Inicio > Historias > DOCTOR WHO Y LOS DALEKS

DOCTOR WHO Y LOS DALEKS

Cualquier aficionado a Doctor Who sabrá que los villanos más populares son los Daleks, esos seres amorfos que habitan en curiosas armaduras con forma de salero, un lanzador de rayos en una mano y una especie de chupona en la otra. Una apariencia bastante tontorrona, para ser sinceros, pero que no resta ni una gota de pavor a estar terribles criaturas obsesionadas con destruir todo aquello que sea diferente. Me comentaba Rafa Marín que siempre aparecen con la chupona en alto, como haciendo el saludo fascista, lo que me hace pensar que los guionistas eran bastante conscientes de que estaban creando una especie de nazis futuristas.

La segunda saga de Doctor Who presentaba justamente a estas terribles criaturas, que he estado viendo con mucha paciencia y cariño en las últimas semanas. Y es que tenemos que ser consciente de que los siete episodios de la saga “The Daleks” fue emitida entre diciembre de 1963 y febrero de 1964, y el tiempo no ha pasado en balde por la aventura que escribiera el ya difunto Terry Nation.

El reparto de este episodio es idéntico al de la primera saga: el Doctor, que por el momento no es más que un anciano viajero en el tiempo; su nieta Susan, una chica bastante inútil y que parece tener poca utilidad, más allá de encandilar al público juvenil; los profesores Ian y Barbara, el primero auténtico héroe de estos primeros capítulos, la segunda mujer inteligente que poco a poco va demostrando su utilidad.

Si en la saga anterior Ian y Barbara viajaban a la prehistoria con el Doctor y su nieta, en este episodio la máquina del tiempo (que creo aún no se llama TARDIS) tiene un problema, y acaba dejándoles varados en mitad de un bosque petrificado, fruto de una guerra atómica ocurrida muchos siglos atrás. En su periplo, el grupo descubre a los malvados Daleks, pero también a los bienintencionados Thals, un pueblo pacífico que recuerda vagamente a los elfos (y es que una de las fuentes de esta saga fue, justamente, The Lord of the Rings), a los que tendrán que ayudar a evitar un nuevo holocausto nuclear y, ya de paso, también arreglarán la máquina del tiempo y podrán seguir su periplo espacio-temporal.

Hay que reconocer que siete episodios son muchos episodios, y desde luego la falta de medios hace que se vuelvan bastante pesados. Los escasos combates y escenas de acción parecen de cortometraje de aficionado, y el resto de la aventura es más una obra de teatro, con apenas cinco escenarios en toda la saga (muy bien usados, eso sí). Indudablemente en su momento aquello debió de parecer tremendamente atractivo, pero hoy se hace un poco pesado y obliga a que veamos los capítulos con calma, sin mayor pretensión que la del aficionado que busca conocer el pasado de su serie favorita.

Quien tenga paciencia, no obstante, se verá recompensado. Hay algunas ideas muy buenas, como que los Daleks eran originalmente una raza de pensadores y los Thals de guerreros, pero la cruel guerra los convirtió en todo lo contrario, a los unos en belicistas sanguinarios y a los otros en hombres y mujeres incapaces de cualquier acto de violencia. También hay una hermosa reflexión sobre el pacifismo y la necesidad de actuar para defender a aquellos que amamos, una lección que sin duda estaba fresca tras las continuas dudas que presentó Inglaterra apenas treinta años atrás, cuando la Alemania de Hitler invadía media Europa y franceses y británicos no deseaban actuar, confiando en que los nazis se acabarían cansando de expandirse y entrarían en razón.

Los personajes son muy diferentes, de hecho son prácticamente irreconocibles. El Doctor es misterioso, un poco cascarrabias, muy inteligente pero también muy cabroncete. Ian es, ya lo decíamos, el protagonista, el hombre fuerte y atractivo que acaba tomando las riendas y salvando a sus compañeros. Barbara, que era bastante pasiva, tiene una pequeña historia de amor con un Thal en esta saga, lo cual da un poco más de profundidad a un personaje que en ocasiones es muy útil, pero en otros momentos es terriblemente pasivo. Susan es el personaje más odioso, que no hace nada salvo gritar “Grandfather!” cada dos por tres, y que deja ver cierto desprecio hacia los jóvenes, al menos en estos primeros capítulos, puesto que carecen de toda iniciativa y utilidad; al menos Susan llega a ser valiente y humanitaria, que ya es algo. Lo que sí sorprende es que la serie sea para toda la familia, en tanto que los espectadores podían identificarse con el anciano Doctor, con los maduros Ian y Barbara, y los más jóvenes con Susan. Desde ese punto de vista, los propios personajes son una familia, si bien Ian y Barbara, al menos de momento, no parecen tener interés romántico mutuo.

Fácil de entender en inglés (obviamente hay muchas cosas que no entiendo, pero en general se entiende todo, y a unas malas siempre pueden ponerse subtítulos), hecha con mucha imaginación, sin duda ha perdido mucho con el paso del tiempo pero, así y todo, tiene un atractivo particular. Debió de ser toda una experiencia disfrutar de esta serie en los 60, y no me cabe la menor duda que una generación de guionistas y escritores, como Alan Moore o Neil Gaiman la absorbieron con absoluto placer.

2010-10-21 09:20 | 6 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/67998

Comentarios

1
De: OW Fecha: 2010-10-21 12:26

Ex-ter-mi-neit!
Ex-ter-mi-neit!



2
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-10-22 03:40

¡Qué grande!



3
De: PABLO Fecha: 2010-10-22 09:20

Dios,quiero a Devis Tennant otra vez como Doctor.Lo siento por Matt Smith pero Tennant dejo el listón muy alto.



4
De: francesc Fecha: 2010-10-22 11:33

Tal como lo cuentas a mi me viene a la cabeza una pelicula, con Peter Cushing de Doctor Who.

http://www.imdb.es/title/tt0059126/



5
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-10-22 21:17

Efectivamente: hubo un par de películas donde los Daleks tuvieron bastante protagonismo. Una era una remake de una saga de la segunda temporada, y en el Media Markt la venden estos días por 7¤ o así.



6
De: francesc Fecha: 2010-10-25 08:29

Thansk!!! Ahora ya no me preguntare por las dichosa/s película/s y por el hecho de que Peter Cushing no saliera en ninguna lista del Doctor.
:)))





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Octubre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
29 30 31        

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin