Inicio > Historias > COREA: UNA PANORÁMICA HISTÓRICA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
COREA: UNA PANORÁMICA HISTÓRICA
Aunque Corea ya era habitada durante la prehistoria, el nacimiento del primer estado coreano es difícil de precisar. Las leyendas establecen que el primer reino de Corea apareció hace 5.000 años, si bien los datos arqueológicos sitúan la aparición de dicho reino hace unos 2.700 años, para que nos hagamos una idea: aproximadamente la misma edad que tendría el Imperio Romano de seguir existiendo. Entre finales del siglo I antes de Nuestra Era, y durante un periodo de 400 años, Corea dejó de existir como un estado soberano y se convirtió en parte de China, es decir, que el Imperio Chino estuvo en Corea prácticamente el mismo tiempo que España en Cuba, lo que ayuda a entender la enorme influencia del gigantesco imperio en la cultura coreana. En ocasiones, el mito nacionalista (que viene a considerar que todas las regiones del mundo soñaban con ser estados independientes con fronteras bien definidas, un solo idioma y una cultura común) ha sugerido que Corea siempre había sido un estado único, pero lo cierto es que tras la desaparición de la administración China, el territorio coreano se dividió varios reinos (tres de ellos los más poderosos) hasta el siglo X de Nuestra Era. Por esa fecha, sin embargo, un solo reino volvió a controlar todo el territorio de la actual Corea, y a pesar de las invasiones y demás problemas que sufrió el país, las leyes fueron codificadas, la literatura floreció y se creó un modelo de imprenta anterior al europeo. En el año 1392, con el ascenso al trono del general Yi Seong-gye tras lo que hoy consideraríamos un golpe de estado en toda regla, se iniciaría una dinastía que duraría hasta el año 1910, es decir, una de las más duraderas de la historia de la humanidad. Un periodo tan largo, obviamente, tuvo de todo: momentos de gloria y declive, de guerra y paz, de cultura y de fanatismo. Sin embargo, cabe destacar que hacia el siglo XIX hubo un auténtico y sincero intento por parte de la corte de proteger al país, lo que mayormente consistió en una serie de reformas sociales y en un intento de aislar al país de las influencias del resto del mundo, lo que hizo que en Europa Corea fuese conocida como El País Ermitaño, apelativo que actualmente EE UU emplea para designar a Corea del Norte. ¿Qué pasó en 1910? Lo que pasa cuando un país moderno se topa con otro atrasado que no quiere abrir sus mercados: guerra. Japón, con una flota y un ejército modernos que habían logrado derrotar a la Rusia del Zar Nicolás II, no tuvo demasiados problemas en hacerse con toda Corea y convertirla en una colonia hacia la que mandar sus productos industriales, de la que extraer materias primas y a la que emplear como trampolín en su carrera hacia la conquista de China. Todo hay que decirlo, los japoneses no fueron los primeros que proyectaron la sombra del imperialismo sobre el país asiático, ya que Francia ya había puesto sus miras en la zona en 1866, si bien sus escasas fuerzas no lograron presionar al país para que se abriera al comercio occidental. Sobre la historia de Corea como colonia japonesa se ha escrito mucho, pero en líneas generales los japoneses no tuvieron nada que envidiar a ingleses, franceses, estadounidenses o españoles en su gobierno colonial. Además de extraer materias primas e inundar el mercado coreano de productos industriales japoneses, destruyendo las estructuras artesanales tradicionales, los japoneses reprimieron duramente la cultura y las tradiciones coreanas (de hecho, destruyeron el palacio del monarca), que se veían como atrasadas frente a las japonesas, a la par que podían ser un elemento para resistir la anexión política, económica y cultural. Las contraprestaciones fueron una modernización del país con líneas de ferrocarril, carreteras y puertos que, eso sí, favoreció mayormente a los intereses económicos y militares japoneses, y a la élite coreana que los apoyaba. En 1919, la idea de la autodeterminación que reinaba en la Europa de la posguerra mundial se contagió a Corea, y hubo numerosas manifestaciones pacíficas que acabaron con una carnicería por parte de las autoridades japonesas: 7.000 muertos (para que se compare, la actual represión en Siria ha provocado, de momento, entre 2.000 y 3.000 muertos). Esto llevó a la formación de un gobierno provisional en el exilio, un ejército de liberación que actuaba a modo de guerrilla desde China y que obtuvo algunas victorias importantes, además de las protestas estudiantiles coreanas de 1929, que condujeron a una dura represión por parte del gobierno de Japón, cada vez más dominado por la cúpula militar. El momento crítico llegó a partir de 1937, cuando Japón decidió asimilar Corea. Dejó de enseñarse la lengua coreana en las escuelas, y la historia del país fue sustituida por la de Japón. La cultura coreana fue denostada en el mejor de los casos, y en el peor ni siquiera se hacía mención a la existencia de una cultura previa a la llegada de los japoneses. Pero antes de ver las consecuencias de todo esto, ¡hacemos una pausa para la publicidad!
PUBLICIDAD: Todo esto que estamos hablando se puede ver a través de la partida de rol Bajo el Sol Naciente, del mismo autor que este bloque, donde podréis interpretar a un grupo de arqueólogos que tiene que investigar antiguos hallazgos que, según el punto de vista de los japoneses, justifican que los coreanos son descendientes atrasados de los japoneses. ¡Podéis conseguir la partida aquí!
Como decíamos antes, el ataque a la cultura coreana fue total tras 1937. Se acorraló al coreano como lenguaje escrito, se establecieron colonias de japoneses, se destruyeron o llevaron a Japón decenas de miles de restos y obras de arte del país. Además, decenas de miles de hombres fueron convertidos en soldados para el ejército japonés, y se calcula que 200.000 mujeres fueron convertidas en esclavas sexuales para las tropas japonesas. Obviamente, todo esto se mezcló en un cóctel explosivo que resultó en un aumento de las tensiones entre la colonia y la metrópoli. Finalmente, las guerrillas coreanas comenzaron a organizarse mucho mejor y a dar golpes más decisivos a un ejército japonés dividido en muchos frentes. Muchas de esas guerrillas comenzaron a mostrar una ideología comunista, que creía en el reparto de tierras y los bienes de producción, la modernización del país y la ruptura con el antiguo sistema monárquico; la guerrilla coreana estuvo muy influida, puesto que estaba en suelo chino, por las guerrillas comunistas chinas, pero lo cierto es que las ideas comunistas habían penetrado en el país mucho antes. Y es que el comunismo era en aquellos años, no lo olvidemos, una forma de desarrollar el país y defenderlo contra amenazas exteriores. Aunque las purgas de Stalin ya se habían producido, aún no se conocían en el resto del mundo, y la figura de Mao era la de un enérgico líder que luchaba contra la invasión japonesa. Por otro lado, la democracia burguesa o parlamentaria se veía como un sistema favorable a los intereses occidentales (como el gobierno corrupto del partido Kuomingtang en China). Tras años de guerra y derrotas, el asalto a las líneas japonesas por parte de la URSS en el verano de 1945 aceleró la descomposición del ejército nipón. Aunque algunos historiadores han hablado de oportunismo soviético, lo cierto es que Stalin se había comprometido a apoyar el esfuerzo bélico estadounidense en el frente Pacífico 30 días después de la rendición alemana, y así se hizo. Al igual que pasara con Alemania y Austria, esto significó la división de Corea en dos zonas, una al norte ocupada por la URSS y otra al sur ocupada por los EE UU. Esta división no iba a ser permanente, simplemente iba a servir para evitar el caos, organizar la situación y, eso estuvo claro desde el principio, finalmente ambas potencias cederían el control a las autoridades locales. Ahora bien, ¿quiénes iban a ser esas autoridades locales, qué papel iban a jugar las dos potencias vencedoras de la guerra y dónde encajaban las fuerzas guerrilleras comunistas que habían operado en el norte del país?
Respecto a qué libros mirarse sobre la historia de Corea, es difícil señalar alguno en español, pues la mayoría de los texto se centran en la división y la guerra de 1950-1953. Si no os molesta leer en inglés, yo recomendaría un manual bastante actualizado llamado A Concise History of Korea de Michael J. Seth, consistente en dos volúmenes bastante amenos de doscientas y tantas páginas cada uno, que van del neolítico al comienzo del aislamiento del siglo XIX, y del XIX a la actualidad.
2011-12-21 08:29 | 4 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/70953
Comentarios
|
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|