CORRECTOR
Durante los últimos meses he estado trabajando como corrector de estilo. ¿Qué hace un corrector de estilo? La verdad es que no lo tengo demasiado claro, así que mejor les cuento lo que yo hago. Cada cierto tiempo, me llega un manuscrito que debo de revisar. Por lo general son novelas o relatos, y lo primero que hago es una lectura superficial en la que me hago un poco una idea de la trama y los personajes, corrijo tildes y faltas de ortografía escandalosas, además de escribir bien los nombres en caso de que el autor se confunda y le de por llamar Manuel a un personaje que, hasta el quinto capítulo, se había llamado Miguel. Una vez sé de qué va la historia y me he familiarizado con el estilo del autor, hago una segunda lectura más profunda. Ahí corrijo fallos más graves, por ejemplo, cuando se abusa de frases sencillas o, ¡horror!, se escriben subordinadas kilométricas sin sentido alguno. También apunto errores en la trama, desde lapsus tontorrones como que el protagonista pase de llevar una escopeta a una ametralladora, a cosas más graves, como que el autor se olvide que al protagonista le han amputado un brazo dos páginas atrás. En general es un trabajo bastante divertido, y aunque en ocasiones te tocan algunas cosas que no sé ni cómo se publican, también te topas con textos muy buenos de los que aprendes un montón. En ocasiones, un autor con un gran sentido del ritmo comete mil errores ortográficos, y otras veces un autor al que no tienes que corregirle nada te cuente una historia insulsa. También se notan los autores cuidadosos que releen sus relatos buscando errores e incoherencias, frente a los que escriben sobre la marcha y luego se desentienden. Lo cierto es que es emocionante participar en la edición de un libro, aunque sólo sea puliendo algunas cosas. Hasta el momento, los autores nunca se han quejado, y alguno hasta me ha mandado una copia del libro ya impreso. Y, paradojas de la vida, he ganado más dinero corrigiendo los libros de otros que escribiendo los míos.
2011-10-04 23:27 | 7 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/70521
Comentarios
1
|
De: jose |
Fecha: 2011-10-05 00:26 |
|
Me gustaría tu opinión como profesional sobre "ves al mercado a comprar" y "ayer sacastes al perro". Esas eses en los verbos me hacen llorar mocos pero la gente dice que están bien.
|
2
|
De: Nico |
Fecha: 2011-10-05 09:42 |
|
jose, de lo que dice la gente no se puede uno fiar. Incluso gente culta repite disparates como que "la excepción confirma la regla", cuando el refrán original en latín dice todo lo contrario.
Y no le digas a un madrileño (o peor a un vallisoletano, que se tienen supercreído eso de que hablan el mejor castellano del mundo mundial) que su leísmo y laísmo dan pena. ¡Joder, si a los andaluces ni se nos entiende!
También he trabajado de corrector alguna vez, aunque con textos más técnicos y a lo que cuenta JJ añadiría mi fallo favorito: las coletillas.
Algunos autores llevan a gala "escribir igual que hablan", que es verdad que está muy bien para evitar ser pretenciosos. ¡Pero es que ellos no se escuchan hablar!
|
3
|
De: Javi F |
Fecha: 2011-10-05 09:49 |
|
Yo estoy al otro lado, soy uno de esos a los que corrigen, y la verdad es que gracias a las correcciones hechas por un buen corrector he logrado mejorar mi estilo. Muchas veces no nos damos cuenta de la importancia de esta figura y realmente puede llegar a hacer que un libro medicre mejoré mucho -siempre que el autor deje que se le corrija, que esa es otra-
|
4
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2011-10-05 14:51 |
|
Cuando la gente culta habla mal, la incorrección se vuelve excepción y todos felices. Por ejemplo, el usar "lo" en lugar de "le" se considera un error pero no una falta, o el laísmo, que hay quien te defiende que no es realmente una falta.
Si un argentino me dice "ves al mercado a comprar", o "ayer vos sacastes al perro", pues me parece que está bien dicho porque en Argentina se emplea de esa manera. Si un sevillano me lo dice, pues me parece que está mal empleado y le quito la "s".
Soy incapaz de corregir a gente de otros países. Los chilenos, por ejemplo, emplean giros totalmente diferentes a nosotros, y una expresión que te puede parecer una burrada puede estar bien empleada. Y al contrario, un texto en un español perfecto puede parecerle una burrada cargada de errores a un chileno.
Y puestos a elegir mi cagada favorita, yo diría que me quedo con el repetir una palabra que al autor le gusta: "La ciudad preñada de tiendas ofrecía una amplia oferta de coloridos escaparates, todos ellos preñados de mil y un objetos hermosos. En una de esas tiendas compré mi primer libro, preñado de aventuras y acción." También he corregido unos ocho "crepuscular" en un párrafo.
Lo ideal sería que los autores revisaran sus textos al menos una vez antes de entregarlos, aunque luego los revisara el corrector, pero las prisas o la dejadez hace que no siempre sea posible.
|
5
|
De: Nico |
Fecha: 2011-10-06 11:32 |
|
José Joaquín, no sé si estamos hablando exactamente de lo mismo. No he oído nunca a nadie decir "lo" donde tendría que decir "le". No existe el "loísmo". Hay un "leísmo legal" que es decir "le" para el complemento directo (o como se llame ahora) cuando se refiere a personas, que es lo habitual en Castilla, frente al resto de España, en que se usa "lo". Ambas formas están consideradas correctas.
El leísmo al que me refiero es usar "le" como complemento directo para objetos: "no tengo el paraguas, le perdí". El laísmo es usar "la" en vez de "le": "la dije que se fuera al peo". Fuera de los sitios donde se habla así, suena rarísimo y siempre se ha considerado incorrecto.
Claro que lo de "incorrecto" tiene su miga. La RAE evidentemente no puede obligar a nadie a hablar o escribir de una manera determinada y hay gente que se rebela contra lo que considera normas arbitrarias "impuestas" por una organización dictatorial, frente a lo que decide el pueblo soberano. Otra cosa es si se "debe" corregir. Las editoriales tienen sus normas, con el razonamiento de que en un entorno formal se espera un cuidado especial, sobre todo si esperan que la obra la lean en distintos sitios.
En una obra literaria puede ser incluso conveniente recoger la forma de hablar local, del mismo modo que se meten localismos para ambientar. En una texto técnico se espera más bien un lenguaje neutro y nos piden por ejemplo que eliminemos palabras perfectamente incocentes en España, pero que tienen en otros países significados sexuales.
No entro en que el leísmo y laísmo "ilegales" sean "aceptables". Son un hecho. Lo que sí puedo decir, aparte de que son particulares de una zona concreta y suenen mal fuera, es que la gente culta de esas zonas no lo tienen y que provoca confusión, incluso entre quienes lo usan, soy testigo. Realmente son absolutamente incapaces de distinguir entre complemento directo e indirecto. La demostración la tienes en muchos titulares (creo que) de El Mundo. Escriben "le mató" en vez de "la mató", siendo la víctima una mujer, cosa que no hace nadie en el lenguaje hablado, simplemente porque alguien les ha dicho que tienen que evitar el laísmo y se hacen la picha un lío.
|
6
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2011-10-06 14:47 |
|
Revisando lo que dije veo que lo escribí al revés: quería decir "le" cuando se dice "lo".
A lo que me refiero es que, cuando alguien habla mal es que habla mal, pero con mucha frecuencia se han dicho burradas como que "los andaluces hablan mal" o "los mexicanos hablan más", cuando lo que debería decirse es "los hispanohablantes nos expresamos de manera diferente según cada zona.
Pero claro, muchas veces las políticas lingüísticas se han hecho del centro y hacia la periferia, y eso ha hecho que se obvien (dándolos por válidos) ciertos errores y se condenen otros.
Yo insisto: el mejor hispanohablante no deja de ser un pésimo latinohablante :)
|
7
|
De: Nico |
Fecha: 2011-10-07 09:15 |
|
Completamente de acuerdo.
Ah, lo de latinohablantes... podríamos apuntarnos a una escuela de idiomas :-)
|
|
|
Consigue mis libros
La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70
Los animales en la Historia y la Cultura
Bajo el Sol Naciente
Los cómics de la Segunda Guerra Mundial
Don Juan Tenorio y Halloween
< | Septiembre 2023 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Documentos
Aventuras de Carbonell
Chile
Cine y series
Clases y alumnos
Cosas que pasan
Cuentos
Dibujos y Pinturas
Doctor Who
GURPS
Historia
Historias que no se si me pasaron
Historieta y Literatura
James Bond
Musica y Radio
No se lo pierdan
Publicaciones
Rol y Videojuegos


Tu IP es:


Enlaces indispensables

CRISEI
DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)
|