Inicio > Historias > RECORDANDO BALDUR'S GATE

RECORDANDO BALDUR'S GATE

Uno de los grandes atractivos de los juegos de rol es poder emular las aventuras de tus personajes y sagas preferidos: El señor de los anillos, Conan, Star Wars y James Bond son sólo cuatro de los muchos, muchísimos juegos, que de forma directa o indirecta beben de clásicos de la fantasía, ciencia ficción, espionaje, historia y superhéroes.

Sin embargo, hay una diferencia fundamental entre emular y copiar al pie de la letra. En el primer caso, las aventuras son similares, tienen un “sabor a”, pero ofrecen retos nuevos y diferentes, posiblemente con muchos guiños a la saga original. En el segundo caso, los jugadores simplemente calcan una historia con todos los problemas que eso conlleva (repetitivo, falta de libertad de los personajes, escasas sorpresas, etc.)

La diferencia entre jugar con Frodo Bolsón y un personaje propio que tú has creado es que, por mucho que ambos se puedan parecer, el destino de Frodo Bolsón no conlleva sorpresa alguna, mientras que un personaje tuyo podrá evolucionar y actuar mucho más libremente. Por eso, nunca he llegado a comprender las ganas que tienen algunos jugadores de copiar tal cual tramas de videojuegos, películas o novelas: el esfuerzo de adaptarlas es enorme, y los resultados poca vez son los deseados.

Aunque por lo general suelo mostrar poco interés cuando alguien me ofrece jugar este tipo de aventuras, reconozco que hace algunos años me sentí intrigado ante la posibilidad de jugar al Baldur's Gate, mítico juego de ordenador ambientado en el mundo de juego Forgotten Realms de la franquicia Dungeons & Dragons.

El problema de los juegos de ordenador, incluso de aquellos tan maravillosamente detallados como Baldur's Gate, es que siempre se te ocurren ideas, conversaciones y posibles soluciones que no pueden aplicarse al juego (incluso juegos tan increíblemente libres y completos como Fallout 3 tienen esa limitación). Además, la relación entre los diferentes personajes es bastante pobre (aunque en Baldur's Gate 2 mejoraron notablemente ese aspecto), y en modo alguno puede compararse con una partida de rol auténtica. En resumidas cuentas, que un juego tan rico y variado como aquel tal vez sí podría transformarse en una buena partida de rol, al menos si el directos de juego era el adecuado. La idea había surgido de nuestro amigo Eric, que se había pasado varias semanas recopilando mapas, haciendo estadísticas de personajes y monstruos, revisando las reglas y la trama.

Nuestra expectación era enorme, pero para la primera partida ya nos topamos con un problema: los personajes ya estaban creados. En condiciones normales eso no sería malo, pero si en el juego de ordenador te daban la posibilidad de crear un personaje a tu antojo, no entendíamos porqué en el juego de rol, mucho más libre, aquello no era posible. Aún peor, los personajes eran todos buenos, unos angelitos de la caridad que parecían hechos de cartón piedra. El primer error de Eric fue dar a los jugadores los personajes que a él le habría gustado llevar, no los que nos habrían gustado a nosotros.

La primera partida fue relativamente bien, pero a la segunda se hizo obvio que nuestro amigo estaba reproduciendo, nivel por nivel, habitación por habitación, los castillos que aparecían en el juego de ordenador. De forma más o menos descarada, éramos guiados por los mismos lugares, acontecimientos y encuentros que habíamos vivido meses atrás en nuestros PCs. Ese fue el segundo error de Eric, no comprender que la rigidez de un juego de ordenador no tiene sentido alguno en una mesa de juego.

Creo que llegamos a jugar alguna partida más, pero mi interés era mínimo y poco después dejé de acudir. En ocasiones pienso que habría sido mucho más sencillo y satisfactorio coger las líneas generales del juego y desarrollarlas con más libertad: Baldur's Gate es la historia de un huérfano al que persigue un sanguinario enemigo, de un grupo de amigos que acaba viviendo una aventura que les lleva a recorrer lugares maravillosos, de cómo el protagonista acaba descubriendo la verdad sobre sí mismo y, a pesar de la carga de su pasado, se redime. Esa historia se podría contar con cualquier mapa, con cualquier castillo y con cualquier enemigo. ¡No hacía falta plagiar un videojuego tan descaradamente!

Lo hermoso de los juegos de rol es que ofrecen una gran libertad de acción e interacción, que no hay lugar al que tu imaginación no pueda llevarte, y que todo puede ocurrir. Romper con eso es, en el fondo, romper con lo que hacen los juegos de rol divertido.

2011-01-23 10:27 | 5 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/68768

Comentarios

1
De: Devil\'s Advocate Fecha: 2011-01-24 08:53

Baldur’s fue, para mí, el primer RPG de ordenador que consiguió a atrapar una cantidad mínima de la esencia de una partida de rol de mesa para hacer la experiencia de jugarlo disfrutable. Con todas las imitaciones que tú comentas, y por supuesto, la más grave la falta de libertad que implica el formato (más parecido a un libro de Vive tu propia aventura que a un rol “comodiosmanda”) BG era una fidedigna adaptación de un buen reglamento (AD&D) y de un popular universo (Forgotten Realms), con una historia si bien no original si suficientemente interesante y unos personajes que eran algo más que estadísticas (no eran a releche pero yo no tengo la sensación de que fueran tan malos como tú cuentas) .

Yo tengo poco de experto, y ni siquiera he jugado a algunos de las sagas más aclamadas (ese Fallout que tú comentas), pero si tengo la sensación de que algo se ha avanzado en el mundo del RPG en la pantalla. Por ejemplo, la sensación de libertad en los juegos de The Elder Scroll, al menos en lo que se refiere a la exploración del territorio, unido a unos diseños francamente bellos, realmente llega a engañar a incluso en rolero más exigente (la sensación es falsa, por supuesto, pero, salvando las distancias, también lo es en casi todos los juegos de mesa). La historia suele dejar más que desear, en mi opinión, pero nunca sin ser horrible. No obstante, son los juegos de la desarrolladora de Baldur’s Gate (la canadiense Bioware), con los que más disfruto en la actualidad, cuando consigo algo de tiempo libre. De nuevo la historia suele ser mejorable, pero me dan justo lo que yo suelo buscar cuando me siento a jugar en mesa: personajes interesantes, con los que puedo interaccionar, que quiero conocer y que me obligan a crear una relación (se acabó hace mucho eso de que el brutal bárbaro y la remilgada sacerdotisa confraternicen sin problemas entre sí: quiero conflictos, choques de personalidad y espacio para que mi personaje, los PNJs y sus relaciones crezcan durante el juego). En ese sentido, la saga Dragon Age va por el buen camino en mi opinión.

Creo que es la primera vez que escribo por aquí, así que aprovecho para felicitarte por el blog, siempre es un gusto asomarse por aquí.



2
De: Toni Fecha: 2011-01-24 10:34

Pues yo no jugué al de ordenador ni al de rol, pero sí que me leí el libro hace tela de tiempo... vamos, que ya ni me acuerdo na de él.



3
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-01-24 10:48

Hola Devil's, y gracias por dejar tu opinión. Muchos de los juegos que comentas no los he podido probar, asíque no sabría decirte. Sin embargo, no quiero decir que los personajes sean malos, simplemente que en una partida de rol de mesa las posibilidades son mucho mayores: al interactuar, al tomar decisiones y llevar a cabo misiones, etc. Eso no quire decir que los juegos de ordenador no estén bien, todo lo contrario. Simplemente creo que cada uno tiene sus puntos fuertes, y no habría que fijarse en los puntos fuertes de un videojuego (por ejemplo, los gráficos o la forma de desarrollar la trama) al adaptarlo a una partida de mesa.



4
De: Devil\'s Advocate Fecha: 2011-01-24 11:37

Si me permites una sugerencia y tienes oportunidad y equipo (el juego es de hace un par de años, así que no necesitas lo último de lo último, pero tampoco te funcionará en un PC/cafetera) puedes echarle un vistazo al Dragon Age. A mi, ya con una edad, cada vez me cansan mas los dungeons interminables, y me llenan menos las historias épicas y los sube-de-nivel-para-hacer-el-personaje-omnipotente. Pero este juego, aún teniendo sus dósis de épica de videojuego, es capaz de creear un ambiente estimulante y sobre todo cuenta con unos personajes muy bien escritos.

Pensandolo bien, apostar por unos personajes complejos y porque estos (y las relaciones entre ellos) tengan peso en la trama en una sabia decisión por parte de la industria del RPG de ordenador. Porque como bien dices, es muy dicifil emular la libertadad del jugador de mesa en la trama del juego ("teneis que robar un cuadro del museo...", "ah, pues mi femme fatale seduce al jefe de seguridad", "monto un atraco estilo Misión Imposible", "simulo un incendio y robo en el caos del desalojo",... infinitas posibilidades; un videojuego te dará 3, 5 o 10, pero nunca la sensación de que el plan que TÚ ideaste desde el principio salió bien). Pero sin embargo, las posibilidades de interacción entre personajes son más limitadas: te puede caer bien o mal, querer profundizar tu relación (buena o mala) con él, descubrir qué oculta, colaborar en tal misión,... De lo que va a depender que te creas el PNJ es del guión que tiene detras, que sea un personaje vivo, con alma, y no un estereotipo plano a equipar con el último mandoble +2.

Sobre la adaptación de videojuegos (o de películas, o de libros) a un juego de mesa, que al fin y al cabo era el tema de tu post, tienes toda la razón con tu reflexión. A lo mejor rolear a Luke Skywalker es interesante un par de horas, por aquello de encontrarte a Obi Wan Kenobi o con Vader. Pero en poco tiempo pierde todo el interés, ya que la trama es conocida. Perdona si me he liado la manta a la cabeza (por dos veces)y me he puesto a escribir sobre otra cosa, quiero pensar que no algo relacionada.



5
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-01-24 18:35

No te preocupes, que lo divertido de esto es que hablamos de cosas que están más o menos relacionadas, y así aprendemos todos.

Me pasa como a ti, y los pocos juegos "épicos" que elijo jugar me los hago con trucos, para centrarme en la historia y no tener que perder horas (que por desgracia no tengo) en subir de nivel, como tú bien indicabas. Pero la sugerencia que me has hecho resulta intrigante, así que que lo probaré.

¡Gracias por la sugerencia!





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin