Inicio > Historias > COMICS ROMÁNTICOS, HISTORIA Y PELOS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
COMICS ROMÁNTICOS, HISTORIA Y PELOSEl historiador es muy diferente del político, o al menos debería de serlo. El primero debe dejar a un lado sus opiniones personales y analizar un hecho a la luz de los datos, sin descartar ni “olvidar” la información que no cuadra con sus ideas (lo que viene siendo el método científico: partir de una hipótesis y ser capaz de aceptar que no era válida); el segundo parte de donde quiere, e intenta que los hechos justifiquen su punto de vista (un político nunca se equivoca, nunca pierde unas elecciones, nunca gestiona mal una crisis). Una de las cosas que tenemos que tener claras, quiero decir como historiadores, es que nuestros gustos no son universales. Por ponerles un ejemplo, a mí no me gusta el fútbol, de hecho me agobia bastante que cada dos por tres te hablen del mismo en noticiarios y prensa. Sin embargo, hace un par de años un amigo me enseñó un artículo que había escrito, en el que hablaba del apoyo al Real Madrid y al F.C. Barcelona durante el franquismo, y cómo la afinidad hacia un equipo u otro era, al menos en ocasiones, fruto de una ideología política y no de una afinidad deportiva. En efecto, no me gusta el fútbol, pero gracias a él se entiende mejor una época, concretamente los apoyos y desafectos políticos dentro de una época. Porque aunque a mí no me dice nada, supe reconocer que a millones de personas le decía mucho, en ocasiones más de lo que yo había esperado. La misma situación la viví a la inversa, hace unos meses. Hablando de investigaciones, comenté a un compañero, medievalista estudioso de vidas de santos, que andaba sumergido en los cómics románticos de los años 50. El pobre me miró con cara de susto, pero yo le expliqué que así podía comprender mejor la visión romántica “oficial” de la época (ya saben, eso de pasear en coche e ir al cine, no salir con muchos chicos, obedecer a los padres, nada de felaciones en la primera cita y esas cosas). Cuando terminé de explicárselo, me dijo totalmente serio: “¿No tienes muchos pelos para leer tebeos de niñas?”. “¿Cuánta gente leía las hagiografías que estudias?”, le pregunté. Se encogió de hombros, puesto que en la Edad Media obviamente no había un listado de best sellers, si bien calculó que en su momento, sin duda, varios cientos de personas, a lo mejor incluso miles. “Ya, pues estos cómics de niñas fueron leídos por millones de personas de forma mensual. Fueron el primer contacto, junto al cine, con el romance y las relaciones que tuvieron muchas mujeres estadounidenses, y sin duda su éxito es fruto de unas convenciones comúnmente aceptadas que eran reproducidas en las viñetas.” El pobre se me quedó mirando y, como es un tipo inteligente y tiene buen humor, simplemente me dijo: “Me temo que yo también tengo muchos pelos para leer vidas de santos”. Nunca pensé que acabaría defendiendo los cómics románticos de los años 50. 2010-10-27 09:18 | 7 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/68051
Comentarios
|
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|