Inicio > Historias > PELÍCULA "PATRIA" | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PELÍCULA "PATRIA"
Es idea, la de la victoria alemana, es la que nos presenta la película Patria, un producto de segundo orden, pensado directamente para la televisión estadounidense, pero muy acertadamente dirigida por el, para mí, desconocido Christopher Menaul, pero que desde finales de los 70 se ha especializado en dirigir película para la televisión, lo que le ha dado una gran habilidad para adaptar los guiones a los medios y recursos que ofrecen la pequeña pantalla. Por otro lado, la actuación de un Rutger Hauer, que borda el papel de oficial de policía quemado por los años de servicio a un régimen que se ha fosilizado, hace que nos metamos de cabeza en la trama. La historia va de un anciano Hitler que, en los años 60, se prepara para recibir ayuda de unos EE UU que quieren olvidar los años de guerra fría que han existido entre ambas potencias. Sin embargo, una serie de asesinatos de ancianos miembros del partido nazi pone sobre la pista al personaje de Hauer, que rápidamente comienza una carrera contrarreloj para descubrir la verdad, asediado por una pertinaz periodista estadounidense y por las luchas internas que existen entre los diferentes servicios de seguridad del estado alemán. Al final, las pesquisas les harán descubrir el destino final de los judíos europeos. Original, bien adaptada de la novela homónima, la película recorta cuanto puede, sugiere al máximo, cambia aquello que no puede mostrarse en las pantallas y culmina con un final que sólo puede funcionar de cara al gran público. Recorta porque hay conversaciones, historias y personajes que no podían entrar, o al menos no podían entrar si se quería un relato coherente y bien hilado: se suprime al compañero del protagonista, se anula la historia de amor entre el oficial nazi y la periodista americana que tanto le pincha, se quita el viaje a Suiza, se obvian escenas que aportaban a la ambientación pero no ayudaban al desarrollo de la trama. Sugiere porque el director sabe que esa Europa dominada por los nazis es muy atractiva, y debe de ser presentada como factible y al mismo tiempo aterradora, pero si no puede ser de manera clara ante las cámaras, al menos que se haga de forma soterrada, con pequeños detalles que den realismo: revistas, carteles, anuncios televisivos, etc. El resultado es un excelente contexto que, si bien no llega al detallismo que posee la novela, sí que está muy conseguido. Cambia lo que es necesario. El hijo del policía nazi se nos dibuja más detalladamente, para que el espectador vea la lucha de ese hombre cansado contra toda la propaganda que le meten en la cabeza a su hijo, y que así piensen en lo que sería que los hijos propios estuvieran adoctrinados; algunas escenas y encuentros son variados, pues el director comprende que antes que resumir hasta el absurdo, es mucho mejor alterar algunos aspectos de la trama sin tocar la esencia. Finalmente, la historia termina de una forma más amarga que en la novela (mueren los dos protagonistas, mientras que en la novela sólo lo hace uno), pero al mismo tiempo más dulce, pues se nos deja claro que su sacrificio trajo el fin del nazismo... algo que en la novela no se dice, y simplemente se sugiere que, a lo mejor, el sacrificio que los protagonistas hacen puede tener consecuencias importantes que, con suerte, acabarán algún día lejano con la dictadura nazi. Puede que algunos detalles no cuadren tanto como en la novela, pero sin duda la película funciona estupendamente bien, entretiene y te mantiene atento a la pantalla la hora y media larga que dura. Algo que, desgraciadamente, muchas superproducciones no han conseguido ni por asomo. 2010-12-21 10:34 | 0 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/68502
Comentarios |
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|