Inicio > Historias > EL PROBLEMA DE DC | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EL PROBLEMA DE DCLa gran diferencia entre los superhéroes de DC y Marvel es que a los primeros les pasan aventuras, y a los segundos les pasa la vida. Superman no puede cambiar demasiado, tampoco Batman, porque son iconos que han trascendido el mundo del cómics, y sus aventuras han llegado a la televisión y el cine en primer lugar, y posteriormente a los videojuegos. Los editores de DC tuvieron muy claro, al menos hasta principios de los años 80, que sus superhéroes no podían experimentar grandes cambios, porque en cualquier momento podía haber una película o una nueva serie, y el espectador debía de ser capaz de encontrar a esos mismos personajes que le gustaban en los cómics. El mejor ejemplo de todo esto fue la serie cómica y camp de Batman a finales de los 60, que en cuanto acabó trajo como primera consecuencia un cambio en el hombre murciélago, que al no estar constreñido por ninguna serie ni película se volvió más siniestro. Por su parte, Marvel vendía bien, pero no era un fenómeno televisivo ni cinematográfico (al menos, no hasta hace poco). Si Stan Lee casaba a los Cuatro Fantásticos, les daba un hijo y los mudaba de casa, no pasaba nada. Si Roy Thomas enamoraba a la Visión y a la Bruja Escarlata y Steve Englehart los casaba, tampoco pasaba nada. No eran iconos de la cultura de masas en general, sólo del mundo del cómic. A diferencia de lo que pueda pensarse, los cómics de DC y los de Marvel podían ser buenos o malos independientemente de estos elementos. Gardner Fox, un excelente guionista, hizo historias extraordinarias de la Liga de la Justicia y apenas incluyó elementos como continuidad, mucho menos vidas personales. Aunque empleaba una fórmula, lo hacía con gran habilidad, haciendo que cada historieta fuera diferente a las anteriores y, sin embargo, que al mismo tiempo fuera la misma en esencia. Más recientemente, Grant Morrison hizo lo mismo con la Liga de la Justicia, con excelentes resultados. El problema es que, de un tiempo a esta parte (pongamos como fecha de inicio 1980, cuando Roy Thomas y Marv Wolfman marchan a DC y comienzan a hacer cómics al estilo Marvel), los cómics de DC se han centrado mucho en desarrollar a los personajes, cosa que por supuesto está muy bien, sobre todo si tenemos en cuenta que Thomas y Wolfman son unos grandes escritores. Desgraciadamente, los directivos de DC parecen temer ese desarrollo que sí, mejora las ventas, pero aleja a los personajes del icono que los espectadores de cine y televisión tienen en mente. Esa fue una de las principales quejas de John Byrne con la editorial: había reinventado a Superman, pero DC seguía licenciando la antigua versión del héroe, porque es el que el público que no lee cómics conoce por películas, dibujos animados y teleseries. El hecho de que cada pocos años deban de hacer tabula rasa y lanzar nuevas versiones de los personajes (como ocurre ahora con Flashpoint) no hace más que recalcar dicho problema. Imagino que el Superman que tendrán en mente tendrá más puntos en común con la serie Smallville que con los cómics de los 80 y 90 (y a lo mejor incluso consigue vender un poco más durante algunos meses, atrayendo a gente que no lee cómics). Posiblemente ese sea el aspecto que más me molesta de la actual DC. ¿Por qué se molestan en desarrollar a los personajes durante tres o cuatro años, en ocasiones mucho menos, si luego los van a reciclar y posiblemente se olvide todo lo que se ha dicho? ¿No sería mejor volver al estilo de aventuras intrascendentes pero divertidas que leíamos con Fox o Morrison? 2011-09-07 10:07 | 0 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/70354
Comentarios |
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|