WATERLOO DE ANDRIEUX
Los pintores no tenían asesores históricos, o al menos no los tenían hasta el siglo XIX. Cualquier aficionado a la pintura medieval o renacentista puede recordar sin dificultad alguna un buen puñado de obras religiosas en las que el mesías cristiano aparece vestido como un hombre del siglo XII o XV, y los soldados romanos llevan armaduras y armas que habrían sido ciencia ficción en el siglo I. No sería hasta finales del siglo XVIII, y sobre todo en el XIX, cuando el romanticismo llevara a recuperar escenas y hechos nacionales, que los pintores comenzarían a documentarse y a pintar sus obras con cierta sensación de realismo histórico (aunque a más de uno se le colaban errores, obviamente, igual que en las películas de romanos se colaba un reloj de pulsera). Eran pinturas hermosas de contemplar, en ocasiones de una claridad pasmosa, pues querían mostrar el pasado no como una época oscura, sino gloriosa. La pintura que reproduce el medievo en aquellos años es simple y llanamente exquisita, pues rompe con esa tradición oscurantistas que, en gran medida, no es real.  Quizás por eso me gusta tanto esta representación de la Batalla de Waterloo realizada por Clément-Auguste Andrieux, pues rompe completamente con esa visión clara y hermosa del pasado. Para él, que era francés (y que pintó este cuadro durante el primer gobierno de Napoleón III, justo antes de que se proclamara emperador), Waterloo es un momento crítico y desgraciado que puso fin al imperio francés como primera potencia hegemónica. Pero además, su pincel es tremendamente hermoso por la habilidad que tiene de mostrar el caos y la confusión que se vive durante una batalla; mientras otros artistas muestras tropas ordenadas que casi parecen posar, Andrieux maneja la pólvora, la oscuridad y el polvo levantado por la caballería para hacer prácticamente irreconocibles a los combatientes (salvo, en ocasiones, por el color de los uniformes). En su pluma rápida que parece jugar con el impresionismo, el pintor consigue omitir los pequeños detalles y, curiosamente, eso hace la obra más real.
2011-01-27 11:02 | 1 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/68802
Comentarios
|
|
Consigue mis libros
La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70
Los animales en la Historia y la Cultura
Bajo el Sol Naciente
Los cómics de la Segunda Guerra Mundial
Don Juan Tenorio y Halloween
< | Septiembre 2023 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Documentos
Aventuras de Carbonell
Chile
Cine y series
Clases y alumnos
Cosas que pasan
Cuentos
Dibujos y Pinturas
Doctor Who
GURPS
Historia
Historias que no se si me pasaron
Historieta y Literatura
James Bond
Musica y Radio
No se lo pierdan
Publicaciones
Rol y Videojuegos


Tu IP es:


Enlaces indispensables

CRISEI
DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)
|