Inicio > Historias > JUGANDO A "KUNG-FU MASTER"

JUGANDO A "KUNG-FU MASTER"

Quién no haya crecido en los 70 ó los 80 no podrá entender qué significó el boom de la cultura oriental, en un primer momento sobre todo a través de las películas de artes marciales. Recuerdo a Pablo Carbonell con sus revistas de artes marciales, la mayoría de ellas luciendo en la portada ninjas con caras de tipos muy malos, y poniéndonos tablas de ejercicios “orientales” en su azotea. Niños y adolescentes quedamos fascinados por una cultura que nos parecía como de otro planeta, en un tiempo en el que la animación japonesa apenas había llegado a nuestro suelo.

Ni que decir tiene que cuando apareció un videojuego de artes marciales todos nos quedamos asombrados, y rápidamente quisimos jugarlo. Y ese juego fue Kung-Fu Master, aún hoy una leyenda de los videojuegos.

Dicho todo esto, hay que reconocer que el juego era bastante malo. Cierto que era un juego de 1984 (aunque a Cádiz debió de llegar al menos dos o tres años después), pero los escenarios eran tremendamente repetitivos, los enemigos tres cuartos de lo mismo, y la movilidad del personaje se reducía a avanzar, agacharse y saltar (pero no saltar hacia delante). Los golpes eran dos: puñetazo y patada.

Así y todo, el juego tuvo una inmensa popularidad por aquello de las artes marciales, aunque, como ya les decía, los golpes del protagonista fueran bastante simples. En 1993, en un viaje que hicimos con el colegio, recuerdo encontrarme un bar de carretera donde aún tenían la máquina recreativa, y más de uno tuvo la necesidad de volver a jugar, aunque sólo fuera para descubrir que los juegos antiguos eran muuucho más complicados.

La verdad es que, más allá de la nostalgia, el juego no posee ningún interés. Sin embargo, es un buen recordatorio de lo sencillos y evocadores que podían ser los juegos en sus primeros años.

2010-09-04 14:02 | 3 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/67642

Comentarios

1
De: LVH Fecha: 2010-09-04 16:04

Pese a su simpleza y elevada dificultad, este clásico inspiraría a otros juegos que también dieron mucho que hablar (Vigilante, Dragonninja...), lo curioso es que se vendió como adaptación videojueguil de "Los Supercamorristas" de Jackie Chan (por cierto, rodada en Barcelona)!!

http://www.youtube.com/watch?v=DCA4te16Ob0



2
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-09-04 18:31

Cágate lorito, eso sí que es un peliculón. Al menos nos podemos dar con un canto en los dientes que Barcelona sea Barcelona, que recuerdo una película de Van Damme (creo) en la que iba a Madrid y aquello parecía Ruanda en el neolítico.



3
De: Dungeon Master Fecha: 2010-09-05 12:15

Excelente juego, como todos los de los 80. En aquella época los viedojuegos no tenían la necesidad de ser maravillas técnicas, sino que bastaba con entretener tanto como lo hacía éste. Hoy en día es inevitable volver a jugarlo de vez en cuando y ¡disfrutar!





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin