DOCTOR WHO AL FILO DE LA DESTRUCCIÓN
Continuamos la visita por la serie clásica de Doctor Who, concretamente la tercera saga, “The Edge of Destruction”. Consistente solamente en dos episodios, empleando como único escenario la TARDIS y como único plantel de actores al Doctor, su nieta y sus dos invitados, esta nueva aventura vuelve a sorprender al espectados y a mostrarnos el ingenio de los guionistas. Y es que, si en la primera saga se viajaba al pasado, y en la segunda a un lejano planeta, en esta ocasión nos topamos con una aventura donde el misterio y el suspense recuerdan a las historias de casas encantadas. Siguiendo todos los patrones de una casa encantada, la máquina del tiempo del Doctor parece estar hechizada por una extraña fuerza que abre y cierra las puertas, hace que los controles no funcionen bien, que los protagonistas parezcan poseídos en alguna que otra ocasión. ¿Es un alienígena sin cuerpo que les está poseyendo? ¿Acaso uno de los protagonistas sabotea la nave? Al final la explicación es bastante más compleja, y saca a la luz el hecho de que la TARDIS tiene cierto nivel de inteligencia, y está intentando ponerse en contacto con sus tripulantes. La aventura es un poco tramposa, porque explica de forma convincente la posesión de los personajes como una mera amnesia, algo bastante poco convincente. Pero a pesar de esto, hay que reconocer una gran originalidad al presentar esta trama que, con mínimos recursos, permitió ahondar en los personajes: sellar la lucha de poder entre el Doctor y sus invitados Ian y Barbara, descubrir cómo es la TARDIS por dentro con sus numerosas habitaciones, aprender un poco más de la extraña tecnología de la nave, además de descubrir que Barbara es bastante inteligente y perceptiva, pues es su razonamiento el que permite resolver el misterio. Por su parte, Susan, la nieta del Doctor, sigue siendo un personaje bastante inútil que chilla y molesta sin aportar realmente nada. Nuevamente, me parece sorprendente que una serie como ésta apareciese de forma regular en los televisores británicos en 1964. Su imaginación, los conceptos de ciencia ficción que maneja y el éxito que disfrutó entre los espectadores no solamente era impensable en la España de aquellos años, sino también en los EE UU de aquel tiempo (no olvidemos que Star Trek no aparecería hasta 1966, y por diversas razones no lograría obtener el apoyo de la propia emisora). No obstante, los primeros episodios siguen pareciéndome los más conseguidos hasta el momento, mezclando en su justa medida buenos secundarios, una trama interesante, ideas originales y un buen uso de los protagonistas.
2010-12-09 11:58 | 1 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/68401
Comentarios
|
|
Consigue mis libros
La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70
Los animales en la Historia y la Cultura
Bajo el Sol Naciente
Los cómics de la Segunda Guerra Mundial
Don Juan Tenorio y Halloween
< | Octubre 2023 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
Documentos
Aventuras de Carbonell
Chile
Cine y series
Clases y alumnos
Cosas que pasan
Cuentos
Dibujos y Pinturas
Doctor Who
GURPS
Historia
Historias que no se si me pasaron
Historieta y Literatura
James Bond
Musica y Radio
No se lo pierdan
Publicaciones
Rol y Videojuegos


Tu IP es:


Enlaces indispensables

CRISEI
DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)
|