Inicio > Historias > LA SITUACIÓN EN EGIPTO

LA SITUACIÓN EN EGIPTO

Cualquier persona que esté siguiendo las noticias internacionales de los últimos días estará al tanto de los sucesos que están conmocionando Egipto, con buena parte de la población en pie de guerra contra la presidencia de Hosni Mubarak. Sin embargo, el problema de la prensa y de la televisión es que, salvo en honrosas excepciones, la falta de espacio obliga a quedarse con la noticia que está ocurriendo, sin ni siquiera intentar comprender cómo se ha llegado a esa situación. Por eso mismo, me gustaría comentar un poco el contexto en el que se enmarcan estas protestas, los problemas que han llevado a este tipo de revueltas.

El contexto inmediato es obvio: las protestas que explotaron en Túnez contra la corrupta presidencia dictatorial de Ben Ali se contagiaron a Egipto. Ambos países tienen ciertos puntos en común, como puede ser un pasado reciente colonial (la independencia de Túnez ocurrió en 1957, mientras que Egipto fue un protectorado británico, e incluso tras la independencia oficial en 1922 los británicos tuvieron una presencia militar importante en el país 1954), una situación geográfica similar (países del norte de África bañados por el Mediterráneo) y con la misma religión, la musulmana.

Ahora bien, tratar de explicar estas revueltas como “revueltas en países islámicos” (tal y como han hecho algunos medios de comunicación) es tan simplista como explicar la revolución rusa como una “revolución en un país ortodoxo”. Lo religioso sin duda tiene su peso, pero no podemos caer en el tópico del Islam como una religión fundamentalista, o no entenderemos las causas políticas y económicas.

En el caso de Egipto tenemos que tener en cuenta que es un país sin una tradición democrática comparable a Francia o Reino Unido, lo cual es lógico si tenemos en cuenta la intervención Europea, que obviamente hizo todo lo posible por acallar a los partidos políticos que buscaban desligar el camino de su país del de la metrópolis. Incluso después de la independencia, a pesar de existir una monarquía constitucional, Reino Unido siguió explotando el país con el beneplácito de la familia real egipcia, lo cual acabaría conduciendo a un golpe de estado por un grupo de jóvenes oficiales en 1952, y que en última instancia proclamaría la República de Egipto en 1953.

El general Muhammad Naguib se hizo cargo de un gobierno que, aunque estaba compuesto casi en su totalidad por militares, debía de durar poco tiempo y devolver el país a los civiles. El gobierno de Naguib tenía como objetivo acabar con la corrupción de la monarquía, servir de tapón a las posibles ambiciones israelíes (que había vencido en 1948 a una liga de países islámicos) y acabar con el neocolonialismo que habían establecido los británicos. Sin embargo, desde el principio Naguib sostuvo una lucha de poder con el joven Gamal Abdel Nasser, que se acabó convirtiendo en el auténtico poder en la sombra de la república, y que no creía que la devolución del poder a la clase política sirviese para solucionar nada. En 1954 se hizo con el poder y se vinculó estrechamente con la Unión Soviética, y tan solo dos años después sucedería la Crisis del Canal de Suez, donde a pesar de su superioridad militar, franceses, británicos e israelíes tuvieron que soportar unas duras críticas internacionales que en última instancia fueron la piedra de toque del colonialismo (aunque algunos países europeos no quisieran darse cuenta y malgastaran años, fortunas y vidas en cruentas guerras coloniales), además de representar un éxito para Nasser.

Tras la muerte de Nasser en 1970, su sucesor sería Anwar El Sadat, que a pesar de continuar con su política de enfrentamiento con Israel (guerra de Yom Kippur en 1973) puso fin a la etapa de vinculación al mundo socialista que supuso la presidencia dictatorial de Nasser. Su apertura a los Estados Unidos y a los capitales exteriores fue acompañada de la expulsión de los asesores soviéticos, la vuelta de los partidos políticos a la legitimidad. Sin embargo, sus políticas de apertura llegaron en mal momento, puesto que la Crisis del Petróleo afectó a la joven economía de mercado establecida por El Sadat. La población se vio desprotegida ante la escalada de precios (previamente había existido un control sobre los precios que, a pesar de crear un mercado negro, permitía el acceso a unos bienes mínimos a un precio reducido), lo que llevó a revueltas que pedían la vuelta al control de precios gubernamental, saqueo de clubs de lujo, y un roce cada vez mayor con los grupos islámicos más radicales, que veían mal el tratado de paz con Israel. Finalmente, sería asesinado durante un desfile militar, aunque su muerte no pudo interrumpir los pasos que ya se habían dado. Tras su muerte, Hosni Mubarak lo sucedería (1981).

Hay que tener en cuenta varios aspectos sobre Mubarak, el primero de ellos es el hecho de que el presidente ya participara en el gobierno de El Sadat, y que lo sucediera sin que hubiera unas elecciones (cada seis años se practica un referéndum sobre su continuidad, pero su legitimidad siempre ha estado en entredicho); el segundo es su larga estancia en el poder, prácticamente treinta años. Ambos factores se unen peligrosamente, puesto que al ser hombre de avanzada edad, es normal que la población egipcia (joven en su mayoría) no sienta una especial empatía hacia él, a lo que hemos de sumar el hecho de que su legitimidad siempre dependerá del éxito de sus políticas. Estas políticas fueron acertadas en un primero momento, ya fuera por suerte, oportunismo o capacidad. Por ejemplo, la deuda exterior egipcia quedó reducida en veinte mil millones de dólares gracias a su participación inmediata en la primera guerra del Golfo Pérsico (1991). Tras una época de estancamiento que abarcó buena parte de los 90, la política económica apostó claramente hacia el mercado internacional al llegar el nuevo milenio, con resultados notorios.

Entonces, ¿cuál es el problema? El primer lugar, que Egipto cuenta con una población que, al igual que en Túnez, ha ido perdiendo nivel adquisitivo a lo largo de los años, y que no se ha beneficiado en lo más mínimo de las ventajas económicas que el país ha experimentado en estos últimos años. Tampoco podemos olvidar el impacto que debe de resultar el turismo (como lo supuso en España en los 60), pues los egipcios no solamente entran en contacto con ideas nuevas, sino también con modos de vida nuevos, pero sobre todo con niveles de vida altos a los que no pueden aspirar (esto es, salvo que sean parte del gobierno). La propia corrupción que acompaña a todos los regímenes, pero sobre todo a aquellos cuya oposición no puede hacerse con el poder de forma legal, obviamente ha salpicado al régimen de Mubarak, que con su política de privatizaciones ha enriquecido a numerosas personas, al mismo tiempo que las reformas tras dichas privatizaciones ha hecho crecer el desempleo y el resentimiento de parte de la población (alimentado en ocasiones por una prensa independiente que poco a poco va surgiendo).

En resumidas cuentas, la situación es bastante diferente de la que podía esperarse unos años atrás. La política egipcia estuvo centrada durante muchos años en romper los lazos con el colonialismo y, posteriormente, en encontrar su lugar bajo el sol (si bien primero bajo la sombra de la Unión Soviética y luego bajo la de los Estados Unidos) y enfrentar a Israel. Sin embargo, los discursos del pasado se han ido agotando junto a la paciencia de una población joven que tiene unas ambiciones legítimas pero que, entre la crisis y la corrupción existente, parecen inalcanzables.

¿Y qué hay del rumor de que Estados Unidos está detrás de todo? Si tuviésemos en cuenta todos los rumores que existen sobre lo que hacen los Estados Unidos, lo cierto es que habrían sido los culpables de la caída del Imperio Romano, de la crucifixión de Cristo y posiblemente, en una hábil maniobra, habrían manipulado a Colón para que se dirigiera a América; de hecho, decir que todo es cosa de Estados Unidos es poco menos que decir “es voluntad de Dios”, en tanto que parece que no hay ninguna causa interna, simplemente una voluntad ajena que ordena y dispone. Seamos serios por un momento y aparquemos las teorías conspiratorias: en primer lugar, la apertura que Mubarak ha favorecido en los últimos años beneficia, y mucho, los intereses estadounidenses, por lo que no tendría sentido fomentar unas protestas que, en el mejor de los casos, pueden llevar a que Mubarak de marcha atrás a la apertura económica; en segundo lugar, las protestas no son un golpe de estado orquestado por una pequeña cúpula militar compraba por la CIA, sino un movimiento en el que se amalgaman los partidos políticos que piden cambios generales y los ciudadanos con demandas concretas, es decir, existe un problema de base que ha llevado a las protestas y a la situación actual.

El futuro parece incierto, y todo lo que digamos no puede ser más que especulación. Pero en el fondo, lo que estamos viendo es una protesta desorganizada que ha estallado inspirada por las protestas de Túnez, y que poco a poco parece que está comenzando a organizarse. ¿Cederá Mubarak o la oposición? ¿Intervendrá el ejército, de lejos la institución más apreciada en el país? Son respuestas difíciles de saber, puesto que lo que ahora estamos presenciando es un duro pulso que, de acabar con la derrota de Mubarak, puede que ayude a su vez a inflamar nuevas revueltas en otros países.

2011-02-01 10:23 | 8 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/68844

Comentarios

1
De: Alejandra Fecha: 2011-02-01 19:32

José gracias, en primer lugar por explica de una manera sencilla y clara algo que yo no entendía y que al ver las noticias menos todavía, y en segundo lugar no me queda claro una cosa ¿Piensas que están justificadas estas protestas? Porque me ha dado la sensación de que piensas que tales propuestas no están justificadas... dime si me equivoco, he de reconocer mi ignorancia al respecto.



2
De: Santón Fecha: 2011-02-01 21:07

Espero que dichas protestas se extiendan por todo el norte de Africa, basta de caciques!



3
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-02-02 10:39

Sí, yo creo que están plenamente justificadas. Lo que me parece ridículo es que haya gente que, viendo la situación de inestabilidad y retroceso social en la que vive buena parte de la población joven (la inmensa mayoría del país, no lo olvidemos) lo explican simplemente como una maniobra estadounidense. Esa explicación no es solamente simple y tópica, también es negar el hecho de que los egipcios tengan esperanzas, expectativas y ambiciones propias.



4
De: Alejandra Fecha: 2011-02-03 21:27

Nos dejamos llevar, en definitiva, por prejuicios...



5
De: juan sepulveda perez Fecha: 2011-02-06 05:42

excelente articulo, jose, me has dejado clarito el tema, pero dime, ¿genera eso repercusiones importantes en españa? de alguna manera hay una cercanía y una ligazón si se quiere historica con africa, aun cuando tan cerca no estais de egipto, es solo para que me ilumines al respecto, gracías



6
De: CorsarioHierro Fecha: 2011-02-06 08:18

De momento, los turistas que no van a Egipto/Túnez vienen a Canarias como pasó las dos veces que cerraron Suez y el tráfico marítimo se desvió por el Puerto de La Luz y Las Palmas.

Si la revolución llega, o cuando llegue a Marruecos, puede que el efecto sea inverso. La gente tiene miedo y no sabe, solo ve un mapa lo cerca que está Canarias. Pero a lo mejor no miran mapas...

Me he líado pero es terrible pensar que la bonanza de una tierra sea a cuenta de la desgracia de otra



7
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-02-06 12:54

Juan, en general, para el español medio, África está más lejos que América (salvando, en ocasiones, el caso de Marruecos y la zona del Sahara). Y Egipto, más allá de las pirámides, sólo sale en la televisión si pasa algo con los turistas... que de hecho es como nos llegaron las primeras noticias de lo sucedido: turistas retornando a toda prisa.



8
De: Todd Fecha: 2019-01-16 08:13

The Customer Service Phone Number
About Us
Adt Customer Service
Air India Express Airlines Customer Service
Airasia India Customer Service
Airlines Customer Service
Alaska Airlines Customer Service
Allegiant Air Customer Service
Amazon Customer Service Number
Apple Customer Service Number
Atlas Air Customer Service
Att Business Customer Service Number
Att Customer Service Number
Att Email Customer Service
Bank Of America Customer Service Number
Banks Customer Service
Boost Mobile Customer Service Number
British Airways Customer Service Number
British Airways Executive Club Customer Service Number
British Airways Uk Customer Service Number
Cable Companies Customer Service
Canon Customer Service
Car Rental Customer Service
Cathay Pacific Airlines Customer Service
Chase Customer Service Number
Citizens Bank Customer Service Number
Comcast Customer Service Number
Comcast Email Customer Service
Comcast Xfinity Home Security Systems Customer Service Number
Companies
Computer Customer Service
Consumer Service Customer Service
Contact Us
Dell Customer Service
Delta Airlines Skymiles Customer Service Number
Delta Customer Service Number
Department Store Customer Service
Dish Network Customer Service Number
Ebay Customer Service Number
Email
Enterprise Rent A Car Customer Service Number
Envoy Air Customer Service
Epson Customer Service
Equifax Customer Service Number
Etihad Airways Customer Service
Expedia Customer Service Number
Fedex Canada Customer Service Number
Fedex Customer Service Number
Fedex International Customer Service Number
Geico Customer Service Number
Godaddy Email Customer Service
Google Chrome Customer Service
Government Customer Service
Hertz Customer Service Number
Home Security
Hp Customer Service
Hulu Customer Service Number
Icloud Mail Customer Service
Incredimail Customer Service
Insurance Customer Service
Internet Explorer Customer Service
Irs Customer Service Number
Jet Airways Customer Service
Jetblue Airlines Customer Service Number
Juno Email Customer Service
Kroger Customer Service Number
Lemark Customer Service
Lufthansa Airlines Customer Service
Macy Customer Service Number
Malaysia Airlines Customer Service
Medco Pharmacy Customer Service Number
Microsoft Edge Customer Service
Mozilla Firefox Customer Service
Netflix Customer Service Number
Netscape Browser Customer Service
Office 365 Email Customer Service
Opera Mini Customer Service
Outlook Email Customer Service
Panasonic Customer Service
Paypal Customer Service Number
Pharmacy Customer Service
Phone Company Customer Service
Printronix Customer Service
Roadrunner Email Customer Service
Safari Customer Service
Samsung Customer Service
Sbcglobal Email Customer Service
Seamonkey Customer Service
Sharp Customer Service
Shipping Customer Service
Shopping Customer Service
Singapore Airlines Customer Service
Skywest Airlines Customer Service
Slimjet Browser Customer Service
Spicejet Airlines Customer Service
Spirit Airline Customer Service
Sprint Customer Service Number
Store
Straight Talk Customer Service Number
Supermarket Customer Service
T Mobile Customer Service Number
Tech
Thai Airways Customer Service
Time Warner Cable Customer Service Number
Toshiba Customer Service
Trujet Airlines Customer Service
Turkish Airlines Customer Service
Uber Customer Service Number
UC Browser Customer Service
United Airlines Customer Service Number
Ups Customer Service Number
Ups Freight Customer Service Number
Ups Mail Innovations Customer Service Number
Ups Uk Customer Service Number
Verizon Customer Service Number
Verizon Email Customer Service
Virgin America Customer Service Number
Visa Customer Service Number
Vivint Customer Service
Wells Fargo Customer Service Number
Xfinity Email Customer Service
Yahoo Customer Service Number
Yahoo Email Customer Service
Zoho Mail Customer Service





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Octubre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
29 30 31        

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin