Inicio > Historias > DIVINIDAD Y PODER 2: EL ORIGEN DIVINO DEL PODER

DIVINIDAD Y PODER 2: EL ORIGEN DIVINO DEL PODER

Los seres humanos siempre han creído en poderes sobrenaturales. Sería muy sencillo mirar a las primeras ciudades de Mesopotamia, al antiguo Egipto o a la Grecia clásica, y reírnos de sus mitos, creencias y dioses. Sin embargo, hay que comprender que los fundamentos científicos que poseían eran mínimos comparados con hoy día. Además, toda religión resulta ridícula para aquel que no se haya criado en sus misterios, y sin lugar a dudas tanto el mesopotámico como el egipcio o el griego alzarían una ceja y se reirían de buena gana cuando oyeran que el cristianismo da comienzo con una joven virgen que se quedó embarazada.

La religión daba, en sus orígenes, no solamente una serie de mitos que explicaban el origen del universo y el papel del ser humano en él, sino que también ofrecía un sentido de comunidad: Muchas religiones convertían a sus fieles en el “pueblo elegido”, y era en la religión más que en el idioma donde uno podía encontrar un nexo común; por ejemplo, los griegos adoraban al mismo panteón, pero cada ciudad tenía su propia divinidad protectora, la más famosa de todas ellas Palas Atenea, que daba a los habitantes de la poli un elemento propio y unificador que les separaba de un espartano.

Pero al mismo tiempo, la religión también servía para explicar las desgracias que ocurrían. Las tormentas que destruían las cosechas, las plagas que precedían a las hambrunas, la batalla que se perdía... Comprender a los dioses (conocer los ritos para aplacar su ira y atraer sus favores) era, por lo tanto, una tarea importante que debía ser realizada con eficacia. De ahí la aparición de los sacerdotes, que en un principio debieron de ser una profesión como la del alfarero o el ebanista, es decir, un profesional especializado. Sin embargo, en Mesopotamia el papel de los sacerdotes llegó a ser tan importante que acabaron por ser quienes dirigían la sociedad. Las primeras sociedades organizadas fueron, por lo tanto, teocracias. No fue hasta que comenzaron a surgir conflictos armados más serios que el papel principal de los dirigentes de la sociedad no sería el religioso, sino el bélico.

Visto con la distancia que dan los milenios (y estamos hablando de sociedades que aparecieron hace diez milenios), puede parecer que los religiosos fueron simplemente sustituidos por los militares, pero no es tan sencillo. Los monarcas siempre retuvieron un poder divino que se convirtió en parte de la política, ya fuera como el caso del faraón egipcio, que era hijo de los dioses y volvería con sus parientes a su muerte, ya fuera como en el caso del alto imperio romano, cuando los emperadores eran divinizados y adorados a su muerte. No obstante, no se puede decir que esto fuera simplemente una herramienta de control social en la que los monarcas no creían: el interés de los faraones y la nobleza egipcia por disponer de un lugar de enterramiento adecuado o la obsesión de las autoridades republicanas romanas con los augurios nos demuestran que la creencia en que el poder estaba revestido de un poder divino era sincera. Roma había sido elegida por los dioses, como “demostraban” sus incesantes victorias, una idea que luego heredarían los cristianos, que considerarían el imperio romano como una herramienta de Dios para extender la cristiandad, si bien el discurso cambiaría tras la caída del imperio occidental, obviamente.

Las personas llegaban al poder porque los dioses así lo querían, pero sobre todo se mantenían en él porque era la voluntad de los dioses. Eso valía para un faraón del 2000 a.C. y para la corte de Luis XIV en el siglo XVII. No obstante, en un primer momento, el monarca era sacerdote de la deidad, y por lo tanto poseía poderes sobrenaturales y milagrosos (el no menos importante de ellos, conducir las tropas a la victoria). Sin embargo, tras la caída del imperio romano occidental sería el papado el que iría apoderándose del poder espiritual, y el que se arroparía de la unción de los emperadores (por ejemplo, Carlomagno en la Nochebuena del año 800), la prerrogativa de convocar guerras santas (como las cruzadas dirigidas a recuperar la Tierra Santa), y por supuesto el poder de expulsar de la comunidad cristiana a todos aquellos que no respetaran los deseos divinos, es decir, la excomunión.

Ciertamente, en la Biblia, Jesucristo separa al poder civil del político: “Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.” Sin embargo, el Papado no dudaría en emplear su prestigio, documentación falsa, los conflictos internos del Sacro Imperio Romano Germánico y la excomunión como armas políticas con las que ganar poder terrenal. En cualquier caso, Jesucristo nunca abogó por un poder democrático, simplemente confirió mayor importancia al aspecto espiritual que al terrenal, sin que por ello condenara el imperio romano (aunque es muy poco probable que Jesucristo supiera que Roma hacía sido, apenas un siglo antes, una República dirigida por una oligarquía que se apoyaba en el pueblo romano).

En cierta medida, el Islam del siglo VII presentaría en el Califa a un personaje más cercano al emperador bizantino y al monarca persa (máximas autoridades divinas y políticas, si bien el primero del cristianismo y el segundo de una religión politeísta pagana). Cuando los Omeyas llegasen a controlar el califato y hacerlo una institución hereditaria, el parecido sería aún mayor: ni el emperador bizantino era pariente de Cristo, ni el califa lo era ya de Mahoma. El concepto de emir, un poder político que no tiene control sobre los aspectos religiosos, sería parecido al monarca cristiano, que no puede convocar ni dirigir concilios ecuménicos.

La religión influye a las leyes, por supuesto. Posiblemente, en su origen, las leyes fueron unidas a la religión para darles un mayor peso y una fuerza, sobre todo en casos como la prohibición de comer cerdo o de ingerir alcohol, que debían proteger a la comunidad de enfermedades y vicios indeseables. La religión azteca justificaba los sacrificios humanos, si bien no eran los dioses quienes más necesitaban la carne de los sacrificados, sino los propios aztecas, carentes de otro tipo de proteínas en su dieta; el sanguinario culto fenicio a Baal tenía más que ver con la necesidad acuciante de la regulación de la natalidad en un territorio pobre que con un impulso asesino y sanguinario por parte de la comunidad. Si bien en el cristianismo las leyes evolucionaron en parte del derecho romano, sobre todo a partir del siglo XV, tampoco hemos de olvidar la increíble importancia que tuvo el derecho canónico: para entender el derecho actual hay que mirar tanto al senado romano como al Vaticano.

La creencia de que la religión y la política estaban unidas y eran indisolubles permaneció hasta bien entrado el primer tercio del siglo XIX, y en Francia hubo textos eruditos que explicaban malas cosechas como castigos de Dios por el ateísmo de la Revolución, que había finalizado casi tres décadas atrás. Sin embargo, el pensamiento racionalista fue despojando de fuerza buena parte del discurso religioso, que en ocasiones sobrevivió a través de un nuevo discurso cientificista (ya no había ricos porque Dios lo quisiera, sino porque la evolución los había hecho más inteligentes, mientras que las mujeres no debían ser sumisas esposas por mandato divino, sino porque habían evolucionado para jugar ese papel). El mayor revés lo tuvo el Papa, cuya arma principal, la excomunión, acabó perdiendo toda eficacia. El propio dominio terrenal de pontífice quedó reducido a la nada misma cuando la reunificación italiana realizada por el reino de Piamonte en la segunda mitad del siglo XIX tomó control, mediante las armas, de la ciudad de Roma.

A partir de ese momento, aunque la Iglesia tuvo un poder terrenal aún importante en países como España o la propia Italia, tendría que lidiar con una serie de gobiernos más o menos laicos que, no obstante, mantenían leyes basadas en ideas cristianas, fomentaban la educación cristiana y ofrecían, en no pocas ocasiones, puestos políticos a miembros de la Iglesia. Uno de los casos más exagerados sería la España de Franco, en el siglo XX, cuando la guerra civil fuera considerada cruzada y el gobierno del general fuera “por gracia de Dios”. Nada que ver con el gobierno nazi alemán, mucho menos dado a esos alardes religiosos.

Lo que hemos visto ha sido un cambio de percepción de lo divino, como ya adelantábamos ayer, que va desde la percepción de que el poder político y religioso deben de ser compartidos por una misma persona a una fragmentación del mismo, si bien el poder político siempre estará envuelto en una aureola divina. La alianza entre lo político y lo religioso se hace, por lo tanto, necesaria como justificación del poder hasta hace muy poco (en España, hasta la muerte del dictador). No obstante, las tradiciones son difíciles de borrar, y si bien muchos gobiernos son laicos y democráticos, ideas poco laicas y democráticas subsisten, y el deseo de que ciertos valores religiosos afecten a toda la sociedad sigue existiendo entre ciertos grupos.


2011-08-22 23:40 | 18 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/70288

Comentarios

1
De: CorsarioHierro Fecha: 2011-08-23 04:00

El parentesco de los califas con Mahoma si se daba. Lejano y por vericuetos caminos, probablemente irreal. Era una forma de legitimar el poder. Así, hoy, el rey de Marruecos, se cnsidera descendiente del Profeta. Por otro lado, no sabía que los aztecas practicaran el canibalismo.



2
De: Más fe de erratas Fecha: 2011-08-23 08:03

Es "derecho canónico".



3
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-08-23 09:05

Pero eso también se da en el cristianismo: algunos reyes de España tenían árboles genealógicos que los emparentaban con la familia de Jesús. Sin embargo, durante las primeras décadas del Islam, lo cierto es que existía un parentesco directo y real con el profeta Mahoma, que finalmente se cortó cuando Alí (sobrino y yerno del profeta) fue excluido de la sucesión. Punto doblemente importante porque es, además, el origen del chiismo.



4
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-08-23 09:06

"Derecho canónico", ayyy, estaba pensando en la ensalada que me iba a zampar más que en los dioses... tengo el infierno ganado.



5
De: Mirbos Fecha: 2011-08-23 11:39

Yo pensaba que los fenicios sacrificaban niños a Moloch, no a Baal. Pero bueno, a lo mejor a los dos, no vayan a estar descontentos los dioses.

También era contra la enfermedad la circuncisión judia, no?


Y se me ha ocurrido un debate teológico. Si Jesús sufrió como hombre, también sufrio de ignorancia, no siendo omnisciente ni conociendo, pues, como dices, la Republica Romana de antaño? El hecho de que Dios tenga que decirle que debe morir y se sorprenda asi lo da a entender, no?

Se hace necesario un nuevo concilio! A mi no me quedó claro lo de María Theotokos...



6
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-08-23 15:07

Mirbos, Moloch y Baal son el mismo dios con diferente nombre, igual que Hércules y Herakles, Venus y Afrodita, etc.

Respecto a la circuncisión, en efecto, ahí tienes otro ejemplo de medida sanitaria que se acaba convirtiendo en parte del rito religioso.

Y respecto a las incongruencias de los relatos religiosos, lo mismo deberían de dar No Premios a quienes les buscaran soluciones coherentes, como hacía Marvel en los 60-80. Al menos los creyentes participarían más.



7
De: Rawandi Fecha: 2011-08-23 16:55

"Jesucristo separa al poder civil del político: “Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.” "

En realidad la 'gracia' de esa frase evangélica radica en que puede tener significados 'completamente opuestos' dependiendo de la mentalidad de quien la escuche. Un judío zelota enemigo de Roma la interpretaría en un sentido, mientras que un judío colaboracionista con Roma la interpretaría justo en sentido contrario.

Otro ejemplo de frase ambigua sería: "Un hombre tiene que hacer lo que tiene que hacer". Igual la puede soltar un bombero después de arriesgar su vida para salvar a un niño que un maltratador que acaba de asesinar a su esposa.



8
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-08-24 00:54

Rawandi, es un independentista judío el que le pregunta a Jesucristo si hay que pagar impuestos al conquistador, y él muestra una moneda y dice que, puesto que el césar aparece en la moneda, a él le pertenece. Por lo tanto, la interpretación que tú haces está fuera del contexto original. Otra cosa es que después la hayan interpretado como le hayan dado la gana.



9
De: traductor chusquero Fecha: 2011-08-24 10:26

Mirbos, la justificación para el debate teológico ese que propones está muy traída por los pelos. En la Biblia, ni Dios "tiene que decirle que va a morir" ni Jesús se sorprende (al revés, sabe cuál es su destino desde mucho antes). Llegado el momento las pasa putas, que es muy distinto.



10
De: Mirbos Fecha: 2011-08-24 10:50

Hombre, en primer lugar no soy teólogo, y en segundo, los teólogos se inventan argumentos aun peores...

pero vamos, me refería a algo cercano a las Tres versiones de Judas de Borges. Si Dios se hizo hombre para sufrir como un humano, por qué iba a tener omnisciencia, si la ignorancia es uno de los sufrimientos que tenemos?



11
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-08-24 17:23

Mirbos, yo te propongo una pregunta mucho más tradicional: ¿Cuántos ángeles caben en la cabeza de un alfiler? Y más importante todavía, ¿y en el interior de un dado de cuatro caras?



12
De: Mirbos Fecha: 2011-08-25 09:57

Y en un dado de dos caras?



13
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-08-25 12:44

Está usted profundizando en temas que sólo los teólogos más avezados se atreven a plantear...



14
De: juan sepulveda perez Fecha: 2011-08-26 02:08

hola josé joaquin un saludo fuerte, y para meter mi cuarto de espadas. ¿ cuantos cabrian en un tesseract? la verdad es que estas mandando mi agnisticismo a buena parte, el problema es que no sé si me vuelvo completamente ateo o decido que Dios si habla. saludos a mi paulita



15
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-08-26 23:59

Yo tengo la teoría, Juan, de que cuando muramos nos encontraremos a un gran dios con cabeza de chacal, y en ese momento los egiptólogos verán (nunca mejor dicho) el cielo abierto.



16
De: juan sepulveda Fecha: 2011-08-27 02:57

asi que eres anubisiano eh? me gusta esa idea , tendremos eso sí que momificarnos, pasando a otra cosa pero igual relacionada , ¿cual es tu opinion o impresion sobre lo descrito en ¿FUERON LOS DIOSES ASTRONAUTAS? ya viste imagenes de los templos mayas, o de la descripion del carro de gabriel? viste la version filmica de de ese libro? parezco yanqui solo poniendo el signo"?" al final de mis preguntas, un abrazo querido josé joaquin, ¿Y? comenzamos la fabricacion de empanadas para venderlas en septiembre jajaja



17
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-08-29 11:56

Hace muchos años, en uno de esos programas televisivos donde se hablaban de sucesos paranormales, un "experto" comentaba que los OVNIS eran pilotados por ángeles que venían de otro planeta, y que empleaban poderes mentales. Sólo le faltó decir que luchaban contra Sauron...

Como historiador que soy, estoy acostumbrado a emplear un método científico. Eso quiere decir que no me baso por lo que me gustaría que hubiera pasado, ni siquiera por lo que creo que habría pasado, sino por lo que sé que ha pasado. ¿Cómo sabemos lo que ha pasado? Restos arqueológicos, testimonios escritos, etc.

Sabemos que las pirámides fueron construidas por seres humanos por los estudios arquitectónicos y arqueológicos que se han efectuado. En lugar de estudios serios, los ufólogos han presentado una serie de hipótesis descabelladas que no han podido demostrar, llenas de huecos y vacíos. A efectos prácticos, no tienen más veracidad que un mito griego.

Creo que el mayor miedo del ser humano es creer que está solo. Viendo cómo le van las cosas al mundo, desde luego que comparto dicho miedo. Originalmente, eran los dioses los que nos daban esa sensación de orden y coherencia, pero en el siglo XX la moda de los alienígenas (que nacieron primero en la ciencia ficción y en la cultura popular) ha ocupado dicho espacio en algunas ocasiones: mira la Cienciología como claro ejemplo de religión, cultura popular y pseudociencia entremezcladas (y su fundador era escritor de ciencia ficción, curiosamente).

Por supuesto, vivimos en un mundo donde todo es posible (hace 200 años, sólo la posibilidad de volar o visitar otros planetas parecía una locura), pero tenemos que afrontar las nuevas posibilidades con mente crítica y científica. Es decir, debemos de preguntarnos: ¿qué pruebas hay de que eso es así?



18
De: Todd Fecha: 2019-01-16 08:10

The Customer Service Phone Number
About Us
Adt Customer Service
Air India Express Airlines Customer Service
Airasia India Customer Service
Airlines Customer Service
Alaska Airlines Customer Service
Allegiant Air Customer Service
Amazon Customer Service Number
Apple Customer Service Number
Atlas Air Customer Service
Att Business Customer Service Number
Att Customer Service Number
Att Email Customer Service
Bank Of America Customer Service Number
Banks Customer Service
Boost Mobile Customer Service Number
British Airways Customer Service Number
British Airways Executive Club Customer Service Number
British Airways Uk Customer Service Number
Cable Companies Customer Service
Canon Customer Service
Car Rental Customer Service
Cathay Pacific Airlines Customer Service
Chase Customer Service Number
Citizens Bank Customer Service Number
Comcast Customer Service Number
Comcast Email Customer Service
Comcast Xfinity Home Security Systems Customer Service Number
Companies
Computer Customer Service
Consumer Service Customer Service
Contact Us
Dell Customer Service
Delta Airlines Skymiles Customer Service Number
Delta Customer Service Number
Department Store Customer Service
Dish Network Customer Service Number
Ebay Customer Service Number
Email
Enterprise Rent A Car Customer Service Number
Envoy Air Customer Service
Epson Customer Service
Equifax Customer Service Number
Etihad Airways Customer Service
Expedia Customer Service Number
Fedex Canada Customer Service Number
Fedex Customer Service Number
Fedex International Customer Service Number
Geico Customer Service Number
Godaddy Email Customer Service
Google Chrome Customer Service
Government Customer Service
Hertz Customer Service Number
Home Security
Hp Customer Service
Hulu Customer Service Number
Icloud Mail Customer Service
Incredimail Customer Service
Insurance Customer Service
Internet Explorer Customer Service
Irs Customer Service Number
Jet Airways Customer Service
Jetblue Airlines Customer Service Number
Juno Email Customer Service
Kroger Customer Service Number
Lemark Customer Service
Lufthansa Airlines Customer Service
Macy Customer Service Number
Malaysia Airlines Customer Service
Medco Pharmacy Customer Service Number
Microsoft Edge Customer Service
Mozilla Firefox Customer Service
Netflix Customer Service Number
Netscape Browser Customer Service
Office 365 Email Customer Service
Opera Mini Customer Service
Outlook Email Customer Service
Panasonic Customer Service
Paypal Customer Service Number
Pharmacy Customer Service
Phone Company Customer Service
Printronix Customer Service
Roadrunner Email Customer Service
Safari Customer Service
Samsung Customer Service
Sbcglobal Email Customer Service
Seamonkey Customer Service
Sharp Customer Service
Shipping Customer Service
Shopping Customer Service
Singapore Airlines Customer Service
Skywest Airlines Customer Service
Slimjet Browser Customer Service
Spicejet Airlines Customer Service
Spirit Airline Customer Service
Sprint Customer Service Number
Store
Straight Talk Customer Service Number
Supermarket Customer Service
T Mobile Customer Service Number
Tech
Thai Airways Customer Service
Time Warner Cable Customer Service Number
Toshiba Customer Service
Trujet Airlines Customer Service
Turkish Airlines Customer Service
Uber Customer Service Number
UC Browser Customer Service
United Airlines Customer Service Number
Ups Customer Service Number
Ups Freight Customer Service Number
Ups Mail Innovations Customer Service Number
Ups Uk Customer Service Number
Verizon Customer Service Number
Verizon Email Customer Service
Virgin America Customer Service Number
Visa Customer Service Number
Vivint Customer Service
Wells Fargo Customer Service Number
Xfinity Email Customer Service
Yahoo Customer Service Number
Yahoo Email Customer Service
Zoho Mail Customer Service





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Octubre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
29 30 31        

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin