Inicio > Historias > CAUSAS DE LA SALIDA DE MUBARAK

CAUSAS DE LA SALIDA DE MUBARAK

Después de treinta años en el poder, el que tal vez fuera el hombre más rico del mundo, el mandatario egipcio Hosni Mubarak ha abandonado el poder tras medio mes de protestas generalizadas. Diversos titulares hablan del fin de la dictadura, del triunfo del pueblo o, en lo que yo considero un tono bastante hipócrita y exagerado, del triunfo del islamismo frente al gobierno moderado. Armado solamente con mis conocimientos de historia actual, voy a intentar explicar brevemente la situación real de los personajes y los hechos que han sucedido en estas últimas semanas.

Lo primero que tenemos que explicar es que Hosni Mubarak no fue, al menos para occidente, un dictador hasta prácticamente quince días atrás. El rais egipcio era, muy por el contrario, un presidente legítimo que había accedido al poder de forma pacífica e interina tras el asesinato del anterior presidente, y que había sido reelegido y confirmado por plebiscitos periódicos. Tal vez haya que ser muy tonto para creer que Mubarak ganaba dichos plebiscitos sin que hubiese amaño alguno, pero lo cierto es que en Europa y América fuimos lo suficientemente tontos para no planteárnoslo ni por un momento, ya digo, hasta hace apenas quince días.

La legitimidad del rais venía, a nivel interno, de un desarrollo económico que fue mejorando el nivel de vida y las expectativas de los egipcios por un lado, y de una llega al poder legítima que permitía entroncar al Mubarak con la figura casi mítica de Nasser; a nivel externo, la política egipcia ayudó a suavizar las relaciones con Israel, fue un apoyo en la primera Guerra del Golfo y en en la lucha contra el terrorismo islámico, por lo que tuvo el beneplácito (y la ayuda económica) de los Estados Unidos.

Pero, como ya decíamos el otro día, los pilares del régimen de Mubarak se tambalearon ante una serie de malas decisiones y pésimas coyunturas. El intento del rais de ligar su hijo al poder, como si de un rey se tratara (o mejor dicho, como si de un faraón se tratara) obviamente se encontró con una fuerte oposición entre los partidos políticos que plantaban cara al régimen. A eso hemos de sumar una mala situación económica que, junto a ciertas decisiones cuestionables en tiempos de crisis (como la privatización de numerosas empresas), empobrecieron a numerosas personas o impidieron el acceso a un puesto de trabajo a una juventud que, no lo olvidemos, constituye el punto más grande de la pirámide poblacional egipcia.

Como siempre ocurre cuando analizamos un hecho histórico, no existe causa única, aunque así lo parezca, sino que numerosos factores se interconectan y acaban provocando una explosión que es la que contemplamos. La nula apertura a los partidos de la oposición hizo que el régimen de Mubarak se sostuviera no en un consenso más o menos amplio, sino en los éxitos económicos, un fuerte aparato represivo (cuya máxima representación era la policía, no el ejército), un apoyo internacional firme y el propio carisma del rais. Como hemos visto, el deterioro de la economía ha provocado protestas, de hecho las lleva provocando desde mediados de la década, y la fuerte represión no hizo más que encender los ánimos de una población que comenzó quejándose por cuestiones políticas pero que, al no ser escuchados sino apaleados, empezó a quejarse también de la situación económica. El propio carisma del rais, que ha intentado presentarse en las últimas semanas como un padre protector y un servidor de su pueblo, comenzó a fracturarse a medida que la corrupción de su régimen era más y más evidente. Estos dos hechos coaligados ayudaron a levantar a parte de la población contra Mubarak.

Pero para entender la caída del rais no nos queda más remedio que entender la fractura de sus otros dos pilares, es decir, el apoyo de las fuerzas armadas y de la comunidad internacional. Por un lado, debemos recordar que las fuerzas armadas de Egipto no han ganado realmente una sola guerra desde finales del siglo XIX, pero en el imaginario colectivo son los que lucharon por defender a la patria de las amenazas exteriores (Gran Bretaña, Francia e Israel mayormente), por lo que son tremendamente populares. Su papel en el derrocamiento del anterior monarca a mediados del siglo XX y la figura carismática del militar y presidente Nasser, que fue piedra angular del panarabismo, no han hecho más que crear una aureola alrededor del ejército, que los propios militares parece que han interiorizado. Por ello, lejos de ofrecer un frente unido frente a la revuelta popular, los militares se han mantenido relativamente al margen, actuando más como una balanza que como una fuerza de represión, e incluso en sus mensajes de ayer parecían estar equilibrando fuerzas, reconociendo las propuestas del pueblo pero, al mismo tiempo, evitando el cambio brusco de régimen. Toda esta crisis interna ha coincidido con la presidencia de Obama, que ha roto con el tradicional apoyo incondicional de su país a Egipto y, a pesar de apostar por cierto continuismo (no se pueden romper casi cuarenta años de inercia diplomática de la noche a la mañana), mostró un apoyo moral a las peticiones del pueblo; en Europa, el único apoyo firme de Mubarak fue un Berlusconi que también tiene sobre su cabeza una espada de Damocles en forma de corrupción; en África, Gadaffi fue el apoyo más firme del rais, lo cual no es decir mucho si tenemos en cuenta que se trata de otro gobernante que se ha perpetuado en su cargo a lo largo de cuatro décadas. Tal vez el apoyo americano y europeo a la revuelta no haya supuesto una gran diferencia para la gente de la calle (de hecho, muchos egipcios han percibido la reacción internacional como oportunista e improvisada, no sin cierta dosis de razón), pero sin lugar a dudas que los partidos políticos y los propios militares se han sentido más tranquilos al saber que la visión que se ha transmitido por el mundo no es la de una revuelta fundamentalista contra un gobierno moderado, sino la de un pueblo sublevado contra un tirano.

El problema de Hosni Mubarak no fue el caos, como él advertía, sino todo lo contrario, el alto grado de civismo de los ciudadanos de Egipto. La revuelta ha sido poco violenta, y los brotes que ha habido tuvieron más que ver con simpatizantes del rais o con vulgares ladrones que con acciones de los protestantes, lo que ha permitido que el ejército simpatizara y confraternizara con quienes se manifestaban. Exteriormente, la única amenaza que podría haber enfrentado el país, la israelí, no se ha materializado de ninguna manera, dando a los ciudadanos la tranquilidad de que sus protestas no estaban dañando a su país, sino finalizando con una situación insostenible. Con un país cada vez más difícil de gobernar, con una cadena de mando rota y unas fuerzas del orden muy moderadas, Mubarak veía cómo sus naves iban ardiendo una tras otra, y el peligro de un asalto al palacio presidencial iba aumentando, sobre todo tras su último discurso. La salida negociada empleando como baza una institución prestigiosa, como pueda ser el ejército, fue sin duda la mejor de las opciones para el rais.

Nos queda ver ahora qué ocurrirá. Si el ejército realmente prepara el camino a unas elecciones democráticas, puede que esta haya sido la mejor solución: el presidente actual, ayer ministro de defensa, es un figura apolítica y neutral que, si juega bien sus cartas, puede hacer que las elecciones lleguen sin sospechas. El papel que jugará el islamismo, las posibles soluciones a la crisis (que tal vez pasen por las nacionalizaciones) y la habilidad de los egipcios para acostumbrarse a un proceso democrático son, no obstante, incógnitas que sólo el futuro podrá desvelar.


2011-02-12 12:37 | 14 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/68937

Comentarios

1
De: CorsarioHierro Fecha: 2011-02-12 19:39

Esperemos que sea como la Transición española. Habría que profundizar en los aspectos más dictatoriales del régimen. Si no parecerá que el problema ha sido solo la crisis económica y el intento de establecer una dinastía.
Tengo a unos cuantos alumnos trabajando con tu post anterior...No hay nada el honrado robo que decían en La leyenda de la ciudad sin nombre, ;)



2
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-02-13 11:10

Usualmente, cuando la gente nace en un régimen, lo considera "lo normal". Sólo cuando la situación cotidiana se degrada es cuando el régimen pierde legitimidad y se toma conciencia de otras opciones políticas. Mubarak intentó poner fin a la revuelta cuando las pequeñas conceciones ya no eran atractivas, porque la crítica estaba politizada.



3
De: Santón Fecha: 2011-02-13 13:18

Ojalá no sea como la Transición Española, y los Egipcios puedan ser libres de elegir lo que quieran.



4
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-02-14 10:40

Hombre, entre la Transición española y la rusa, mejor un Suárez que un Yeltsin jajaja.



5
De: skullpirates Fecha: 2011-02-14 15:34

A mí, lo que realmente me llama la atención es que un pueblo haya podido derrocar a su dirigente en sólo 15 días... bueno, o 30 años y 15 días, depende de como se mire.
Y aquí somos incapaces de juntarnos para nada que no sea la ley del tabaco.



6
De: Bucuru Fecha: 2011-02-14 18:42

Gracias Jose por estas mezclas de Historia y actualidad. La verdad es que es difícil ver una noticia en la televisión sobre este asunto sin que parezca que se va a terminar o que se va a salvar el mundo sin más explicaciones.



7
De: Santón Fecha: 2011-02-15 00:51

Bueno yo no he hablado en ningún momento de Rusia...



8
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-02-15 10:56

Santón, no nos engañes, que sabemos que estás a sueldo de Moscú.

Sobre la razón por la que en Egipto hay una revuelta que funciona y en España no, pues tiene que ver con la sensación de legitimidad que posee el gobierno y el sistema (si te cabreas con Zapatero, no lo votas, pero si te cabreabas con Mubarak daba igual lo que hicieras). Además, España posee actualmente un sistema de seguridad social que, mal que bien, nos ha protegido de los efectos más brutales de la crisis, cosa que no ocurría en Egipto. Finalmente, hay que tener en cuenta la postura del ejército: si hubieran decidido actuar contra los manifestantes como ocurrió hace unos meses en Irán, el resultado habría sido muy distinto. También en la revolución rusa e incluso en la francesa, el hecho de que el ejército tomase una postura a favor del pueblo decidió el resultado final.



9
De: CorsarioHierro Fecha: 2011-02-19 19:41

Aunque tarde...

Casi tengo la obligación de contestar por alusiones. Así que viene un batiburrillo de ideas
La Transición. Vale. La viví de niño. No me enteré de la misa la mitad. Mi interés por ella es una combinación de historiador, enterarme de lo que no me enteré y la nostalgia. Quizá eso me hace más vulnerable a la idea positiva que le dan los políticos.
Supongo que lo positivo fue la resolución de un problema político sin violencia, sin un nivel excesivo de violencia. Si recuerdo algo de los atentados y en mi clase de 1º BUP había gente de Fuerza Joven-me acuerdo que las asambleas y reuniones de delegados eran muy revolucionarias. .
Más bien fue un TRANSIGIR, un perdonar pero no olvidar para seguir adelante. Pudo haber gente que sufrió que casi quedan en las orillas de la historia- me acuerdo cuando después del desembarco de Normandía como aquellos franceses que recopilaban armas para los Aliados, llegan los americanos, los confunden y los ejecutan aunque lo que habría que hablar es de los desaparecidos en fosas comunes. FUE PERDONAR pero NO OLVIDAR. No olvidar: fue el regreso de los exilados, comprender como historiador como se sintieron los militares viendo al PCE y otros enemigos legalizados y normalizados. Pero es que en cualquier manual de historia estaba asumido y resuelto tanta y tantas cosas que levantan pasiones en la sociedad con la Memoria Histórica. Así tenían razón Pérez Reverte y Juan Eslava Galán con el título de Una historia de la Guerra Civil que no a gustar a nadie.
¿Todo atado y bien atado? Bien dictadura no hay. Capitalismo sí. Así que no sabemos si se equivocó o no.
Sergio Millares, historiador, hablando de las manifestaciones estudiantiles en La Laguna comentaba, si no recuerdo mal, como los poderes fácticos iban a hacer concesiones sobre las libertades pero a mantener el control…
Pero lo importante es que la transición permitió un punto de partida que culmina en la normalización de una sociedad democrática que incluso ya puede cuestionar sus propios orígenes.
Pero lo que a mí más me importa es como se normalizó una vida cotidiana en libertad y más o menos en paz-y pienso en La Movida madrileña, la llegada de tantos y tantos productos culturales vetados por la censura, el destape que tenía tanto de fenómeno social como de morbo, el inicio de la normalización de la homosexualidad y un largo etcétera. Normalización, que asociada con la evolución de la cultura y la sociedad nos permite vivir en paz y libertad en nuestras cotidianeidad. Y disfrutando de la vida y de aficiones como el rol, el cómic, los videojuegos y, por no mencionar solo cuestiones frikis, la filatelia, el cine, etc No sé porque me acuerdo de un suelto de prensa sobre estudiantes belgas que protestaban contra la incapacidad de sus políticos para formar gobierno y el nacionalismo independentista como si solo quisieran vivir su vida en paz.
Si ya sé que son ideas desordenadas. Lo dije al principio.

PostScriptum off topic: Jose Joaquín: Ellos han vuelto a escribir. En El úitimo pitillo. La próxima vez leeremos en el SUM pués sólo hay un ordenador. Para controlar la ortografía. No habrá censura pues ya algunos se harán autocensura.;)





10
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-02-20 12:45

Ya leí sus comentarios... son un poco pelotas con el sistema, porque mira que decir que les parece un mal final porque prefirieron no ir a clases jajaja-



11
De: Anónimo Fecha: 2011-02-20 15:29

Es que hoy fumar ya no está bien visto entrre los alumnos. Aunque siguen escondiéndose para fumar.



12
De: CorsarioHierro Fecha: 2011-02-20 15:32

Perdón. Era yo el anónimo de las 15.29.
Y es "entre" no entrre.

YO, HERR CORRRRSARRRRIO HIERRRO :)



13
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-02-21 11:56

Jajaja, sólo nos faltaba eso, que los alumnos fueran políticamente correctos.



14
De: Todd Fecha: 2019-01-16 08:13

The Customer Service Phone Number
About Us
Adt Customer Service
Air India Express Airlines Customer Service
Airasia India Customer Service
Airlines Customer Service
Alaska Airlines Customer Service
Allegiant Air Customer Service
Amazon Customer Service Number
Apple Customer Service Number
Atlas Air Customer Service
Att Business Customer Service Number
Att Customer Service Number
Att Email Customer Service
Bank Of America Customer Service Number
Banks Customer Service
Boost Mobile Customer Service Number
British Airways Customer Service Number
British Airways Executive Club Customer Service Number
British Airways Uk Customer Service Number
Cable Companies Customer Service
Canon Customer Service
Car Rental Customer Service
Cathay Pacific Airlines Customer Service
Chase Customer Service Number
Citizens Bank Customer Service Number
Comcast Customer Service Number
Comcast Email Customer Service
Comcast Xfinity Home Security Systems Customer Service Number
Companies
Computer Customer Service
Consumer Service Customer Service
Contact Us
Dell Customer Service
Delta Airlines Skymiles Customer Service Number
Delta Customer Service Number
Department Store Customer Service
Dish Network Customer Service Number
Ebay Customer Service Number
Email
Enterprise Rent A Car Customer Service Number
Envoy Air Customer Service
Epson Customer Service
Equifax Customer Service Number
Etihad Airways Customer Service
Expedia Customer Service Number
Fedex Canada Customer Service Number
Fedex Customer Service Number
Fedex International Customer Service Number
Geico Customer Service Number
Godaddy Email Customer Service
Google Chrome Customer Service
Government Customer Service
Hertz Customer Service Number
Home Security
Hp Customer Service
Hulu Customer Service Number
Icloud Mail Customer Service
Incredimail Customer Service
Insurance Customer Service
Internet Explorer Customer Service
Irs Customer Service Number
Jet Airways Customer Service
Jetblue Airlines Customer Service Number
Juno Email Customer Service
Kroger Customer Service Number
Lemark Customer Service
Lufthansa Airlines Customer Service
Macy Customer Service Number
Malaysia Airlines Customer Service
Medco Pharmacy Customer Service Number
Microsoft Edge Customer Service
Mozilla Firefox Customer Service
Netflix Customer Service Number
Netscape Browser Customer Service
Office 365 Email Customer Service
Opera Mini Customer Service
Outlook Email Customer Service
Panasonic Customer Service
Paypal Customer Service Number
Pharmacy Customer Service
Phone Company Customer Service
Printronix Customer Service
Roadrunner Email Customer Service
Safari Customer Service
Samsung Customer Service
Sbcglobal Email Customer Service
Seamonkey Customer Service
Sharp Customer Service
Shipping Customer Service
Shopping Customer Service
Singapore Airlines Customer Service
Skywest Airlines Customer Service
Slimjet Browser Customer Service
Spicejet Airlines Customer Service
Spirit Airline Customer Service
Sprint Customer Service Number
Store
Straight Talk Customer Service Number
Supermarket Customer Service
T Mobile Customer Service Number
Tech
Thai Airways Customer Service
Time Warner Cable Customer Service Number
Toshiba Customer Service
Trujet Airlines Customer Service
Turkish Airlines Customer Service
Uber Customer Service Number
UC Browser Customer Service
United Airlines Customer Service Number
Ups Customer Service Number
Ups Freight Customer Service Number
Ups Mail Innovations Customer Service Number
Ups Uk Customer Service Number
Verizon Customer Service Number
Verizon Email Customer Service
Virgin America Customer Service Number
Visa Customer Service Number
Vivint Customer Service
Wells Fargo Customer Service Number
Xfinity Email Customer Service
Yahoo Customer Service Number
Yahoo Email Customer Service
Zoho Mail Customer Service





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Octubre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
29 30 31        

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin