Inicio > Historias > POLARIS, DE H.P. LOVECRAFT

POLARIS, DE H.P. LOVECRAFT

Decía Neil Gaiman en una ocasión que H.P. Lovecraft no comenzó siendo un buen escritor de terror; de hecho, comenzó siendo un mediocre imitador de Poe y Dunsany. Recientemente he leído en inglés algunas de sus primeras historias y coincido en que son malas, repetitivas, desangeladas. Pero tras afirmar esto (¡osadía de osadías en el mundo de los frikis!), luego insiste en que lo realmente interesante de Lovecraft es que poco a poco fue encontrando su propia voz, hasta el punto de poder escribir relatos realmente buenos e inquietantes.

Entre sus primeros relatos, me fascina su ciclo de los sueños, que luego recuperaría e integraría, al menos en parte, en sus mitos de Cthulhu. Nuevamente nos topamos con relatos normales, pero ofrece unos mundos de fantasía diferentes de los de R.E. Howard y C.A. Smith, con un aire a onírico a Dunsany pero al mismo tiempo buscando su propio hueco, desarrollando las primeras destrezas.

Un relato que me gusta especialmente es “Polaris”, donde en muy poquitas páginas es capaz de explicarte a las mil maravillas una historia, plantear un conflicto, desarrollar un mundo de fantasía y dar un final que al mismo tiempo que gusta te deja con ganas de leer más. Un Lovecraft que nada tiene que ver con el terror, y que por eso mismo muchos aficionados han desechado:


Aquella noche habían llegado noticias de la caída de Daikos, y del avance de los Inutos; pequeños, infernales enemigos amarillos que habían aparecido cinco años atrás del oeste desconocido para saquear los confines de nuestro reino y asediar muchas de nuestras ciudades. Habiendo tomado las plazas fortificadas al pie de las montañas, ya nada se interponía en su marcha hacia el altiplano, a menos que cada ciudadano pudiera resistir con la fuerza de diez hombres. Y es que las pequeñas criaturas dominaban el arte de la guerra, y no conocían los escrúpulos del honor que refrenaban a nuestros hombres altos y de ojos grises de Lomar.


Por supuesto, muchos podrán encontrar racista su referencia a hombres bajitos y amarillos, y sí, sin duda es racista. Pero también lo eran Tarzán, Buck Rogers, Flah Gordon y otros muchos iconos que, por esos mismos años, aparecieron. Era un época racista, sí, pero no es justo castigar a una obra porque la época en la que se creó fuese distinta a la nuestra y tuviese otros valores: a fin de cuentas, dentro de 100 años es posible que los lectores del futuro se partan de risa o se llenen de furia ante muchas cosas que a nosotros nos parecen muy serias y normales.


2012-01-24 08:55 | 5 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/71160

Comentarios

1
De: jose Fecha: 2012-01-24 09:58

Tiene gracia, el fragmento me ha recordado a otra novela donde también hay una raza noble y honorable asediada por una horda de pequeños enemigos sin escrúpulos, sólo que estos enemigos son humanos, y los honorables caballeros son aliens. Así es como empieza y está contada desde el punto de vista de los aliens. ¿Ciencia ficción, herramienta para ser racista sin serlo de verdad?



2
De: Mirbos Fecha: 2012-01-24 15:49

Hombre, Lovecraft no es ciencia ficción, y si uno lee Asimov o ve la peli Enemigo mio, sabrá que tambien es una herramienta para criticar el racismo.

Lovecraft no es valorado por su forma de escribir, muy arcaizante, sino por lo que nos cuenta, lo que sale de su imaginación. Coincido con que las aventuras oníricas son muy buenas, y eso que parte no estan acabadas.

Pues a mi Polaris me parece de terror. Esta en el universo onirico donde hay gules y otras criaturas peores, y donde puedes acabar perdido y no despertar nunca. En ese relato esa es la angustia del protagonista.



3
De: Jose Joaquín Fecha: 2012-01-24 19:07

Lovecraft SÍ es racista, y basta con leer sus cartas cargadas de comentarios antisemitas, su repugnancia hacia los orientales y negros. Ahora bien, vivía en una sociedad en la que esa repugnancia se enseñaba desde la más tierna infancia, con asientos, baños e incluso zonas en los parques para blancos y "colored people". Vivía, en definitiva, en una sociedad racista.



4
De: Mirbos Fecha: 2012-01-24 20:35

¿Y quien ha dicho que no lo sea? Yo al menos solo he dicho que la ciencia ficcion se usa tanto para fines racistas como para combatirlos, respondiendo a jose que se cuestionaba si la ciencia ficcion era racista sin serlo.

Esta claro que Lovecraft era muy racista, de eso vienen sus temas comunes: la culpa atavica debido al linaje y el miedo a lo desconocido y a las culturas y hombres de otras razas.



5
De: Jose Joaquín Fecha: 2012-01-24 21:13

La ciencia ficción, la televisión y el sufragio universal son infracultura... ¡todo el que no lea a Kant en versión original es garrulo!





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin