciones morales del momento. Comencé entonces a publicar una serie de artículos sobre el tema (¡uno incluso me lo plagiaron!) y, con el tiempo, incluso hice una tesina de master describiendo el papel de la mujer en las viñetas estadounidenses. Finalmente, la gente de Tebeosfera me lió para que hiciese un nuevo artículo, pero especializado en las chicas de la Golden Age del cómic (1934-1954), y lo cierto es que no pude resistirme. Curiosamente, luego me he enterado que Rafa Marín hacía un artículo sobre las chicas Marvel de los 60 y 70, por lo que parece que voy a acabar especializándome en hacer las precuelas de todo lo que hace Rafa (él ya escribió Los cómics de Marvel y luego yo escribí Los cómics de la Segunda Guerra Mundial). Sin embargo, no quería que el texto fuera simplemente un recopilatorio de chicas hermosas y prohibidas, cosa que no tiene especial gracia desde que apareció Youporn, así que expliqué un poco cómo funcionaba la industria, qué géneros existían, el nacimiento de la censura y di un pequeño marco teórico. Eso sí, las 3/4 partes del texto hablan indudablemente de cómo eran las mujeres de los cómics, y para ilustrarlo tenemos más de medio centenar de imágenes. Así que nada, si os interesa el tema, aquí tenéis lectura para un buen rato: “Sexualidad y representación de los personajes femeninos”.
2012-01-31 09:05 | 5 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/71201
Comentarios
1
|
De: jose |
Fecha: 2012-01-31 13:09 |
|
Qué hartura los comics siempre relacionando las mujeres con el sexo. En resumen, en la edad de oro del comic los tebeístas eran igual de carcas que el resto de gente de su época. ¿Hay alguna representación de mujeres en el comic (da igual la era) que NO tenga que ver con el sexo o la familia y se centre en cosas como personalidad, motivos, obsesiones, defectos, habilidades, horribles malformaciones, LO QUE SEA?
|
2
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2012-01-31 15:46 |
|
Espero que sea un resumen a vista de águila, Jose, porque atinas muy poco y sólo muy por encima. El texto no va sobre lo obvio que citas, sino sobre cómo se construye esa obviedad: Un sistema de producción que condicionaba el mensaje, una censura que atacaba el sexo pero no el sexismo, una parte del público que es marginada y otra es favorecida, etc. Además, vemos cómo se construyen los modelos, y vemos qué es una mujer decente, una mujer malvada, etc.
Si quieres leer heroínas que no caigan en estereotipos pajizos, te recomiendo la etapa de Hulka de John Byrne, que está muy bien, o la serie de Ms. Marvel más reciente, que también es bastante interesante. La Wonder Woman de George Perez también es muy amena, aunque no la leí entera. Los Vengadores de Roy Thomas, Steve Englehart y Roger Stern también muestran magníficos personajes femeninos que tienen un desarrollo normal y que no son objetos sexuales. Y por supuesto, tienes los Fantastic Four de John Byrne y los X-Men de Chris Claremont.
|
3
|
De: jose |
Fecha: 2012-01-31 18:25 |
|
Muchas gracias Jose Joaquín.
|
4
|
De: Mirbos |
Fecha: 2012-01-31 18:43 |
|
Y esos ejemplos que dice Jose Joaquín sólo en el mundo superheroico.
|
|
|
Consigue mis libros
La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70
Los animales en la Historia y la Cultura
Bajo el Sol Naciente
Los cómics de la Segunda Guerra Mundial
Don Juan Tenorio y Halloween
< | Octubre 2023 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
Documentos
Aventuras de Carbonell
Chile
Cine y series
Clases y alumnos
Cosas que pasan
Cuentos
Dibujos y Pinturas
Doctor Who
GURPS
Historia
Historias que no se si me pasaron
Historieta y Literatura
James Bond
Musica y Radio
No se lo pierdan
Publicaciones
Rol y Videojuegos


Tu IP es:


Enlaces indispensables

CRISEI
DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)
|