Inicio > Historias > ATOMAN!

ATOMAN!

El 6 de agosto de 1945 amaneció como un día normal. En Japón, la guerra continuaba con sus interminables bombardeos, la resistencia sin esperanza y las noticias del avance soviético por la colonia de Corea. Sin embargo, aquel iba a ser un día extraordinario, no sólo para los japoneses, también para el mundo entero. Era el día en el que iba a ser utilizada con fines militares la primera bomba atómica.

Hiroshima y Nagasaki volvieron completamente locos a los estadounidenses. El presidente Truman, que recientemente había llegado al cargo tras la muerte de Roosevelt, apareció ante millones de estadounidenses explicando que el nuevo poder atómico era un regalo de Dios. El hongo atómico, en ese momento monopolio estadounidense, se iba a volver un icono tan popular que acabaría siendo utilizado incluso para vender cuchillas de afeitar.

En el mundo del cómic, la energía atómica tuvo escaso efecto. El género negro comenzaba a ganar peso, y los superhéroe, aún populares, tenían fantásticos poderes que podían competir con el átomo; desafante a la nueva sensación, Superman se internaba en el corazón de una explosión atómica y salía indemne.

Sin embargo, un superhéroe sí que estuvo influido por la bomba atómica: Atoman. Un científico nuclear afectado por la radiación que, en lugar de quedarse calvo y morir con terribles dolores y úlceras internas, obtuvo superpoderes y un uniforme no muy diferente al que treinta años después luciría Firestorm.

Su vida fue breve: dos números nada más. La editorial en la que apareció se desvaneció casi con idéntica celeridad. Un recuerdo curioso de cuando la energía atómica parecía ofrecer más esperanzas que temores.

2011-01-20 09:28 | 7 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/68746

Comentarios

1
De: RM Fecha: 2011-01-23 13:52

Esto... apenas quince años más tarde la mayoría de los superhéroes deben sus superpoderes a la energía atómica y la radiactividad.



2
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-01-24 10:43

Pero en aquel entonces, los 60, eran más los temores que las esperanzas: Peter Parker era un accidente atómico que salió bien, pero Hulk fue un accidente que salió fatal. Daredevil ganó poderes, cierto, pero al coste de perder la vista y la posibilidad de vivir una vida normal. Los X-Men sin duda eran la esperanza del mañana, pero los mutantes diabólicos amenazaban con someter el mundo...

Quince años después los héroes Marvel eran atómicos, sí, pero la doble cara de la energía atómica ya estaba presente: era una fuerza que podía traer una edad dorada... o el más oscuro de los futuros.



3
De: RM Fecha: 2011-01-24 11:42

No, la oscuridad de la radiación no aparece hasta entrados los ochenta, con los morlocks y la muerte por cáncer de Capitán Marvel.

Stan Lee no tenía ni idea de lo que era la radiactividad: para él era una varita mágica que le evitaba dar explicaciones. Y, con los mutantes, sacarse de la manga los poderes que quisiera.

Tampoco tenía ni idea de lo que era un transistor, claro. Pero no veas la que liaba con dos cassios el Hombre de Hierro.



4
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-01-24 18:28

Como científico, Stan Lee era un desastre... ¿qué otra cosa se podía esperar? Sin embargo, recientemente hice un estudio de la cultura popular de los 50, y es obvio que los estadounidenses empezaron a ver la energía atómica como una varita mágica que podía ser peligrosa o beneficiosa. Que Eisenhower tuviera que hacer una campaña sobre los beneficios de la energía atómica (Atoms for Peace) es buen ejemplo de la necesidad de acallar unos miedos que, justamente, habían aparecido en la cultura popular.

Stan Lee obviamente no está advirtiendo directamente contra los peligros del átomo, pero elige que su monstruo (Hulk) aparezca no como resultado de una maldición, sino de la radiación. En el cine, poco antes, ya se habían visto cosas muy parecidas, con "Them!" como primer ejemplo (junto a la japonesa "Godzilla", aunque ahí la radiación despierta y no crea al monstruo). La transfusión de sangre radiactiva de Peter Parker a su tía amenazaría con matarla poco después, algo impensable década y media antes, cuando se imaginaba que la radiación curaría todas las enfermedades.

Duck and Cover, los refugios atómicos, los panfletos y documentales que se emitían recordando los pasos a seguir en caso de que sonasen las sirenas y se acercaran bombarderos con armas atómicas, la publicación de numerosas novelas tratando el tema como "On the Beach" o "Alas, Babylon"... existía una visión mucho menos optimista de la energía atómica.

Lee reflejó esa doble visión magistralmente: la energía atómica creaba maravillas, pero también tenía sombras.

En los 70, y sobre todo en los 80, el discurso llegó a lo más negativo, y Marvel una vez más estuvo al tanto y, consciente o inconscientemente, supo reflejarlo.

A ver si me publican pronto el trabajo que te digo, y pongo un enlace, que está lleno de referencias a cine, literatura y cómics.



5
De: RM Fecha: 2011-01-24 20:20

Los media nunca tuvieron ni puta idea de lo que era la radiación hasta que llegó el incidente de la isla de las tres millas. Recuerda cómo en 007 contra el Doctor No el pérfido Doctor suelta una parrafada hablando de las maravillas de la radiactividad, cómo Bond se cuela en el reactor (en zapatillas), hace explotar una bomba atómica... y se escapa en barca mientras le echa un kiki a Ursula Andress.

Yo tengo la teoría de que entonces es cuando adquirió sus superpoderes, a saber: llegar a los sitios cuando siempre están en fiestas, y cambiar de rostro cada equis tiempo. Es verdad que, al menos, perdió pelo y tuvo que usar peluquín.



6
De: RM Fecha: 2011-01-24 20:21

Las novelas que citas, por cierto, no hablan mal de la energía atómica: lo que temen es la guerra nuclear, que es otra historia.



7
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-01-24 20:58

Lo que la cultura popular comienza a temer con la bomba atómica es, a partir de los 50, no tanto la explosión, sino la radiación. En "On the Beach" la humanidad acaba no por la guerra en sí (que extermina el hemisferio norte), sino por la radiación mortal e imparable que se extiende lentamente hacia el hemisferio sur. En "A Canticle for Leibowitz" parte de la humanidad primero muta de forma horrible (a lo Hulk), y posteriormente el planeta Tierra queda inhabitable.

Desde ese punto de vista, la cultura popular sabía más que los gobiernos (o mejor dicho, los gobiernos no querían aceptar públicamente la verdad). En un manual de 1950 editado por el gobierno se afirmaba que la radiación no era peligrosa, y que con labarse con jabón la zona expuesta no había peligro alguno. Unos años después, un documental hecho por el gobierno para los soldados explicaba que la piel protegía de las partículas atómicas y que para sobrevivir a la radiación bastaba con... ¡tener la boca cerrada!

En general, incluso antes de que se lanzase la primera bomba atómica (de hecho desde principios del siglo XX), la energía atómica ha sido interpretada de dos maneras en la cultura popular: puede usarse como un arma de destrucción o como una herramienta para el bien. Eso no quiere decir que quienes escribieran sobre ella supieran cómo funcionaba, pero eso no quita importancia al hecho de que reflejaron (con las buenas ventas, la imitación que tuvieron, los premios, etc.) el interés general del público por el tema.

Es, por ponerte un ejemplo, como las hagiografías medievales. Obviamente San Tal y San Cual no hicieron aquellos milagros sorprendentes que harían palidecer de vergüenza a nuestros superhéroes, pero nos permiten conocer los gustos, intereses y creencias de quienes lo escribieron y de quienes los difundieron.





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin