Inicio > Historias > CÓMICS CLÁSICOS: LIGA DE LA JUSTICIA | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CÓMICS CLÁSICOS: LIGA DE LA JUSTICIALos cómics antiguos no son mejores ni peores que los actuales, simplemente son más viejos. Eso significa que no fueron escritos para satisfacer los gustos del lector de cómics actual, sino al de otra época, acostumbrado a otro estilo de dibujo, de narración y de personajes. Una de las diferencias fundamentales entre el lector de hoy y el de hace cincuenta años es su relación hacia los cómics. El lector de hoy es, por lo general, un fan posiblemente universitario o adulto (los cómics son demasiado caros para la mayoría de los niños) que ha crecido leyendo cómics, que conoce a los personajes de sobra, y que no tiene problemas en comprarse una saga de cinco o seis números. Por el contrario, el lector de hace medio siglo no solía ser un fan, simplemente un niño o un adolescente que veía en los cómics un entretenimiento muy asequible (en aquellos años, leer historietas formaba parte de la infancia tanto como hoy pueda serlo el jugar a un videojuego); los gustos eran volubles, y nadie te aseguraba que el lector fuese a comprar más de un número de una colección, por lo que la mayoría de las historietas comenzaban, se desarrollaban y concluían en un mismo ejemplar... ¡aunque en ocasiones los editores echaban la carne en el asador y hacían historias de dos números! Puesto que los lectores eran ocasionales en su inmensa mayoría, había que presentar los personajes en cada número, pues cada cómic era el primero para alguien. Un modelo de serie bien escrita sería justamente Justice League of America, que tenía en cuenta todo lo que hemos dicho sobre los lectores. Leyéndola con tranquilidad, sabiendo a quién va dirigida, el lector de hoy puede pasar un buen rato sin pretensiones y, al mismo tiempo, descubrir cómo eran los cómics de aquellos años. Yo me voy a centrar en mis tres aventuras favoritas de JLA de entre 1960 y 1961, es decir, los ejemplares aparecidos desde la formación del grupo hasta la aparición de Fantastic Four, que revolucionaron el universo superheroico. El primer episodio que me gusta es el aparecido en The Brave and the Bold #30, cuando el malvado Profesor Ivo desarrolló un androide capaz de igualar todos los poderes de los miembros de la liga: Amazo. La aventura una clásico en cuanto a presentación de personajes, desarrollo y conclusión: Aunque se parte de la base que el lector saber que los miembros de la liga son buenos, hay breves descripciones sobre cada uno de ellos, además de explicaciones sobre la marcha de sus poderes, de tal manera que cualquier lector comprenda quiénes son esos personajes y cómo funcionan sus superpoderes. Ivo es, por su parte, un perfecto ejemplo del científico loco que encontramos en la cultura popular contemporánea, haciendo que el lector lo identifique al momento como el villano de la historieta. Amazo es, en cierta medida, un monstruo de Frankenstein (sus poderes son una amalgama de los de otras personas, está tumbado en una camilla y un rayo le confiere la vida, etc.), de tal manera que el lector también pueda captar esa referencia e identificarlo como una criatura antinatura que, en consecuencia, no debería de existir.
![]()
El segundo cómic interesante es Justice League of America #2, en el que un vez más se juega con elementos populares de la cultura infantil/adolescente. En este caso, tras la presentación de personajes y superpoderes, encontramos a un grupo de magos malvados que viven en un mundo de fantasía y magia, opuesto a nuestro mundo de ciencia y tecnología. Tras realizar un conjuro, logran cambiar la esencia de ambos mundos, convirtiendo el suyo en un lugar donde la ciencia funciona (desarmando así a Merlín, el defensor de la justicia) y haciendo que en nuestro mundo sólo funcione la magia. Nuevamente encontramos elementos comunes que todo lector de la época conocerá, no por otros tebeos, sino por ser parte de su tradición cultural: el mago bueno que es Merlín y los brujos malvados, un mundo de caballeros andantes de inspiración artúrica (es decir, inspirado en Hal Foster) y monstruos como trolls.
![]() Finalmente, me gustaría comentar Justice League of America #4, donde nos encontramos con dos elementos interesantes: la inclusión de un nuevo miembro, Green Arrow, y la aparición de naves espaciales. Una vez más, el guionista (el mítico Gardner Fox) demuestra conocer de sobra los mitos adolescentes, y emplea un elemento tan popular como la space opera (un tirano galáctico enfrentado a un héroe que se le opone y busca aliados). La aventura, muy bien hilado, muestra cómo los héroes logran vencer gracias a la aparición de Green Arrow, al que se le ofrece unirse a la exclusiva liga.
![]()
Una característica común a todos estos episodios es el hecho de que la historia está muy bien contada, aunque para cualquier lector veterano es bastante previsible. Los héroes encuentran una amenaza, los héroes se dividen en grupos para enfrentarla, los héroes se reúnen y vencen al villano final gracias al trabajo en equipo. Fox, que no era tonto, comenzó a darse cuenta de que los lectores tampoco lo eran, por lo que intentó presentar variantes muy interesantes, rompiendo así con algunos de los elementos superficiales de la fórmula que él mismo había establecido; el mejor ejemplo sería las aventuras anuales de la Liga de la Justicia con sus antecesores de un mundo paralelo, la Sociedad de Justicia. Otro elemento importante a tener en cuenta es la existencia de un sidekick, Snapper Carr, que debía de ayudar al lector a identificarse con la serie. Realmente, Snapper es un personaje bastante plano, que parece que sólo tiene como afición chasquear los dedos y pasear por el cuartel de la liga. Finalmente, hay que tener en cuenta que todas estas aventuras se narraron sin que hubiese una historia originaria del grupo, es decir, no sabíamos la razón por la que se habían juntado los héroes para combatir el crimen. Eso deja muy claro que el guionista no consideraba que los lectores fuesen a seguir la serie con un orden cronológico, y que simplemente comprarían los ejemplares según les interesara la portada o los personajes. Es fácil de comprender, por lo tanto, porqué Marvel logró superar (primero en calidad, luego en ventas) a la Liga de la Justicia: ofrecieron a los lectores relatos que dependían menos de fórmulas, crearon una continuidad, personajes con mayor trasfondo, etc. De todo ello hablaremos mañana. 2011-07-26 11:27 | 3 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/70159
Comentarios
|
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|