Inicio > Historias > HACE MUCHO TIEMPO... | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
HACE MUCHO TIEMPO...![]() Si miráis la imagen que tenéis justo encima, podréis observar a una pareja de actores que posiblemente os resulten desconocidos a simple vista. Él es Robert Stack, unos diez años antes de ganar popularidad con la serie Los intocables (1959-1963), y sólo comento su nombre a modo de curiosidad. Ella es Liz Taylor, con dieciséis años recién cumplidos, en una escena de A Date with Judy (1948), que aquí se tradujo como Ellas son así. Es muy probable que quienes leáis esto no tengáis en mente a Liz Taylor como una muchacha joven y hermosa, sino como una mujer mayor y enferma ya fallecida que fue muy hermosa tiempo atrás. Probablemente, la imagen que os muestro aquí abajo os resulte más familiar:
![]() Lo normal es que, cuando una persona ha estado viva hasta hace poco, la recordemos tal y como era poco antes de morir, no como fue durante su juventud. La propia Wikipedia, por ejemplo, tiende a mostrar fotos recientes de los actores y músicos que están vivos, pero cuando llevan un año o así muertos prefiere mostrarlos como fueron durante su etapa más activa (al final va a ser verdad que la fama nos hace inmortales en el recuerdo, o al menos eternamente jóvenes). Y eso me lleva al tema que quería comentaros. Y es que algunos amigos me han preguntado que si no me siento extraño al sumergirme en películas y series antiguas donde aparecen actores que ya han muerto o, de seguir vivos, son ancianos al borde de la tumba. Pongamos por ejemplo A Date with Judy: ¿No se me hace raro ver a una chica atractiva sabiendo que hoy día es una anciana? ¿No me distrae pensar que la mayoría de los actores que aparecieron en la película están, hoy día, muertos? ¿No me da pena saber que muchos de aquellos actores, famosos en su día, hoy no los recuerda nadie? Lo cierto es que al principio sí que me ocurría, y nada más ver cómo la cámara mostraba una escena de una ciudad, ya fuese gente caminando por la calle o niños jugando en un parque, se me hacía patente que toda esa gente ya hacía mucho tiempo que había muerto o, en el mejor de los casos, algunos de esos niños serían bisabuelos. Sin embargo, cuando una película o serie arranca, escuchas las voces (sobre todo si son las originales, no los doblajes con voz de falsete que se hacían en los años 40 y 50) y ves los movimientos, te ríes con una situación cómica o te encandila una mirada, y de repente toda esa gente vuelve a estar viva y a ser joven. ¡Están ahí, los estás viendo! ¿Cómo puedes pararte a pensar que alguien está muerto si te está haciendo reír en ese justo instante? A diferencia del frío documento en papel, que muchas veces es impersonal y formulario, el historiador que emplea como fuente el cine, la fotografía, la radio o la televisión parece que realmente rompe la barrera con otra época, de tal modo que siente como si se asomara al pasado. Por supuesto, es una percepción falsa, porque una película siempre es una construcción, no un reflejo absoluto de la realidad: la censura, los gustos del público, el presupuesto y la capacidad de los actores pueden transformar por completo una historia. Pero al mismo tiempo, toda película muestra elementos que debían de gustarle al público, o de otra forma no estarían allí: Tal vez no haya escenas de sexo, pero los protagonistas sí se enamoran libremente sin que sus padres puedan evitarlo, lo que nos muestra un concepto del amor y el matrimonio que rompe con la era victoriana. Los adolescentes no fuman, menos aún beben y ni en broma consumen drogas, pero sí que aparecen con ganas de divertirse y tener citas, algo impensable para la mayoría de los jóvenes antes de la Primera Guerra Mundial. En definitiva, que cuando miras una película o una serie antigua, si logras dejarte llevar, te conviertes en un viajero del tiempo. No todo lo que vas a ver es cierto, pero así y todo la experiencia va a merecerte la pena.
2011-10-17 23:37 | 9 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/70606
Comentarios
|
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|