Inicio > Historias > "VAMPIRISMO" DE E. T. A. HOFFMANN

"VAMPIRISMO" DE E. T. A. HOFFMANN

Uno de mis géneros preferidos es el terror. Por desgracia, en el cine se ha confundido “terror” con “gore” o “película de sustos”, cuando no con despropósitos absolutos como Destino Final y similares. En la literatura la cosa no está mucho mejor, y aunque disfrute con autores como H. P. Lovecraft y Stephen King (sobre todo sus primeras novelas y, siempre, sus relatos), desgraciadamente se ha puesto tan de moda el imitarlos que es realmente complicado encontrar una narración original.

Una cosa que hay que tener clara es que el terror no es un género de “miedo”. Es, más que una emoción, una atmósfera siniestra que te envuelve y te va alejando de la realidad en pos de un mundo de fantasía oscura. Stephen King lo comprende perfectamente, y sus novelas dedican mucho tiempo a describir un mundo cotidiano y amigable que va a ir desgajándose poco a poco según avance su narración.

Como muchos de vosotros ya sabéis, nuestro concepto de terror nació durante el romanticismo (finales del XVIII y principios del XIX), cuando los autores, hastiados de un mundo mecanicista y racional que avanzaba imparable hacia la revolución industrial buscaron una vía de escape en las leyendas, lo fantástico y lo sobrenatural, creando la literatura gótica.

Uno de esos autores fue E. T. A. Hoffmann, al que posiblemente todo el mundo conoce sin saberlo, pues fue el creador del cuento de “El cascanueces”, que posteriormente sería adaptado al ballet con música de Chaikovski. Hoffmann es un maestro de la atmósfera, y sabe emplear con absoluta brillantez elementos que luego serían comunes en nuestro imaginario: el relato que nos llega a través de una persona fiable, el castillo situado en una región remota de la Europa Oriental, el joven enamorado que debe enfrentarse a lo sobrenatural para salvar a su amada, el personaje de origen anglosajón como fuerza racional frente al personaje europeo oriental como fuerza sobrenatural, etc. No os quepa duda de que Le Fanu y Stoker leyeron a Hoffmann.

Uno de sus relatos más logrados, para mí, es “Vampirismo”. Tras sentarse a contar historias, un hombre narra los sucesos que afectaron a un príncipe de un remoto país europeo que, no obstante, se educó en Inglaterra. Dicho príncipe se enamora de una prima lejana con la que se casa, y su odiosa madre fallece justo antes de poder plantear problemas. Sin embargo, según pase el tiempo se descubrirá que la joven sufre algún tipo de maldición que, en última instancia, la transforma en un ser cruel y distante que acaba muriendo a manos de su propio esposo.

Uno de los aspectos que más me gustan del relato es, justamente, que uno no sabe bien qué le ha ocurrido a la muchacha. ¿Fue seducida por fuerzas oscuras? ¿Un monstruo la convirtió en lo que es? ¿Estaba en su naturaleza transformarse en una criatura malvada? No lo sabemos, y el narrador no intenta explicarlo porque tampoco sabe. Al no conocer realmente qué ha sucedido, la sensación de opresión y terror es mayor, porque nada impide que algo parecido vuelva a suceder, igual que una epidemia que finaliza antes de que se encuentre una vacuna, pero que puede reaparecer en cualquier momento.

Curioso que Hoffmann, doscientos años atrás, comprendiera la narración de terror mucho mejor que la mayoría de escritores que intentan colocarnos sus relatos, pobres imitaciones de Lovecraft y King.


2011-09-14 09:36 | 7 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/70397

Comentarios

1
De: jose Fecha: 2011-09-14 10:47

Un tío se va a casar con su prima. Su futura suegra se muere antes de poder irse a vivir con ellos. La prima resulta ser más antipática de como el tío pensaba, así que la mata.

A alguien le da la impresión de que la historia no ha envejecido muy bien?



2
De: Mirbos Fecha: 2011-09-14 13:44

A lo mejor jose tampoco ha envejecido bien... y además destripando el relato.



3
De: jose Fecha: 2011-09-14 14:59

Hey, que cuando yo llegué la cosa ya estaba destripada.



4
De: CorsarioHierro Fecha: 2011-09-14 18:19

Hice un curso en la uni sobre literatua de teror. Recuerdo la ambiguedad: no solo el mundo cotidiano vs el fantástico. Sino también la incertidumbre: ¿Había sido algo real o eran sueños o la locura?
Esto eran teorías de algún autor ruso por si alguien lo recuerda.



5
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-09-14 23:18

El único curso de literatura que hice en la Universidad era sobre narrativa estadounidense contemporánea (me encantó, por cierto) pero pudimos ver algunos de estos aspectos, sobre todo en Edgar Allan Poe.

Yo creo, y por supuesto es una opinión muy personal, que cuando se explica muy abiertamente lo que ocurre el relato deja de ser interesante. En cierta forma se trivializa, porque puede explicarse con la misma sencillez que un accidente de tráfico o una sequía. Lovecraft sí lo hacía muy bien, porque a pesar de explicar lo que sucedía no terminaba de desvelártelo todo (por ejemplo, el origen de Cthulhu) y te dejaba con la sensación de que apenas habías visto una pequeña parte de un gran tapiz.

Por supuesto, eso no quiere decir que la novela de terror no tenga que tener sentido, simplemente el lector debe de ser capaz de sacar de sus propias conclusiones.



6
De: CorsarioHierro Fecha: 2011-09-15 05:10

Por eso mismo saqué la conclusión de que el Drácula de Gene Colan y el teror de Marvel en realidad no eran teror propiamente dicho. Era un mundo real sin ambiguedades.



7
De: CorsarioHierro Fecha: 2011-09-16 21:16

Debí decir terror.





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin