Inicio > Historias > DOCTOR WHO 2011 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DOCTOR WHO 2011Hace un par de semanas o así, Rafa Marín colocó sus impresiones sobre la temporada de Doctor Who que acaba de concluir en su blog. Como me quedaban un puñado de episodios por ver, y teniendo en cuenta que Rafa suelta spoilers a la velocidad de la luz (¡me contaste el final de Buffy tres años antes de que lo viese, maldito!), no leí su texto aunque me figuro por dónde irán los tiros. Antes de leerlo, comento aquí mis propias impresiones, y luego ya veremos en qué coincidimos y en qué no.
![]() Lo primero que voy a dejar claro: no voy a hablar de Russel T. Davies ni de David Tennant. Fueron brutales, sus cuatro-que-en-verdad-son-cinco temporadas fueron una de las etapas televisivas que más he disfrutado en mi vida, pero se acabaron. Acabaron muy bien, cerraron todos los cabos sueltos, y no tiene sentido añorarlas. Dentro de algún tiempo las volveré a ver y la volveré a disfrutar. Lo que me interesa es ver qué ha hecho Moffat este año, qué me ha gustado y qué no, independientemente de lo buenos que fueran sus predecesores. Mi interés no es ver la mejor serie del mundo, simplemente ver una buena serie. Y me temo que, sin ser mala, esta temporada no ha funcionado. Punto primero, los autores. Steven Moffat es un gran guionista, eso no lo niega nadie. Yo lo descubrí hace veinte años, viendo Press Gang (que se tradujo como La Pandilla Plumilla por estas tierras), y desde entonces soy un incondicional suyo. Le siguen los entretenidos Gareth Roberts (“Closing Time” y “The Lodger”) y Neil Gaiman (“The Doctor's Wife”), los competentes Toby Whithouse (“The God Complex” y “The Vampires of Venice”), Stephen Thompson (“The Curse of the Black Spot”) y Tom MacRae (“The Girl Who Waited” y el culpable del regreso de los Cybermen) y los, a mi parecer, lcorrectos pero sosos Mark Gatiss (“Terror Nights” y “The Idiot's Lantern”, si bien “Victory of the Daleks” me gustó bastante) y Matthew Graham (“The Rebel Flesh” y su secuela). Es decir, si ser el dream team, al menos la mitad de los guiones tienen muy buena manufactura, y la otra cuarta parte están bien; de hecho, ningún guión se puede tachar de malo. Pasemos entonces a los actores. Ciertamente Matt Smith (The Doctor) y Alex Kingston (River Song) no tienen la química que cabría de esperar, y el divertido flirteo que se produce entre ambos te deja un poco frío, aunque no son malos actores y cada uno cumple con su cometido. De hecho, Smith hace bien su papel de viejo encerrado en un cuerpo joven, mientras que Kingston realmente parece más joven y menos segura que hace cuatro años, por lo que cumple bien con su cometido (no olvidemos que en la trama cada vez vemos a una Song más joven). Karen Gillan (Amy Pond) sigue siendo magnífica, y el personaje interpretado por Arthur Davill (Rory Williams) ya no es un idiota del que nos reímos, sino un personaje entrañable con momentos espectaculares. El otro actor que ha repetido, James Corden (Craig Owens), hace un gran papel y sabe mezclar momentos de acción, terror y humor. En definitiva, que todos son buenos actores (¡nooo, dejad en paz a Tennant que tiene una vida propia!). Pasemos a los guiones, ay, la parte más flojilla. Moffat es el que tiene mejores ideas y guiones, aunque sin duda los dos primeros episodios ("The Impossible Astronaut" y "Day of the Moon") son los mejores, seguidos de cerca por su tercer guión ("A Good Man Goes to War"), si bien su continuación ("Let's Kill Hitler") es flojilla pero entretenida; el capítulo final ("The Wedding of River Song") tiene muy buenas ideas, pero temo que se construye sobre anécdotas más que sobre una trama. Otros capítulos me aburrieron bastante, sobre todo los alargados y pesados "The Rebel Flesh" y "The Almost People", junto a “Night Terrors” y “The God Complex” que se parecían demasiado a “The Girl Who Waited” sin tener la intensidad de ésta. Total, que siete capítulos estuvieron bien o muy bien, sobresaliento el de Neil Gaiman, mientras que cuatro me aburrieron... mala cosa que casi un tercio de la temporada me deje frío. Pero el auténtico problema de la serie no es ese, sino que no está conectada. Moffat se lleva cinco episodios para contarnos su historia, pero su trama no da para tantas horas ni cliffhangers, por lo que al final se le nota el cansancio y los trucos se hacen de esperar. Eso no quita que nos llevemos algunas sorpresas, como el origen de River Song, pero en general se nota que la trama se va agotando y los personajes también, como demuestra el hecho de que la propia Song ya no sea tan divertida cuando descubrimos quién es. Vale que Moffat suelta algunos guiños sobre lo que ha de venir, pero con como mínimas pinceladas, dejando pasar oportunidades de oro. Por ejemplo, el personaje de Mels aparece y demuestra su auténtica naturaleza en apenas quince minutos, cuando podría haber aparecido en los episodios de otros guionistas como secundario y, así, cuando hubiésemos descubierto la verdad nos habríamos llevado una sorpresa aún mayor. En resumidas cuentas, que el problema es que cada guionista cuenta su propia historia, y Moffat podrá ser un gran editor pero no parece servir para controlar todo el producto. Al final, el aficionado inteligente mirará quién hace cada episodio, sopesará si le gusta o no el guionista, y lo verá o no sin preocuparse de perderse las subtramas (porque no existen). Sólo los episodios de Moffat parecen imprescindibles, por lo que alguien que vaya con prisas puede decidir ver solamente sus cinco episodios y ahorrarse más de la mitad de la serie... ¡y la comprenderá igual que quien la ha visto completa! No sé si la solución será hacer menos episodios para poder coordinarse mejor, contar con un guionista extra que una todas las historias o devolver a Moffat su lugar como genio residente en lugar de cómo guionista jefe. Pero el hecho es que estas dos últimas temporadas de Doctor Who, sin ser malas, no han sido tan buenas como esperaba.
2011-10-19 08:19 | 5 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/70616
Comentarios
|
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|