Inicio > Historias > ORÍGENES DEL MUNDO ISLÁMICO MEDITERRÁNEO ACTUAL 2: EL COLONIALISMO EUROPEO

ORÍGENES DEL MUNDO ISLÁMICO MEDITERRÁNEO ACTUAL 2: EL COLONIALISMO EUROPEO

Hoy me gustaría continuar hablando del mundo islámico mediterráneo. El otro día veíamos cómo una serie de territorios habían permanecido durante varios siglos bajo el dominio de un imperio multiétnico, el Imperio Otomano, pero a partir del siglo XIX su control sobre el Norte de África se iba a ir debilitando. Lo que hoy vamos a ver es cómo los países europeos aprovecharon la ocasión para expandir su influencia sobre esa zona (a la derecha muestro un mapa sobre el dominio europeo en 1914).

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que el concepto “colonialismo” varía según los autores, las ideologías y la situación de cada país. Nada tiene que ver, por poner un ejemplo, el caso de Cuba a mediados del siglo XIX con el de la Canadá o la India a principios del XX (varía la cantidad de población de origen europeo, la economía, la integración de la población no blanca, la relación con la metrópolis, etc.), y la lucha por la independencia de estos países se va a realizar de forma muy diferente en cada caso.

Un discurso muy habitual aún hoy es el de que las colonias fueron un intento de Europa de expandir la civilización al resto del mundo (¡pobres e ignorantes salvajes!), y para demostrarlo se ponen ejemplos de zonas que fueron colonizadas a pesar de no poseer importantes recursos naturales; no obstante, el colonialismo iba mucho más allá de explotar los recursos naturales. En la Europa del siglo XIX, las colonias tenían un valor estratégico (por ejemplo, controlar lo que hoy es Marruecos suponía dominar, al menos en parte, el acceso al Mediterráneo), propagandístico (a más colonias, más prestigioso el país), social (la población cada vez mayor de las metrópolis podía emigrar a las colonias, siendo por lo tanto una válvula de escape para los problemas internos) y económico (incluso si no había materias primas, una colonia era un amplio mercado sin competencia externa para los productos industriales de la metrópolis).

El primer intento de convertir un país del Norte de África en un satélite europeo ocurrió en 1798, cuando Napoleón llegó a Egipto con un ejército muy superior a las fuerzas locales, pero que fue derrotado por la intervención británicas; también España, a comienzos del siglo XIX, tuvo interés en la zona de Marruecos, pero la Guerra de Independencia evitó que los planes llegasen a concretarse (Alí Bey, el espía español que aprendió la cultura árabe hasta el punto de mimetizarse perfectamente y hacerse pasar por un árabe descendiente de los califas abassíes, no perdió la oportunidad de vivir la aventura y escribió, tras una larga estancia, u libro donde relataba sus viajes por Marruecos). No obstante, pasados los tumultos de la Revolución Francesa y de las Guerras Napoleólicas, las potencias europeas volvieron a mirar hacia el Norte de África (que, aunque curiosamente están al sur de Europa, se consideraban y se siguen considerando como Oriente).

El primer país en sufrir el poder militar europeo fue Argelia. Pobremente organizada, incapaz de enfrentar en igualdad de condiciones a un ejército moderno, Argelia pasó en 1830 a ser parte de Francia; la cercanía con la metrópolis hizo que en los años siguientes una gran cantidad de población francesa se asentara en la nueva colonia, que entre guerras, enfermedades y explotación perdió casi un tercio de su población indígena en las siguientes cuatro décadas. En las décadas siguientes, España chocaría en varias ocasiones con Marruecos, aunque las victorias militares no se convirtieron en nuevas conquistas gracias a la presión francesa y británica, que no querían un sólo país controlando las dos orillas que daban acceso al Mediterráneo.

En la década de los años 70 del siglo XIX, aunque limitada, la presencia europea se había hecho sentir con fuerza en el Norte de África. Lo intentos de esta región por modernizarse y poder hacer frente a las injerencias extranjeras encontraron, no obstante, una dura resistencia interna y externa. Caro como resultaba el proceso de modernización, Túnez y Egipto acabarían endeudadas hasta tal punto que Francia y Reino Unido intervendrían en su economía con la excusa de recuperar el dinero que se les adeudaba, y cuando estallasen revueltas contra ellos, no dudarían en reprimirlas por la fuerza y hacerse con el control del país: Túnez pasaría a manos de Francia en 1881 y Egipto a manos de Reino Unido un año después.

Para 1911 un nuevo jugador, el joven reino de Italia, se lanzó a la conquista de lo que hoy es Libia, en aquel momento tres provincias del Imperio Otomano, que en una guerra de menos de un año cambiaron de manos y aceleraron el declive del Imperio dirigido desde Estambul. Francia y España también acordaron el reparto de Marruecos, que para 1912 perdió de facto su independencia. El último reparto del pastel mediterráneo llegaría en 1918, cuando la derrota del Imperio Otomano en la primera guerra mundial cercenase Líbano y Siria, que pasaron a manos de Francia, y otros territorios mesopotámicos, que cayeron en la órbita británica.

La forma de dominar el territorio dependía del periodo. En un primer momento, Francia optó por la dominación directa (por ejemplo, en Argelia), pero esto creaba ciertos conflictos locales y no tenía mucho sentido si no se enviaba una gran cantidad de población europea. Un segundo modelo, más apropiado para la explotación, era el protectorado, que dominaba el país a través de un monarca títere y unas élites que controlaban la vida cotidiana, pero no podían decidir ni sobre la economía, ni sobre las relaciones exteriores ni sobre el ejército; este sistema, supuestamente, era un tutelaje que llevaba al país hacia la civilización (ejemplos de esto serían Marruecos y Egipto). Finalmente, tras la primera guerra mundial se establecieron los mandatos, que en la teoría procuraban proteger a los jóvenes países de sus antiguos dominadores, pero que en realidad no hacían más que beneficiar a las potencias coloniales que habían vencido la guerra (ejemplos claros serían Líbano y Siria); por supuesto, las metrópolis no se creían su discurso, y no tendrían ningún reparo en usar la fuerza para acabar con las protestas independentistas, como ocurriría en Siria en 1920.

Por lo tanto, lo que hemos visto es cómo las potencias europeas comenzaron a interesarse en el siglo XIX no solamente por las zonas teóricamente “salvajes” del mundo, sino por territorios cercanos que podían servir para aliviar la presión demográfica, hacer más competitiva la economía nacional al aumentar los consumidores y, en ocasiones, aportar materias primas a un excelente precio (para la metrópoli, se entiende). La cultura se convirtió en un arma propagandística, con la que no sólo se intentaba mostrar la superioridad de la lengua, la literatura y las artes de cada metrópolis (y en consecuencia el derecho de la metrópoli a dominar ese territorio), sino que las élites locales eran “occidentalizadas” y tenían la oportunidad de estudiar en las universidades europeas, desarrollar carreras prominentes en las colonias, etc. Por supuesto, el sistema no siempre funcionó bien, y en los años 20 encontramos revueltas en el Marruecos español y francés, en Siria, y también en otras colonias más lejanas; aunque las potencias europeas lograron vencer a los insurgentes con mayor o menos facilidad, se constataba una resistencia organizada que empezaba a pedir la independencia. No obstante, harían falta dos elementos más para sacudir los cimientos coloniales y el dominio europeo: la consolidación de la revolución soviética a lo largo de los años 20 y 30, y la segunda guerra mundial. De ello hablaremos la semana que viene.

2011-03-03 08:34 | 7 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/69097

Comentarios

1
De: CorsarioHierro Fecha: 2011-03-03 17:10

Yo aclararía o mencionaría específicamente el mandato británico de Palestina para cerrar el pastel mediterráneo.
El discurso de "La carga del hombre blanco" se lo creían también en la época. Poéticamente lo formuló Ruyard Kipling. En alguna parte leí que se arrepintió con el tiempo.



2
De: CorsarioHierro Fecha: 2011-03-03 17:17

Llevad la carga del Hombre Blanco.
Enviad adelante a los mejores de entre vosotros;
Vamos, atad a vuestros hijos al exilio
Para servir a las necesidades de vuestros cautivos;
Para servir, con equipo de combate,
A naciones tumultuosas y salvajes;
Vuestros recién conquistados y descontentos pueblos,
Mitad demonios y mitad niños.

Llevad la carga del Hombre Blanco,
Con paciencia para sufrir,
Para ocultar la amenaza del terror
Y poner a prueba el orgullo que se ostenta;
Por medio de un discurso abierto y simple,
Cien veces purificado,
Buscar la ganancia de otros
Y trabajar en provecho de otros.

Llevad la carga del Hombre Blanco,
Las salvajes guerras por la paz,
Llenad la boca del Hambre,
Y ordenad el cese de la enfermedad;
Y cuando vuestro objetivo este más cerca
En pro de los demás,
Contemplad a la pereza e ignorancia salvaje
Llevar toda vuestra esperanza hacia la nada.

Llevad la carga del Hombre Blanco.
No el gobierno de hierro de los reyes,
Sino el trabajo del siervo y el barrendero,
El relato de cosas comunes.
Las puertas por las que vosotros no entrareis,
Los caminos por los que vosotros no transitareis,
Vamos, hacedlos con vuestra vida
Y marcadlos con vuestra muerte.

Llevad la carga del Hombre Blanco,
Y cosechad su vieja recompensa
La reprobación de vuestros superiores
El odio de aquellos que protegéis,
El llanto de las huestes que conducís
(¡Tan laboriosamente!) hacia la luz:
“Oh amada noche egipcia,
¿Por qué nos librasteis de la esclavitud?,

Llevad la carga del Hombre Blanco,
No oséis rebajaros,
Ni clamar ruidosamente por la Libertad,
Para encubrir vuestro cansancio.
Por todo lo que gritáis o susurráis,
Por todo lo que hagáis o dejéis de hacer,
Los silenciosos y descontentos pueblos
Os juzgarán a vuestro Dios y a vosotros.

Llevad la carga del Hombre Blanco,
Olvidad esos tiempos de la infancia,
Los laureles ligeramente concedidos,
La fama fácil y sin fundamento;
Venid ahora, a buscar vuestra hombría,
A través de todos los años ingratos,
Frutos, aguzados con la costosa sabiduría,
El juicio de vuestros pares.
Tomado de http://elgritodelalechuza.blogspot.com/2008/03/la-carga-del-hombre-blanco-de-rudyard.html



3
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-03-03 17:24

Palestina (y la población judía sionista) aparecerán la próxima semana, cuando veamos las consecuencias de la creación del Estado de Israel en la zona.



4
De: Bucuru Fecha: 2011-03-03 20:51

Leyendo este magnífico post me he dado cuenta de dos cosas; la primera, que no tengo ni pajolera idea de Historia contemporánea (¿o es moderna?) y la segunda, y que más me inquieta, es el hecho de que estos acontecimientos, que parecen algo surrealista y que fue debido a una mentalidad que parece que no nos toca actualmente ni de cerca, sucedieron hace nada como aquel que dice. Me explico, un día me dijo mi madre que su abuelo sintió mucho la perdida de Cuba... vale y ¿qué?, pues que existe conexión real entre esa época y ahora mismo. No estamos hablando de la Grecia antigua, sino de una sociedad que educó a nuestros padres y en la que pasaron estas cosas, por lo que la visión "histórica" que tenía a leer este artículo se me ha revelado de repente como un hecho casi actual y eso me asusta un poco º~º



5
De: Feliciano Fecha: 2011-03-04 21:51

Hola:
Estupenda entrada, sin embargo, tienes que recordar que los EE.UU. andaban ya presentes en el Norte de África desde finales del siglo XVIII, cuando se decidió a perseguir a los piratas berberiscos. Lo hicieron también otras naciones como España u Holanda y en dicha persecución está la basada la intervención francesa en Argelia en 1830.
No obstante, esta persecución no justifica la omnipresencia europea de finales del XIX e inicios del XX, esas son ya otras razones en las que se mezclan el "prestigio" (p.e.:Italia, en el caso de Libia), el control del Mediterráneo (los ingleses en Egipto) o los recursos naturales ((fosfatos e el sáhara, petróleo en Libia, Argelia, Egipto...).



6
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-03-05 11:37

El tema de los piratas del XIX daría para explicar mucho (como tú bien sabes, Feliciano). No sólo de las razones económicas, sino también de cómo es utilizado de forma propagandística y el aura romántica que va a tener en numerosos autores de la época (que posiblemente no hagan más que recoger una sensación general).

Desde luego, planteado como una clase, podría ser una auténtica gozada.



7
De: Todd Fecha: 2019-01-16 08:12

The Customer Service Phone Number
About Us
Adt Customer Service
Air India Express Airlines Customer Service
Airasia India Customer Service
Airlines Customer Service
Alaska Airlines Customer Service
Allegiant Air Customer Service
Amazon Customer Service Number
Apple Customer Service Number
Atlas Air Customer Service
Att Business Customer Service Number
Att Customer Service Number
Att Email Customer Service
Bank Of America Customer Service Number
Banks Customer Service
Boost Mobile Customer Service Number
British Airways Customer Service Number
British Airways Executive Club Customer Service Number
British Airways Uk Customer Service Number
Cable Companies Customer Service
Canon Customer Service
Car Rental Customer Service
Cathay Pacific Airlines Customer Service
Chase Customer Service Number
Citizens Bank Customer Service Number
Comcast Customer Service Number
Comcast Email Customer Service
Comcast Xfinity Home Security Systems Customer Service Number
Companies
Computer Customer Service
Consumer Service Customer Service
Contact Us
Dell Customer Service
Delta Airlines Skymiles Customer Service Number
Delta Customer Service Number
Department Store Customer Service
Dish Network Customer Service Number
Ebay Customer Service Number
Email
Enterprise Rent A Car Customer Service Number
Envoy Air Customer Service
Epson Customer Service
Equifax Customer Service Number
Etihad Airways Customer Service
Expedia Customer Service Number
Fedex Canada Customer Service Number
Fedex Customer Service Number
Fedex International Customer Service Number
Geico Customer Service Number
Godaddy Email Customer Service
Google Chrome Customer Service
Government Customer Service
Hertz Customer Service Number
Home Security
Hp Customer Service
Hulu Customer Service Number
Icloud Mail Customer Service
Incredimail Customer Service
Insurance Customer Service
Internet Explorer Customer Service
Irs Customer Service Number
Jet Airways Customer Service
Jetblue Airlines Customer Service Number
Juno Email Customer Service
Kroger Customer Service Number
Lemark Customer Service
Lufthansa Airlines Customer Service
Macy Customer Service Number
Malaysia Airlines Customer Service
Medco Pharmacy Customer Service Number
Microsoft Edge Customer Service
Mozilla Firefox Customer Service
Netflix Customer Service Number
Netscape Browser Customer Service
Office 365 Email Customer Service
Opera Mini Customer Service
Outlook Email Customer Service
Panasonic Customer Service
Paypal Customer Service Number
Pharmacy Customer Service
Phone Company Customer Service
Printronix Customer Service
Roadrunner Email Customer Service
Safari Customer Service
Samsung Customer Service
Sbcglobal Email Customer Service
Seamonkey Customer Service
Sharp Customer Service
Shipping Customer Service
Shopping Customer Service
Singapore Airlines Customer Service
Skywest Airlines Customer Service
Slimjet Browser Customer Service
Spicejet Airlines Customer Service
Spirit Airline Customer Service
Sprint Customer Service Number
Store
Straight Talk Customer Service Number
Supermarket Customer Service
T Mobile Customer Service Number
Tech
Thai Airways Customer Service
Time Warner Cable Customer Service Number
Toshiba Customer Service
Trujet Airlines Customer Service
Turkish Airlines Customer Service
Uber Customer Service Number
UC Browser Customer Service
United Airlines Customer Service Number
Ups Customer Service Number
Ups Freight Customer Service Number
Ups Mail Innovations Customer Service Number
Ups Uk Customer Service Number
Verizon Customer Service Number
Verizon Email Customer Service
Virgin America Customer Service Number
Visa Customer Service Number
Vivint Customer Service
Wells Fargo Customer Service Number
Xfinity Email Customer Service
Yahoo Customer Service Number
Yahoo Email Customer Service
Zoho Mail Customer Service





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Octubre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
29 30 31        

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin