LOS CRÍMENES DE OXFORD
Todo el mundo me había hablado mal de Los crímenes de Oxford, de Alex de la Iglesia. Un amigo bastante cinéfilo consideraba que se había malvendido al cine comercial, y el resultado era una soberana porquería; algunos compañeros que simplemente van al cine cada vez que el presupuesto lo permite se quejaban porque intentaba ser una película de misterio pero al final era una maraña indescifrable; no faltó quien me la puso a parir sin verla, diciendo que era un intento de hacer una película “a la americana”. En Rotten Tomatoes alcanzó un 10%, es decir, que es dos veces y media más mala que la versión moderna de Fame (con un 25%) y cinco veces peor que Soñando soñando... triunfé patinando (que alcanza el 52%). En resumidas cuentas, que Alex de la Iglesia posiblemente hubiese hecho una película peor si hubiese puesto a un ciego con parkinson de primer cámara grabando la primera comunión de su sobrino. De hecho, las críticas eran tan malas que decidí que algún día tenía que ver la película. Anoche la vi, y hoy tengo que mandar un mensaje a todos los que me recomendaron sobre la tumba de sus mascotas que no la viera: sois unos puñeteros esnobs. Los crímenes de Oxford no es un peliculón que te deje clavado en el asiento, cierto, pero no me parece una mala película. La trama me parece interesante, acabas dudando absolutamente de todos los personajes tal y como como debe ocurrir en toda buena película de suspense, los actores hacen un papel decente (incluso Leonor Watling, con diferencia la actriz más normalita de todo el reparto, interpreta su personaje con bastante corrección). Aún más, la historia te plantea varios dilemas filosóficos y logra finalizar con una sorpresa que te deja pensando durante un buen rato. Leñe, no es para que la cubran de premios, pero sí que está bien dirigida, y encima no resulta tramposa (no se inventa una explicación de última hora). No entiendo cómo es posible que aceptemos con tanta facilidad películas normaluchas estadounidenses y, cuando un español dirige una que está bien y entretenida (sin ser una obra maestra) sacamos las antorchas y los palos.
2011-09-27 10:06 | 26 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/70473
Comentarios
1
|
De: Walky |
Fecha: 2011-09-27 10:27 |
|
Creo que falta el final del 'post.' ;)
|
2
|
De: Mirbos |
Fecha: 2011-09-27 12:16 |
|
La peli se deja ver, y hay momentos bastante intersantes.
Yo por ejemplo no me creo que un matemático de Oxford sea tan estupido de relacionar todo con unos conocimientos de la Eso (no entiendo como se comen el coco por cosas que hasta yo sé, como Fibonacci, la proporción aurea, el teorema de Godel...)
O el guionista es de letras purisimas, pero puras, o lo querían poner mascadito.
|
3
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2011-09-27 12:28 |
|
Corregido el trozo que faltaba.
El guionista no sé si retocó mucho la novela original, pero el novelista es matemático. Intuyo que, como en todas las novelas que mezclan temas específicos como ciencias o literatura con un misterio, si no se pone a un nivel de ESO te arriesgas a que mucha gente se pierda.
Total, pregúntales a Dan Brown, que el Código Da Vinci no es más que un refrito de ideas decimonónicas y teorías conspiratorias templarias.
|
4
|
De: DevilsAdvocate |
Fecha: 2011-09-27 13:22 |
|
Claro, Jose, pero si le damos palos a Dan Brown habrá que dárselos también a cosas parecidas. Y que conste que firmo palabra por palabra tu crítica, la peli cumple y pasas las dos horas entretenido. A mi me gustó sobre todo el aspecto visual, los planos muy cuidados como siempre en las pelis de Alex. Y me disgustó que, a pesar de vendertelo todo como un "thriller matemético", en el fondo todo está muy vacío (lo que comenta Mirbos). Por ejemplo, la última peli de Amenábar cumple mejor en ese aspecto, la subtrama astronómica (Hipatia explicando a sus esclavos sus comeduras de coco del firmamento) queda mucho más convincente.
|
5
|
De: skullpirates |
Fecha: 2011-09-27 14:32 |
|
Pues mucho mejor le iría al cine español si se hicieran más películas como esta y menos pelis sesudas hechas para que las vean cuatro amiguetes y las alaben los críticos.
Gente como De la Iglesia y Amenabar comprenden que el cine debe tener un aspecto comercial para poder funcionar. Ojalá se aplicaran el cuento el resto de cineastas patrios que se dedican a perpetuar la endogamia (por no decir el chuparse las pollas entre ellos, que queda muy basto) de la industria actual.
Por cierto, me gustó la peli.
|
6
|
De: Mirbos |
Fecha: 2011-09-27 22:05 |
|
Dan Brown es uno de los jinetes del apocalipsis por lo que a mi respecta, lo que hace si que no lo perdono. Y lo peor es que la gente se lo cree a pies juntillas, cuando son teorias que, al menos yo, me conocia como patrañas desde hace mucho.
A mi la de Amenabar si que me pareció una trola muy grande. Una visión muy politica (entiendase como en pro del cientifismo intelectualoide, del paganismo y del feminismo) de la Escuela alejandrina y de Hipatia, otorgandole cosas que no se sabe si llegó a descubrir, pero que oficialmente no. Y no se que nivel cultural tendrían (aunque creo que si tengo mi idea), pero fliparse por descubrir que una circunferencia con dos focos es una elipse, es para cortarse las venas.
Además de ciertos fallos históricos que vi pero que no recuerdo. Si una obra tiene fallos históricos y los veo, es que es mala. Y no por los fallos (seguramente en Espartaco habrá mil romanos con reloj, yo no me fijé), sino porque me aburre tanto que me doy cuenta de ellos.
|
7
|
De: Jaberwocky |
Fecha: 2011-09-27 23:10 |
|
Me la acabo de bajar, ya la veré, que llevaba tiempo queriendo verla.
Y un off topic brutal: he empezado este año astronáutica y en la clase de introducción han hablado mucho de la carrera espacial durante la guerra fría. Me ha picado la curiosidad, y querría saber si hay algún libro (o libros, que ya se sabe como son estas cosas) que puedas recomendarme para saber más sobre el periodo en cuestión. Muchas gracias.
|
8
|
De: Devils |
Fecha: 2011-09-28 00:41 |
|
Mirbos, no se flipa por descubrir que una elipse tiene dos focos. Se flipa porque una elipse concilia sus observaciones, y en definitiva "descubre" que las órbitas de los cuerpos celestes describen son elipses y no círculos. Que la historia de Hipatia que nos cuenta es inventada, te lo compro 100%. El problema es trazar una biografía fiable de alguien de quien se conservan tan pocos datos. Y lo del cientifismo intelectualoide me lo tienes que explicar, porque a lo mejor tenemos que llegar a las manos :)
|
9
|
De: jose |
Fecha: 2011-09-28 01:15 |
|
qué significa "cientifismo intelectualoide"?
|
10
|
De: Javi F |
Fecha: 2011-09-28 13:19 |
|
Estoy con José, no es una obra maestra, pero se deja ver. Yo la ví en el cine en su momento y no tuve ganas de salirme como en Balada Triste. Y eso ya es mucho hoy en día.
|
11
|
De: Israel |
Fecha: 2011-09-28 13:20 |
|
Me parece lo peor de él (probablemente junto a "800 balas") y estoy de acuerdo en que Álex se vendió o moldeó al modo de hacer cine en Yanquilandia, pero ni la suspendería ni mucho menos la calificaría de mierda, simplemente de una película del montón con algún que otro altibajo que consigue justo lo que se propone, no creo que tuviera mayores aspiraciones.
|
12
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2011-09-28 13:53 |
|
Jaberwocky: hay un libro relativamente reciente, si bien en inglés, que trata de manera general la carrera espacial y el contexto de la Guerra Fría.
Se llama "Space Race: The Epic Battle Between America and the Soviet Union for Dominance of Space" y es de Deborah Cadbury.
Me gusta porque relaciona tecnología, política y economía, por lo que acabas teniendo una visión bastante global. Por supuesto, los científico te dirán que es demasiado político y económico, los políticos que la tecnología y la economía pesan demasiado, y los economistas dirán que ha perdido el tiempo hablando de tecnología y política. Pero para los profanos, está genial.
|
13
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2011-09-28 13:55 |
|
Respecto a Dan Brown, mi queja no es que cree una historia de ficción, sino que la historia sea malísima y predecible. Y lineal hasta un punto ridículo.
Otra cosa es que haya mucho tonto que no sepa diferencias una novela de un libro histórico. Eso ya no es culpa del autor.
|
14
|
De: Nico |
Fecha: 2011-09-28 16:06 |
|
Para la bestia del reino: hace mogollón compré un libro llamado "Astronáutica soviética" de un tal Félix Llaugé, que sale en Google en sitios de segunda mano.
Dada la fecha de publicación, no va a incluir más que hasta los años sesenta. Pero sí que viene la parte interesante: por qué los soviéticos tomaron la delantera, gracias a pioneros como Tsiolkovsky.
|
15
|
De: Mirbos |
Fecha: 2011-09-28 16:35 |
|
Cientifismo intelectualoide es como decir gafapastismo. Adorar las ideas cientificas y ponerse de su lado sin tener ni idea realmente. En la pelicula, no se, es como si Hipatia fuese lo mas por ser tan buena, tan cientifica e intelectual y tan brillante, y los religiosos unos cafres ignorantes. (Yo no estoy a favor de nadie, que conste, solo me molesta que exageren a los personajes historicos por el ideario, igual que los Reyes Católicos en el Franquismo) Para mi todo el mundo tiene su parte buena y su parte gilipollas, no puede ser que Hipatia fuese asi. Ademas lo de la elipse se descubrió mil años despues. Digo lo de fliparse porque la cosa iba mas o menos en plan ¿Y que es una circunferencia con dos focos? ¡Una elipse! Es como si eso fuese lo mas importante de la investigacion, como si todo el trabajo intelectual fuese una idea brillante de un segundo.
Ademas, acordandome ahora, habia fallos garrafales como la arquitectura de la ciudad o la aparicion de la loba capitolina.
|
16
|
De: Jaberwocky |
Fecha: 2011-09-28 22:09 |
|
Muchas gracias, lo buscaré y a ver qué tal.
Por cierto, la película me ha gustado, pero el ejemplo del teorema de Gödel no es válido, el de "All Britons are liars". Puede ser que no todos los ingleses sean mentirosos, pero que el que habla sí esté mintiendo.
|
17
|
De: jose |
Fecha: 2011-09-28 22:48 |
|
"es como si Hipatia fuese lo mas por ser tan buena, tan cientifica e intelectual y tan brillante, y los religiosos unos cafres ignorantes."
Pues a mí me parece una descripción muy acertada.
|
18
|
De: Mirbos |
Fecha: 2011-09-28 23:53 |
|
Ya pensaba que alguien diría eso. Lo lamento. Que alguien sea cientifico o religioso no es signo de bondad ni de brillantez. La Iglesia nos ha dado valores morales y los cientificos la bomba atómica; la Iglesia no ha dado intolerancia y los cientificos la penicilina. Para mi, posicionarse en uno de los supuestos "bandos" es absurdo, asi se aumentan los vicios y errores. Y para mi son cuestiones mas altas que Madrid-Barça y que incluso Capitalismo-Comunismo, por decir.
Pero sobre todo, lo que menos me gusta es que alguien impregne, no de forma latente, sino con descaro, una obra suya. Prefiero Farenheit 451 que El Capital o Mein kampf, o que Tintin en el pais de los Soviets. Es decir, prefiero que me expliquen con ejemplos distintos por qué una cosa es mala que me digan que una cosa es mala.
|
19
|
De: jose |
Fecha: 2011-09-29 00:25 |
|
"Buena" es un juicio de valor, pero brillante, intelectual y científica sí que era. Y los que la despedazaron un poquito brutitos eran, mira.
|
20
|
De: Devils Advocate |
Fecha: 2011-09-29 00:35 |
|
Hemos visto películas distintas, Mirbos :)
Sobre la fidelidad histórica no voy a hablar, porque se muy poco. Supongo que para Hipatia, como para casi cualquier historia de hace más de 200 años, un porcentaje muy significativo de los hechos va a estar MUY reconstruido. No hay otra forma de hacerlo. Pero yo no salí del cine con la sensación de que Hipatia es una santa y los cristianos son malísimos.
Recuerda el principio de la película. Los cristianos son una secta puteada, de los que se burla la sociedad pudiente de Alejandría. Están fanatizados, sí, pero más por el sustrato social de los miembros que la nutre que porque sea sustancialmente "malvados". Comparten la comida con los pobres y entre ellos, tienen cosas positivas. En un clima de tensión, los de la religión panteísta (a la que, en teoría, pertenece Hipatia, o al menos de la que está más cerca) MASACRAN a los cristianos. Pero estos son más, se toman la justicia por su mano y devuelven el golpe. ¿Te parece caricaturesto? ¿La Iglesia es malvadísima?
La película salta unos años, y el ciclo de poder ahora ha cambiado, y la religión que se ha impuesto es la cristiana. Que se comporta con las mismas malas formas contra los judíos y otras sectas minoritarias con las ellos fueron tratados. Ahora juegan a la política con la autoridad romana, claro. Y vemos retazos de este juego de poder entre obispos (que sabemos que sucedieron, corrígeme si me equivoco, pero Jose Joaquín escribió un post precioso sobre poder e iglesia hace unas semanas). Y, en medio de todos estos tejemanejes, Hipatia, virginal pero no inocente, aislada voluntariamente, casi egoistamente por no querer hacer vida pública, trabaja. La historia es sobre la ambición y la tolerancia, no sobre las religiones o el catolicismo (pardiez, pero si entonces no existía el catolicismo como lo entendemos ahora).
Y estoy de acuerdo que alguien, por ser científico o religioso no es bueno o malvado. Pero amigo, de los dos sistemas de conocimiento, para mi uno sí es un logro impresionante de la especie humana, un método para entender nuestro medio, para hacer preguntas y obtener respuestas y obtener aun más preguntas, para entendernos entre nosotros hayamos nacido en Michingan o en Soria, para viajar a la Luna (¡a la Luna, imagina lo que había dicho Becquer!) y para extender tu vida y la mía 40 años respecto de nuestros tatarabuelos. La otra es un conjunto de cuentos. Maniqueismos no. Pero equidistancias absurdas tampoco.
|
21
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2011-09-29 11:21 |
|
Si pedimos fidelidad a los hechos, debemos buscar un buen libro o un buen documental histórico. Las películas tienen un solo compromiso: contar una buena historia de manera entretenida.
Como historiador aficionado al cine os puedo decir que, a día de hoy, creo que sólo he visto dos o tres películas históricas (contando romanos, medievo, renacimiento, descubrimiento del nuevo mundo, guerras mundiales y temas más actuales) a las que no he podido refutar nada.
Creo que el objetivo de Amenábar con Hipatia era poner de manifiesto que la ciencia no era un mundo exclusivo de los hombres. ¿Sus teorías no era perfectas? Bueno, que alguien me diga qué teoría de Aristóteles se sostiene hoy día.
|
22
|
De: Mirbos |
Fecha: 2011-09-29 13:39 |
|
Bueno, Devils Advocate, si he visto la misma peli, tampoco quería decir que los cristianos se vieran malos malisimos. Simplemente que la figura de Hipatia se usa como simbolo del feminismo y del valor de la ciencia respecto a la religion. Y a mi no me gusta que se usen esas cosas, como cuando el nacionalsocialismo usaba a Nietszche.
Para mi hay varios paradigmas culturales occidentales. Uno es el clacisismo grecorromano, otro el cristianismo, y otros son los ideales de la revolución francesa y de la revolución cientifica. No puedo juzgar ni entender la cultura sin todos los paradigmas a la vez. No puedo decir que la ciencia nos ayude en la arquitectura, el arte, la literatura, sin saber que la mayoria de alardes los promovió la iglesia. No podria decir que la ciencia si nos ha llevado a la luna, y la religión no, porque me es imposible calcular el coste histórico y evolutivo total para esa accion. Tambien nos llevó a la luna la Guerra Fria y la politica, y no significa que me gusten. Quiero decir. La humanidad fue a la Luna, la humanidad nos llevo a la Luna. La sociedad humana nos llevo hasta alli, no una rama de sus conocimientos.
Tambien la religion puede hacer entender a personas de Michigan con Soria, sirve para obtener preguntas y respuestas y todo eso.
Yo estoy haciendo de abogado del Diablo, igual que tu. Yo creo en el Dios en el que creía Einstein, se me podría considerar mas cientifista que otra cosa. Pero precisamente mi observación cientifica me hace ver que la ciencia no va aparte del mundo ni es la panacea universal.
|
23
|
De: Bernardo |
Fecha: 2011-09-30 12:29 |
|
Vi "Los crímenes de Oxford" en su día en el cine.
Me pareció muy Hitchcock. De hecho, al principio de la peli hay una plano secuencia que te la cuenta entera (aunque lógicamente no te percatas hasta el final). Es un plano que une a la víctima con el asesino, pasando por todos los sospechosos en los que se va deteniendo la historia.
Aparte de este detalle curioso, lo único que aún recuerdo es lo mucho que me sobraba el personaje de Leonor Waitling, más allá de alegrar la vista enseñando un poco de cacha
|
24
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2011-09-30 18:11 |
|
Waitling está para crear tensión entre el profesor y el discípulo pero, más allá de eso, tiene poco peso. De hecho, una vez se ha establecido que ha sido amante de ambos, el personaje parece sobrar completamente. No me queda muy claro si es problema del guión o de la actriz, puesto que como actriz es bastante flojilla y, como bién dices, Bernardo, de su actuación sólo queda el hecho de que enseñe algo de cacha.
|
25
|
De: Ky |
Fecha: 2011-10-03 16:24 |
|
A mí me gustó mucho!!! vale, había cosas al nivel de la ESO, pero si no no va ni cristo a verla... Muy buena estética :)
|
|
|
Consigue mis libros
La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70
Los animales en la Historia y la Cultura
Bajo el Sol Naciente
Los cómics de la Segunda Guerra Mundial
Don Juan Tenorio y Halloween
< | Septiembre 2023 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Documentos
Aventuras de Carbonell
Chile
Cine y series
Clases y alumnos
Cosas que pasan
Cuentos
Dibujos y Pinturas
Doctor Who
GURPS
Historia
Historias que no se si me pasaron
Historieta y Literatura
James Bond
Musica y Radio
No se lo pierdan
Publicaciones
Rol y Videojuegos


Tu IP es:


Enlaces indispensables

CRISEI
DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)
|