Inicio > Historias > TÍTULOS DE NOVELA

TÍTULOS DE NOVELA

Los escritores son gente rara, maniática, que disfrutan complicando las cosas.

Pongamos por ejemplo los títulos de sus libros, que vienen a ser poco menos que los ganchos con los que atrapar al lector. ¿Qué sería lo ideal? Pues títulos contundentes, fuertes, que atraigan al lector. Pero qué va, los escritores son tan cabezotas que ponen los títulos que les vienen en gana.

Por suerte, en la España de los años 70 contamos con una serie de ingeniosos editores que sabían de literatura mucho más que los autores, razón por la cual retitularon numerosísimas obras. Veamos ahora algún caso de la Editorial Planeta:

W. Somerset Maugham escribió un libro muy aplaudido llamado Cakes and Ale, que iba sobre una chica de sexualidad abierta llamada Rosie, que inspiraba a muchos artistas pero, al mismo tiempo, atraía las iras de la sociedad bien pensante. ¿Qué mierda de título es ese? El editor, en un arranque de genialidad, vio que si la novela trataba sobre Rosie lo mejor sería llamala, obviamente, Rosie.

Otro que se las traía era John O'Hara, que no tenía otra cosa que haces más que llamar Butterfield 8 una de sus novelas más aplaudidas. ¿Pero a ustedes les parece que eso es normal? ¡Si eso parece la dirección de la casa de mi tía! Otro genial editor solucionó rápidamente el problema, y viendo que había una maciza muy mona que vestía con pieles, llamó a la obra La venus del visón.

Algo mejor lo hizo Vicki Baum, al escribir una novela llamada A Tale from Bali, pero seamos sinceros, con ese título te puedes encontrar desde una novela de pescadores hasta una de artes marciales. Solución: dejar claro de qué va el libro, con el mucho más sugerente título Amor y muerte en Bali.

Lo malo es que algunos autores se pasan de sugerentes, claro, y a ver quién responde luego ante los censores. Max Catto se pasó tres pueblos y dos conventos al llamar The Melody of Sex a su novela, aunque por fortuna el editor ahorró problemas a todo el mundo llamando al libro Tres muchachas de París, que tiene más estilo, más clase, dónde vamos a parar.

Finalmente, hay que recordar a los editores que no olvidaban que un libro es, ante todo, una forma de aprender. Así, nada mejor que recordar a los lectores los mandamientos de nuestra religión, convirtiendo Strangers When We Meet de Evan Hunter en Fue dicho: No amarás a la mujer de tu prójimo.

Y es que, reconozcámoslo, bastante tienen las grandes editoriales con publicar sus pamplinas a los escritores como para, además, dejarles elegir el título con el que serán publicadas sus novelas.

2010-12-13 01:38 | 31 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/68427

Comentarios

1
De: OW Fecha: 2010-12-13 06:31

Así que repasando la biblioteca de títulos del círculo de lectores de casa, ¿eh?



2
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-12-13 10:45

Me he mudado hace poco y me he topado con un armario lleno de libros editados en los 70. También hay otros como "Embajadores en el infierno" del señor Luca de Tena (¡ese demócrata!) o "La frialdad sexual de la mujer", que no sé de qué mujer hablará, pero no veas, la pone a parir.



3
De: Julio G. Fecha: 2010-12-13 12:07

Pues me gustan más los títulos del editor o traductor. Es un pecado? A Tolkien le renombraron sus tres novelas y en mi opinión quedó muchísimo mejor. :(



4
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-12-13 14:08

Pero a Tolkien le cambiaron el título dentro del proceso habitual de correcciones que sufre todo libro antes de ser publicado.

De lo que yo hablo aquí es de la falta de respeto a una obra ya publicada (con éxito encima, pues de otra forma no habrían comprado los derechos).

Imagina que el editor español dijera que "Frodo Baggins" es un nombre muy raro, y que mejor se le llama "Francisco Pérez". Y el libro se edita como "Aventuras en la Comarca".

Eso es no respetar el deseo del autor, y no sé si será pecado (di Religión hace mucho tiempo), pero yo quiero leer a fulano de tal, no la obra de fulano de tal "mejorada" por un editor que el próximo mes lo mismo trabaja en una zapatería.

Pasó con los tebeos en España durante décadas, y ahí tenemos a Dan Defensor como una de las traducciones más curiosas (definitivamente no la peor ni la más arbitraria de todas) o la Patrulla X.



5
De: Julio G. Fecha: 2010-12-13 14:52

A veces es necesario, imagínate que por ponerle de título HOMBRES X el tebeo no se vendiera en España.

Se siente, pero hay probleamas que torear, y he visto muchos libros traducidos de forma diferente, hasta en el título, que en mi opinión quedan mejor que como fueron titulados al principio.



6
De: jose Fecha: 2010-12-13 15:17

En las pelis también te encuentras eso muchas veces, cambios arbitrarios por la cara que no se deben a ninguna expresión rara ni juego de palabras ni nada, sino que se cambia porque al que estaba encargado le pareció mejor y punto. A mí me parece condescendiente.



7
De: Marian Fecha: 2010-12-13 17:06

Joooooder Jose hay cada titulo de pelicula por ahi que vaya vaya, ejemplo: Ice Princess igual a Soñando, soñando al final triunfe patinando.... ejem ejem esto parece cine x en lugar de la inocente peli de patinaje para chavalitas que en realidad es, ademas de que con ese titulo a mi no me provocaria NADA verla. Con los libros igual, me parece blasfemo¡¡¡¡



8
De: Julio G. Fecha: 2010-12-13 17:42

No me negaréis que a veces los títulos en español mejoran el original.

Ademas, el traductor puede mejorar el original, lo dijo bien claro Borges. Copio de la wiki:

"Borges creía que la traducción podía superar al original y que la alternativa y potencialmente contradictoria revisión del original podía ser igualmente válida, más aún, que el original o la traducción literal no tenía porqué ser fiel a la traducción".



9
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-12-13 18:32

Si la traducción supera al original, es una mala traducción, porque ofrece algo que el libro en su idioma nativo no tenía.

Además, ¿por qué Hombres X no va a triunfar? En EE UU la X tiene el mismo significado que aquí y triunfó, por no decir que si digo "Hombres X" piensas en porno, al decir "Patrulla X" piensas en más porno.

Me parece muy bien que no te importen los cambios, y obviamente hay ocasiones (yo creo que pocas, pero las hay, como el caso de Estela Plateada) en las que mejoran al original. Sin embargo, no hay ningún indicio de que esto se haga siguiendo más criterio que el de los gustos de un editor español.

La pregunta es sencilla: ¿Puestos a seguir los gustos de alguien, no sería mejor seguir los del autor?

En mi caso, las malas traducciones y las decisiones arbitrarias me convencieron para leer, siempre que pueda, una novela o un cómic en su idioma original.



10
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-12-13 18:35

Julio G., lo que Borges decía (¿por qué lo entrecomillas?) me recuerda mucho al pensamiento que había en la Edad Media y buena parte de la Moderna, en la que la traducción acababa siendo siempre una mezcla de la obra original y de los gustos y talentos del traductor. Y ciertamente en aquel entonces no cantaba tanto, pero posiblemente porque el que traducía y retocaba no era un ejecutivo ni un oficinista, sino un señor ilustrado.



11
De: Julio García Sandoval Fecha: 2010-12-14 11:06

A ver, entonces tú no crees que A Study in Scarlet estaría mejor traducida como Investigando el rojo?

Porque así es como decía un profesor de políticas que me dio clase, traductor y titulado tambien en filología, que debería haberse traducido.

A esta clase de cosas me referia, leches.



12
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-12-14 19:55

"Un estudio en escarlata" no es un título inventado arbitrariamente (que es de lo que aquí discutimos), sino una mala traducción. Obviamente, hay veces que el traductor debe hacer piruetas para que un libro sea comprensible, sobre todo si hay juegos de palabras.

Por ponerte un ejemplo, me cabrea mucho la traducción de "Yo, Robot", porque es tan literal que en ocasiones las frases no tienen sentido, o dan sentidos diferentes a los que tenía el autor.



13
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-12-14 19:56

Resumiendo, que sí, que obviamente traducir literalmente e inventarse fragmentos viene a ser lo mismo: un flaco favor a la obra.



14
De: J. G. Fecha: 2010-12-14 20:36

Huuuuuum. Hagamos una prueba de fuego para que veas lo que se sufre.

Por ejemplo, como traducirías tú el difícil juego de palabras que es "A Study in Scarlet"?

A ver si viviéndolo unos segundos te haces cargo de que muchas veces no tiene nada de malo crear tu propia versión de la obra a costa de sacrificar al autor, porque hay casos donde crear algo pasable a costa de traducir a secas no es posible.



15
De: J. G. Fecha: 2010-12-14 21:00

Hace tiempo estaba leyendo un libro en inglés y vi que a un personaje le llamaban Wayne the Hoddle, debido a que tenía 89 años y estaba decrépito ("El que anda con dificultad", hoddle es alguien que anda como un pato). Honestamente, no se como alguien podría traducir eso. Hay que inventarse un nuevo apodo.



16
De: jose Fecha: 2010-12-14 21:22

El tema no es cosas muy difíciles que hacen sudar a los traductores, sino cosas muy fáciles que se cambian porque sí, normalmente con tristes resultados.

Por ejemplo, original:
I bought 100 acres of land in Florida and it turns out that 98 of them have quicksand. My syndicate wanted to build a golf course. All we can do is build a three-hole golf course with the biggest sand trap in the world.

Cómo lo tradujeron:
He comprado 100 acres de tierra en Florida y resulta que 99 son de arenas movedizas. Queríamos construir allí un campo de golf. Y ahora qué. Sólo podremos construir uno de tres agujeros, y eso echándole toneladas de tierra.

¿¿¿???



17
De: J. G. Fecha: 2010-12-14 21:33

Salvo por lo de 99 y el sindicato, no veo dónde está el problema, ha captado el espíritu y añadido un modismo para acercarlo al tono del original. Hay que aprobar esas cosas, como bien decía Borges, y apoyó gente más brillante que nosotros como Chesterton, caray.

Sigues sin contestarme a lo de Study in Scarlet. Quiero que pruebes tú mismo y veas cómo te saldría algo tan difícil que criticarían por activa y por pasiva los puristas.



18
De: jose Fecha: 2010-12-14 22:00

Wat??? el primero tiene un chiste: es gracioso imaginarse un campo con tres agujeros y el búnker más grande del mundo. De eso se trata! Prácticamente todo el campo es un búnker gigante!

Lo otro es una queja que no tiene gracia: lo de "echarle toneladas de tierra" ¿de dónde se ha sacado eso?

(No soy José Joaquín, sólo un tocayo. Lo digo por si esperas que te diga algo yo de lo del estudio en escarlata.)

Otro ejemplo: Original:
This is crazy. I can't shoot a gun. I was meant to write poetry. Sonja, I'm not the army type. I slept with the light on till I was 30. I can't shower with other men.

Traducido:
Es una locura. No sé pegar tiros. Yo quería escribir poesías. Sonia, el ejército no es lo mío. He dormido con la luz encendida hasta los 30 años. No puedo disparar contra otros hombres.

Hace gracia que no quiera ir a la guerra porque le dé vergüenza ducharse con otros hombres. ¿Por qué lo han cambiado a "disparar contra otros hombres"? ¿Qué tiene eso de gracioso?



19
De: J. G. Fecha: 2010-12-14 22:05

En ese caso ha habido un gazapo importante, o un gilipollismo del traductor.

En la primera me parece bien reflejado el chiste, yo lo he entendido igual, de veras. Disculpame pero quiza sea habito hacia ciertas formas de expresarse, mas creo que no.

Me suena un huevo, parece una novela de Jeeves. Un sentido del humor como este es digno de Mark Twain, lo cual son palabras mayores.



20
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-12-15 10:02

Y en todo caso, aunque eso es una cagada, todavía conserva sentido.

Una vez, en un cómic de los 4 Fantásticos, el dr. Muerte se cabrea con sus sicarios y empiza a masacrarlos uno por uno en un ataque de ira. El último le dice "¡Sé guay!".

¿Sé guay? ¿Está pidiendo que le haga un Fatality?

Luego comprendí que no, ue el tipo había dicho en inglés "Be cool", que puede significar "sé guay", pero también "enfríate" o "cámate".

En el caso del campo de golf, me parece una mala traducción, en tanto que el chiste no se mantiene por culpa del traductor, no porque sea algo muy complicado. Eso es algo arbitrario, y por lo tanto no entiendo porqué la opinión del traductor está sobre la del autor.



21
De: jose Fecha: 2010-12-15 11:11

El del campo de golf es de la peli "Sueños de seductor", título original: Play it again, Sam. El segundo es de "La última noche de Boris Grushenko", título original: Love and death.

Dos de Annie Hall:
Original:
- Maybe l should take "lntroduction to the Novel."
- Just don't take any course where they make you read Beowulf.
Traducción:
- ¿Qué tal "Introducción a la novela".
- Mientras no te pongas a estudiar arameo...
Original:
- You catch Dylan?
- No, I couldn't make it. My raccoon had hepatitis.
Traducido:
- ¿Viste a Dylan?
- No, no pude ir. Mi chimpancé tenía hepatitis.

Para que no me riña José Joaquín por cambiar demasiado de tema: Hemingway: The Sun Also Rises. Título español: Fiesta. ¿?



22
De: jose Fecha: 2010-12-15 11:19

Eh! ¡Acabo de leer que es al contrario! Fiesta es el título original, y "The sun also rises" es el título que le dijo el editor que le pusiera al libro! Es un ejemplo de lo contrario. En este caso el "¿?" debe dirigirse al editor americano y las felicitaciones al español por mantener el título original del escritor.



23
De: traductor chusquero Fecha: 2010-12-15 13:32

jose, los ejemplos de Annie Hall que has puesto no son casos de traducción equivocada "stricto sensu", sino de malas decisiones (o quizá no tan malas, todo es debatible) a la hora de traducir, que no es lo mismo. Entiendo que el traductor entiende que Beowulf es una referencia demasiado anglosajona y al traducir cambia el chiste por algo que el espectador español pueda entender mejor (a costa de quitarle gracia, desde luego). Supongo que ocurre lo mismo con el mapache y lo cambia por un animal más "popular".

No es lo mismo que las toneladas de tierra.



24
De: jose Fecha: 2010-12-15 15:12

Claro, en el 16 ya dije "El tema no es cosas muy difíciles que hacen sudar a los traductores, sino cosas muy fáciles que se cambian porque sí". Cambios arbitrarios. Y me parece condescendiente pensar que los españoles son demasiado catetos para pillar una línea, la que sea, y que es mejor cambiarlo para que lo entiendan.

"When the man in the White House who paws people and scratches his balls in public is replaced by the man who dislikes being touched and finds Yevtushenko "an interesting fellow", American intellectuals won't be so disheartened."

¿Qué hacemos con Yevtushenko? A ése sí que no lo conoce ni su madre. ¿Lo cambiamos por Trotsky para que los pobres españoles lo entiendan?

Lo que hay que preguntarse es el nombre de quién debería aparecer en la portada como autor.



25
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-12-15 15:49

Mi percepción es que durante muchos años (al menos hasta los 90, y en ocasiones aún hoy) al público español, lector o espectador, se le ha tratado como retrasado mental en el peor de los casos, y como cateto en el mejor.

Entiendo que en películas para un público infantil o juvenil, se prefiera la referencia sencilla a la traducción fiel. Sin embargo, en películas como las de Allen o libros para un público adulto, que están pensadas para gente con cierta cultura, no lo entiendo. Al final no me compro traducciones ni veo cine doblado, ahorrándome disgustos y dinero.



26
De: jose Fecha: 2010-12-15 16:56

Original: The winter of our discontent.
Traducido: Los descontentos.

Original: Breakfast at Tiffany's.
Traducido: Desayuno con diamantes.



27
De: traductor chusquero Fecha: 2010-12-15 22:45

Voy a hacer un poco de abogado del diablo (no quiere decir que sea mi postura):

-El editor, mucho me temo, es un mal necesario. A mí que me cambie un poco o mucho un título no me gusta, pero si a cambio de eso pone la pasta para que el libro salga a la luz, pues bendito sea el cambio. Que los escritores no siempre aciertan: "El jugador" se iba a llamar "Ruletemburgo". Oiga usted, pues prefiero con mucho "El jugador".
-La traducción de guiones de cine no se puede comparar a la literaria, porque está sujeta a imponderables, desde el tiempo en que el personaje tarda en decir su frase hasta incluso los movimientos de los labios. Así que el que me compares un guión de cine con una novela no me vale del todo, lo siento.
-Siendo lo del chimpancé una cagada, lo de Beowulf no me parece un disparate (lo que, repito, no quiere decir que lo acepte o que yo hubiera hecho lo mismo). Primero aclaro que yo NO he dicho que el público español sea cateto. Segundo, se entiende mejor una frase que otra por una referencia que no es NADA popular. Por muy culto que pueda ser el público de Woody Allen, Annie Hall se estrenó en España a principios del 78. ¿De verdad creéis que el grueso de ese selectísimo y distinguido público hubiera entendido la referencia a Beowulf? Os recuerdo que aún no se habían estrenado las dos películas sobre el personaje, que incluso a día de hoy serán las únicas referencias que tenga de ese texto el 90% de la población española, cateta o no (y repito que yo no he dicho que sea cateta).



28
De: traductor chusquero Fecha: 2010-12-16 07:00

Pero para no desviarme del tema: que sí, que los editores piensan muchas veces más en las ventas y esos cambios en títulos no dejan de ser ridículos.



29
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-12-16 11:04

En el caso de los editores insisto que es diferente la edición previa a su publicación, en la cual se cambian cosas, a "mejorar" posteriores que se hagan, sobre todo si es en otros países.

Por poner un ejemplo, mi libro iba llamarse "Cómics en cadena de montaje", haciendo referencia al sistema de producción de los cómics en los años 40. El editor me dijo que sería mejor que buscáramos un título más general, y al final elegimos "Los cómics de la segunda guerra mundial". Y mira, me gustó el título. Otra cosa es que ahora se publique el libro en Argentina y lo llamen, por la cara, "Guerra, superhéroes y otras venturas".

En el ejemplo de Annie Hall me cabrea no el hecho de que se quite Beowulf, sino que lo sustituyan por arameo. A ver, ¿si yo estudio introducción a la literatura por qué me van a hacer estudiar Arameo? Sustitúyelo por "La Odisea", "El Cid", "Don Quijote" o cualquier otro libro clásico que la mayoría de la gente no se vaya a leer por puro gusto antes de dormir.

Pero sí, es cierto que en ocasiones las decisiones tienen un interés comercial y el empresario está ahí por el dinero. Pero que él quiera ganar dinero no es justificación para que no nos quejemos, sobre todo cuando los cambios no tienen el menor sentido.

Recuerdo ahora mismo un libro de Nancy Drew, posiblemente publicado en los 70 en España, que se llamaba algo así como "Nancy y los ladrones", y lo curioso no es que el título original fuera distinto, sino que en la novela no aparecían ladrones...



30
De: jose Fecha: 2011-09-03 16:15

Depredador.

Original: You're an asset. A valuable asset.
Traducción: Eres un imbécil. Un perfecto imbécil.

¿¿¿???



31
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-09-04 12:13

Asset, asshole... ¡si empiezan con las mismas letras!





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin