Inicio > Historias > POLARIS, DE H.P. LOVECRAFT | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
POLARIS, DE H.P. LOVECRAFTDecía Neil Gaiman en una ocasión que H.P. Lovecraft no comenzó siendo un buen escritor de terror; de hecho, comenzó siendo un mediocre imitador de Poe y Dunsany. Recientemente he leído en inglés algunas de sus primeras historias y coincido en que son malas, repetitivas, desangeladas. Pero tras afirmar esto (¡osadía de osadías en el mundo de los frikis!), luego insiste en que lo realmente interesante de Lovecraft es que poco a poco fue encontrando su propia voz, hasta el punto de poder escribir relatos realmente buenos e inquietantes. Entre sus primeros relatos, me fascina su ciclo de los sueños, que luego recuperaría e integraría, al menos en parte, en sus mitos de Cthulhu. Nuevamente nos topamos con relatos normales, pero ofrece unos mundos de fantasía diferentes de los de R.E. Howard y C.A. Smith, con un aire a onírico a Dunsany pero al mismo tiempo buscando su propio hueco, desarrollando las primeras destrezas. Un relato que me gusta especialmente es “Polaris”, donde en muy poquitas páginas es capaz de explicarte a las mil maravillas una historia, plantear un conflicto, desarrollar un mundo de fantasía y dar un final que al mismo tiempo que gusta te deja con ganas de leer más. Un Lovecraft que nada tiene que ver con el terror, y que por eso mismo muchos aficionados han desechado:
Aquella noche habían llegado noticias de la caída de Daikos, y del avance de los Inutos; pequeños, infernales enemigos amarillos que habían aparecido cinco años atrás del oeste desconocido para saquear los confines de nuestro reino y asediar muchas de nuestras ciudades. Habiendo tomado las plazas fortificadas al pie de las montañas, ya nada se interponía en su marcha hacia el altiplano, a menos que cada ciudadano pudiera resistir con la fuerza de diez hombres. Y es que las pequeñas criaturas dominaban el arte de la guerra, y no conocían los escrúpulos del honor que refrenaban a nuestros hombres altos y de ojos grises de Lomar.
Por supuesto, muchos podrán encontrar racista su referencia a hombres bajitos y amarillos, y sí, sin duda es racista. Pero también lo eran Tarzán, Buck Rogers, Flah Gordon y otros muchos iconos que, por esos mismos años, aparecieron. Era un época racista, sí, pero no es justo castigar a una obra porque la época en la que se creó fuese distinta a la nuestra y tuviese otros valores: a fin de cuentas, dentro de 100 años es posible que los lectores del futuro se partan de risa o se llenen de furia ante muchas cosas que a nosotros nos parecen muy serias y normales.
2012-01-24 08:55 | 5 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/71160
Comentarios
|
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|