Inicio > Historias > EL PROBLEMA DE MARVEL

EL PROBLEMA DE MARVEL

En los últimos tiempos hay bastante polémica sobre cómo se están haciéndose las cosas en las dos grandes editoriales de cómics, DC y Marvel. La primera tiene un relanzamiento cada dos años, provocando una sensación de vértigo y mareo a la que sólo deben de escapar los lectores más fieles, puesto que yo ando hecho un lío; lo que es peor, no me parece que ni los personajes sean más interesantes ni los cómics estén mejor hechos que antes. La segunda ha confiado en una serie de autores, entre los que destacan Brian Michael Bendis, Ed Brubaker, Christos Cage y Matt Fracton, para dirigir el Universo Marvel; el resultado es una visión de dicho universo muy concreta, que no a todos gusta.

De DC tengo poco que decir, realmente. Cada vez leo menos series suyas, porque con cada relanzamiento y megaevento-cambialo-todo me pierdo más y más, hasta el punto de que cada seis meses parece morir o resucitar alguien, complicándolo todo un poco más. De Marvel sí tengo varias cosas que decir, críticas y alabanzas.

La queja de muchos aficionados, yo entre ellos, es la forma de hacer los cómics. Hace diez, quince, veinte años, un cómic podía ser autoconclusivo o podía incluir una historia más larga que abarcara dos o más números. Sin embargo, actualmente se escriben las historias para que ocupen de cuatro a seis cómics, como si fueran capítulos de un libro, de tal manera que luego se puedan recopilar en un bonito tomo. El problema es que al terminar de leer un cómic, uno tiene la sensación de que no ha leído absolutamente nada, porque la historia ocurre muy pausada, con muchas viñetas espectaculares, generalmente poco diálogo, hasta el punto de que me he llegado a leer historietas en cinco minutos. Si lees el tomo la cosa mejora, claro, pero los lectores que siguen una serie mes a mes se cabrean con cierta razón. ¿No se puede hacer de otra manera? Creo que sí, y Tom DeFalco con Spider-Girl y Jim Shooter con sus series en Dark Horse han demostrado que se pueden contar buenas historias con un principio, un nudo y un final, y al mismo tiempo presentar tramas más largas que luego queden estupendamente recogidas en un tomo.

 

 

El segundo problema es el de los cambios en las series. Esto es algo habitual: todo el mundo quiere a los Vengadores clásicos, pero nadie los compra. Cuando cambian al grupo, todo el mundo sigue queriendo a los personajes clásicos, pero el hecho es que los nuevos venden como roscas. Y creo que, para lo que podía haber sido, Bendis, Brubaker, Cage y Fracton se han comportado bastante seriamente, han demostrado ser grandes fans de Marvel, y han presentado los cambios con respeto y con razón de ser. Vale, puede que muchos de esos cambios cabreen, pero han multiplicado las ventas y, lo que es más importante, han sido consecuentes: si la Bruja Escarlata desaparece, se sigue haciendo referencias a ella; si Osborn es derrotado, su sombra sigue presente un tiempo. Han sabido dar una sensación de continuidad bastante buena, algo que hecho de menos en DC, donde los equipos creativos van y vienen con el consecuente caos que supone el que, a lo largo de un año, ocho personas escriban las historias de Superman. Además, desde el Imperio Romano es habitual escuchar a gente quejarse de que cada vez se escribe peor, por lo que no debería de extrañarnos que haya quien proteste porque los tebeos de hoy son malísimos y los de los 80 gloria bendita, cuando curiosamente en los 80 la gente se quejaba que los tebeos eran una mierda y la gloria estaba en los 60.

El aspecto que más me preocupa a mí es el de la libertad creativa. Me explico: Obviamente Bendis y compañía tienen una enorme libertad creativa, pero ellos son la locomotora que tira del tren Marvel, y todos los demás guionistas y series deben de acomplarse a los ritmos que ellos marquen. El problema es que han resultado una gran cantidad de títulos sin vida propia, porque se dedican a contar solamente las cosas que a los grandes guionistas no les da tiempo. Por ejemplo, ¿qué ha pasado con tal vengador? Miniserie al canto. ¿Cómo les va a tal pareja de vengadores? Miniserie al canto. ¿Qué le ocurre a este villano? Miniserie al canto. El problema es que no se crean nuevas series, sino que se reciclan conceptos, en ocasiones con buenos autores al frente, pero se nota que no están contando sus historias. Y sí, ahí sí me quejo y noto una gran diferencia con la Marvel de los 70 y de los 80, cuando un pato llamado Howard, los muñecos Micronautas y ROM, un grupo de niños conocido como Power Pack o una heroína que cantaba y lanzaba rayos de luz consiguieron series propias, a pesar de ir totalmente en contra (en teoría) de lo que se hacía en los X-Men o los Vengadores.

Lo que yo veo que falta en la Marvel actual no son buenos escritores, son buenas historias propias. Están Bendis y sus chicos, y luego están los que imitan las historias de Bendis y sus chicos. Y me da la sensación que hay un montón de conceptos y personajes que no vamos a ver, simple y llanamente porque la editorial va a lo seguro.



2011-08-29 10:13 | 0 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/70311

Comentarios



  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin