Inicio > Historias > LECTURAS POSTAPOCALÍPTICAS

LECTURAS POSTAPOCALÍPTICAS

La mayoría de quienes me conocen saben que, entre mis lecturas preferidas, están los relatos postapocalípticos. Este tipo de lecturas parecen muy sencillas, en tanto que siempre presentan una situación muy similar: se ha producido una catástrofe (usualmente una guerra atómica) y los supervivientes, entre ellos el protagonista, tienen que arreglárselas en un mundo derruido, contaminado y con una humanidad diezmada. Sin embargo, al no ser una literatura muy popular, en los últimos sesenta años han aparecido relativamente pocas novelas que traten el tema y todas presentan un punto de vista original, a diferencia de lo que pasa con las novelas de zombies, que se han puesto de moda y eso ha provocado que la imitación, la repetición y la falta de originalidad tapen las obras que merecerían destacar.

 

 

La primera novela que leí sobre el tema fue Soy leyenda (1954) de Richard Matheson, que me impresionó tanto que la devoré un domingo desde por la mañana hasta por la noche; quien haya visto la película, por favor, que la olvide y lea el libro. La novela de Matheson juega con muchos elementos que después serán cotidianos, como el sabor amargo del relato, la nostalgia por el pasado y un tiempo que pasó definitivamente, la mezcla de elementos cotidianos como la búsqueda de comida y de especulaciones imprecisas sobre cómo se llegó al colapso...

Fue por casualidad que, en los meses siguientes, leí dos obras también postapocalípticas, Hola América (1981) de J.G. Ballard, un poco floja en la trama, pero tremendamente evocadora a la hora de describir unos Estados Unidos prácticamente desérticos, en los que las fuentes de energía se han agotado y los antiguos edificios y tiendas permanecen como silenciosos monumentos de una era ya muerta. Mucho más interesante es La tierra permanece (1949) de George R. Stewart, que muestra el recorrido vital de uno de los últimos supervivientes del planeta tras la llegada de una plaga, y cómo intenta reconstruir su vida en las ruinas de la sociedad, primero solo y luego acompañado de otros supervivientes; esta novela es, sin lugar a dudas, el clásico más importante del género, y además está endiabladamente bien escrita.

Una de las características habituales de estas novelas es el pesimismo que las acompaña. Por lo general, la humanidad se merece lo que le ha ocurrido, y posiblemente volverá a repetir esos errores una y otra vez. Un gran ejemplo es A Canticle for Leibowitz (1960) de Walter M. Miller, donde vemos el largo proceso de recuperación de la humanidad tras un apocalipsis nuclear, sólo para descubrir que, siglos después, la lección no ha sido aprendida y la guerra vuelve a destruir a la humanidad. Más centrada en la aventura, pero igualmente oscura y pesimista, es Metro 2033 (2005) de Dmitry Glukhovsky, en la que vemos a los que posiblemente sean los últimos supervivientes de la humanidad divididos y enfrentados en las túneles de metro de Moscú, cayendo lentamente en una nueva Edad Oscura en la que los mitos, las leyendas y las fantasías se confunden cada vez más con la realidad. No obstante, el culmen del desastre se nos describe en On the Beach (1957) de Nevil Shute, donde la trama va conduciendo lenta e inexorablemente hacia la única conclusión posible, la desaparición de la humanidad. Para ver el resultado contrario, podemos fijarnos en The Postman (1985) de David Brin, en donde vemos a la humanidad recuperarse de la barbarie y reconstruir lentamente la sociedad.

Lo interesante de todas estas obras son los diferentes planteamientos que encontramos. Por ejemplo, en Metro 2033 la acción es la norma, mientras que en On the Beach encontramos un ritmo lento y pausado; pero ambas son grandes novelas, porque mientras que la primera usa la violencia y la acción para darnos una idea de cómo es el mundo postapocalíptico, la segunda usa ese ritmo pausado para describirnos la lenta espera de la muerte por radiación. En general, todas son bastante legibles, e incluso Hola América, que tiene bastantes inconsistencias, se puede leer de un tirón sin que las dudas te asalten mucho después de haber terminado la lectura; sin embargo, creo que las dos que están mejor construidas con La tierra permanece, con una carga simbólica muy importante, y La carretera (2006) de Cormac McCarthy, donde la ausencia de capítulos y la relación párrafo-escena hacen que el lector tenga una sensación de paso del tiempo extraña, muy parecida a la que tendrían los personajes de la novela.

En líneas generales, el género postapocalíptico es bastante poco aconsejable: resulta deprimente, en ocasiones tiene escenas muy fuertes y, salvo en contadísimas ocasiones, carece de un happy end, siendo lo más parecido a eso la supervivencia de alguno de los personajes... con suerte. Pero al mismo tiempo, son novelas donde la psicología de los personajes resulta muy importante, con un gran carga de crítica social y a los gobiernos, lo que hace que en pocas ocasiones puedan ser traspasadas al cine con éxito o con fidelidad, como demostró el caso de Soy leyenda, cuyo final de cuento de hadas chirría con el tono oscuro de la película y es un insulto a la inteligencia de los espectadores (¿un solo tipo es capaz de descubrir una cura, sin apenas equipo ni tiempo, donde han fallado y se han colapsado estados enteros?). Los videojuegos parece que sí se han adaptado mejor, y los juegos de la saga Fallout (1997, 1998, 2008 y 2010) o la propia versión de Metro 2034 han tenido un gran éxito justamente por profundizar en ese mundo destruido y sin esperanzas, con finales pocas veces agradables y, sin embargo, cargados de significado. Tal vez en nuestro ocio, como en nuestras comidas, un sabor amargo también es apetecible.

2011-03-02 10:58 | 10 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/69090

Comentarios

1
De: Alejandra Fecha: 2011-03-02 11:54

No puedo decir que sea fan de este tipo de literatura, he visto las películas de "Soy Leyenda" y "La carretera" y me dieron ganas de cortarme las venas, no digo que sea mala literatura, digo que no soy persona adecuada para leerla jajaja



2
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-03-02 15:24

A mí, la película de "La Carretera" me pareció horrenda. No son malos actores, no es que esté mal producida, pero es que el ritmo de la novela es imposible de adaptar a una película de dos horas. Lo mismo pasa con "Soy leyenda", que se convierte en una película de zombies (pero con vampiros) que acaba en un happy end.

Las películas logran transmitir el agobio y la tensión, pero se quedan sólo en eso, resultando al final un poco cargantes y mucho menos emocionantes que las novelas.

Dicho todo esto, yo te recomendaría que leyeras "Soy leyenda" porque realmente es muy buena, cortita, y no tiene escenas fuertes.



3
De: Chic Fecha: 2011-03-02 17:35

OK, estás hablando de lecturas. Pero me han venido a la memoria dos obras para la TV, que igual estaban basadas en libros, no sé.

Una se llamaba "Soledad sola" y era algo hecho en España, de la época del "Estudio Uno". Sólo me acuerdo del final.

La otra fue un telefilm americano en que una llamarada solar se cargaba a todo el planeta excepto a un grupito que estaba en el fondo de una mina. Harán treinta años o más.

Y recuerdo una escena, bastante desagradable, no sé si del anterior o más probablemente otro en que uno de los personajes que iba en coche caía en un mar de cucarachas, ya sabes, las únicas supervivientes. Puaf.



4
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-03-02 17:59

Hay algunas películas de televisión y algunas series interesantes, ¡aunque no tenía ni idea de que hubiese algo español!

De películas recuerdo "The Day After", que mostró por primera vez en los televisores lo que habría sido una explosión atómica y una muerte por radiación. También, de dibujos, recuerdo "Cuando el viento sopla", sobre dos ancianos que sobreviven a una explosión atómica pero no a la lluvia radioactiva... ¡realmente estremecedora sin necesidad de mostrar ninguna escena desagradable! Y ambas criticaban con dureza lo refugios nucleares y todas las medidas supuestamente preventivas que se enseñaban en caso de guerra atómica.



5
De: Pablo Martinez Fecha: 2011-03-02 18:13

No es post-apocalíptica porque es puramente cyberpunk, pero "Ambiente" de Jack Womack tiene todas las características que describes del género post-apocalíptico: resulta deprimente, tiene escenas muy fuertes y carece de un happy end. Si no la has leido y eres capaz de encontrarla, te la recomiendo.



6
De: CorsarioHierro Fecha: 2011-03-02 22:00

El día después era una tv movie pero en España se estrenó en cines. ¿El "Soy Leyenda" de Ch Heston también era mala? Y hablando del amigo ¿Soylent Green no sería el previo al postapocalipsis?



7
De: CorsarioHierro Fecha: 2011-03-02 22:01

Er ¿De donde es la ilustración?



8
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-03-02 22:07

"Soylent Green" es una película postapocalíptica, sólo que no te das cuenta hasta que descubres de qué está hecho el soylent green.

La versión cinematográfica anterior de "Soy leyenda" no la he visto, así que no sabría decir si es una buena o mala adaptación.

Me apunto "Ambiente", aunque temo que el cyberpunk me ha cogido un poco tarde y, aunque me encanta la ambientación, las historias y los personajes me dejan frío. "Neuromante", por ejemplo, se me hizo infumable y, cuando la terminé, se me quedó cara de "what the fuck!?". Supongo que ha sido tan imitada que si no la leiste en los 80 ya no resulta fresca ni original.

Ah, el dibujo es de "Fallout 3".



9
De: Chic Fecha: 2011-03-02 22:58

No se me había ocurrido mirarlo en Google. "La solitaria vida de Soledad Sola" está basada en una novela de un tal Uña Zugasti y sale en las hemerotecas la programación de TV del lunes 26 de septiembre de 1975 en que se emitió en la primera cadena.

"Soledad Sola es la única habitante sobre la tierra después de la locura final de la guerra atómica. Para combatir su desesperante soledad se ha inventado un mundo de muñecos, de personajes, de símbolos y de espejos".

Es curioso lo que es la memoria. Está claro que me impactó, con once añitos ver aquello, aunque ha quedado en el fondo hasta leer tu historia. Debieron repetir la emisión otro día, porque está programado a las tres y media de la tarde, horario escolar.

El resto de programas que sale en esa programación me ha dado una sensación de vértigo tremenda.



10
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-03-03 08:33

Jajaja, dicen que nos hacemos viejos cuando recordamos cosas de hace veinte años o más mcon mayor claridad que cosas que ocurrieron hace unas semanas. Yo, de un tiempo a esta parte, veo con demasiado claridad cosas de los 80...





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin