LA VISIÓN
Es curioso cómo la industria del cómic recupera viejas ideas y, cuando hay un equipo creativo de peso tras el proyecto, puede dar origen a algo realmente interesante. Uno de los mejores ejemplos lo tenemos en The Vision, un superhéroe creado en 1940 por el tándem Joe Simon y Jack Kirby. Aún un poco verdes, aunque ya apuntando maneras, ambos artistas presentaron a su héroe en Marvel Mystery Comics #13. The Vision era un personaje original, de eso no cabe duda. Un científico que investiga el humo descubre que puede abrir una puerta hacia otra dimensión, por la que aparece nuestro héroe. Con la sencillez de los cómics de aquellos días de su parte, The Vision se puso a luchar contra el crimen empleando sus maravillosos poderes extradimensionales: generar temperaturas extremas, proyectar imágenes de sí mismo y teleportarse, además de repartir galletas como soles. El personaje gozó de cierta popularidad y apareció hasta Marvel Mystery Comics #48, en 1943, cuando otros personajes nuevos le robaron protagonismo. Pasó un cuarto de siglo, y en The Avengers #58 el guionista Roy Thomas y el dibujante John Buscema (que estaban realizando uno de los mejores cómics de superhéroes de los años 60) decidieron presentar a un nuevo personaje. Thomas, un gran fan de los cómics de los años 40, recuperó a The Vision con algunas actualizaciones: seguiría siendo un ser extraño y distantes, aunque no una criatura de otra dimensión, sino un androide. En el dibujo de arriba se puede ver el parecido que el personaje guarda con su antigua versión. Incluso la postura y el humo se repiten, si bien es muy probable que la inmensa mayoría de los aficionados no captase el homenaje. Thomas convertiría a la nueva The Vision en un personaje con una profundidad y una humanidad sorprendentes. Mecánico y distante a simple vista, iría desarrollando emociones e incluso la capacidad de amar, siendo una excusa estupenda para poder hablar de temas como el amor interracial. La imagen de abajo es una de las grandes escenas del cómic, no por el dibujo, que es magnífico, sino por su mensaje: “... incluso un androide puede... ¡LLORAR!”, o lo que viene siendo lo mismo: todas las personas, independientemente de nuestro color o rasgos diferenciadores, compartimos idénticos sentimientos y por lo tanto somos humanos.
2011-07-14 08:30 | 4 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/70090
Comentarios
1
|
De: CorsarioHierro |
Fecha: 2011-07-14 12:57 |
|
Off topic. ¿Conoces Tros de Samocracia de Talbot Mundy, la novedad de Panini septiembre(http://www.zonanegativa.com/?p=31112)? Es un libro que trae dos novelas de un personaje ambientado en la antiguedad. Es un pulp de los años veinte y lo ponen al nivel de Conan y Tolkien.
|
2
|
|
No lo conozco, la verdad. De todas formas, es un truco publicitario muy antiguo comparar al autor que se quiere vender con los "clásicos" del género, aunque, como en este caso, las obras de Howard y Tolkien no podrían ser más diferentes. Lo más probable es que sea una novela de aventuras entretenida escrita en un fin de semana, que era a lo que aspiraban la mayoría de los relatos pulps, contando honrosas excepciones.
|
3
|
De: CorsarioHierro |
Fecha: 2011-07-14 21:23 |
|
LO QUE TIENEN EN COMÚN ES QUE AMBOS HABITAN EL MUNDILLO FRIKI. Te mosque el esfuerzo de reeditarlo y traducirlo 80 años después (o no si es un clásico inédito, aunque supongo que cada vez tenemos menos cosas pendientes en España).
Puede que esté bien y aus así fracase como las historias de Ratman aunque no tengan nada que ver. Experimento comercial fallido.
|
4
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2011-07-15 08:56 |
|
Para mi tesis estoy leyendo algunas historias pulp (¡benditas revistas escaneadas!), y hay tres categorías clarísimas: las que están muy bien, las imitaciones y las malas.
Las que están muy bien son obra de autores que sabían poner un par de letras juntas y que tenían muy buenas ideas. Te hablo de "La llamada de Cthulhu" y de "La Fundación", de los primeros trabajos de Bradbury, de un jovencísimo Fritz Leiber, etc. Son obras que luego se han reeditado en formato libro, y que en muchas ocasiones los autores revisaron y corrigieron posteriormente (a veces porque los editores pulp hacían cambios por la cara). Este tipo de relatos no eran comunes.
Las imitaciones eran relatos que intentaban emular el éxito de autores famosos. El caso más famoso es el de Tarzán, que se topó con docenas de imitadores, pero también está August Derleth escribiendo una versión descafeinada de los Mitos de Cthulhu, Carter y De Camp con imitaciones desangeladas de Conan, etc. Eran bastante comunes y populares entre los lectores.
Finalmente, los relatos malos. Poco originales, mal desarrollados, en ocasiones no muy bien escritos. Son entretenidos de leer en muy pequeñas dosis, pero no es muy recomendable para la salud mental. En ocasiones su baja calidad se debía a que el autor era un mal escritor, pero en otros casos podía ser un flipado pseudocientífico (ya hablaré un día del tipo que creía en Lemuria o del padre de la cienciología) o un señor que necesitaba comer y por lo tanto escribía relatos a una velocidad increíble, con el consecuente descenso de calidad. Esto es lo que solía primar, junto a las imitaciones, en las revistas pulp.
No podía ser de otra manera: se sacaban muchas revistas con muchos relatos, y era imposible que todos fueran buenos, siquiera normalitos.
|
|
|
Consigue mis libros
La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70
Los animales en la Historia y la Cultura
Bajo el Sol Naciente
Los cómics de la Segunda Guerra Mundial
Don Juan Tenorio y Halloween
< | Septiembre 2023 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Documentos
Aventuras de Carbonell
Chile
Cine y series
Clases y alumnos
Cosas que pasan
Cuentos
Dibujos y Pinturas
Doctor Who
GURPS
Historia
Historias que no se si me pasaron
Historieta y Literatura
James Bond
Musica y Radio
No se lo pierdan
Publicaciones
Rol y Videojuegos


Tu IP es:


Enlaces indispensables

CRISEI
DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)
|