¿QUÉ FUE LA SAGA DEL CLON?: UN NEGOCIO REDONDO (EN TEORÍA)
En varias ocasiones he hablado de la nefasta “Saga del clon”, una larga (larguísima aventura de Spider-Man) que tuvo lugar a mediados de los años 90, y que fue un auténtico desastre para el personaje a medio plazo. Como ya sois varios los que me habéis preguntado qué diantres pasó con la saga de marras, os hago un pequeño resumen. De Spider-Man supongo que no hay mucho que decir: superhéroes urbano, casado con Mary Jane, tiene una tía un poco pava llamada May, etc. Quien haya visto las películas sabe todo lo necesario sobre el personaje, así que no me extenderé demasiado en este punto. Lo que sí hay que especificar es que, a principio de los 90, Spider-Man era uno de los personajes más famosos del Marvel y del mundo del cómic. Tal era la estrella del personaje que disfrutaba de cuatro series mensuales: Amazing Spider-Man, Web of Spider-Man, Spectacular Spider-Man y la más reciente, Spider-Man a secas. Además, tenía una serie trimestral llamada Spider-Man Unlimited, y el villano Venom disfrutaba de una media de tres, en ocasiones cuatro, series limitadas al año. En resumidas cuentas, mientras que héroes como el Capitán América o Daredevil sacaban al mercado doce o trece tebeos al año, nuestro amigo trepamuros podía lanzar un mínimo de sesenta. El personaje no había conseguido este éxito de la noche a la mañana, ni mucho menos. Su popularidad era la consecuencia de tres décadas ganándose el favor de los lectores gracias, principalmente, a una serie de guionistas de gran calidad (Stan Lee, Gerry Conway, Roger Stern, Tom DeFalco o J.M. DeMatteis, entre otros) y unos dibujantes que, sin ser los mejores de su generación, sí que habían dado una impronta muy particular al trepamuros (Steve Ditko, John Romita, Ross Adreu, Sal Buscema, Al Milgrom, Ron Frenz, Todd McFalane, Erik Larsen o Marc Bagley, por citar sólo a algunos). Coordinar tantos cómics, cada uno de su padre y de su madre, era un auténtico quebradero de cabeza para el editor Danny Fingeroth, pues tenía que cuidar que cada historieta fuera diferente de las otras que se publicaban el mismo mes, que las relaciones con los secundarios evolucionasen de manera similar (si Peter se peleaba con Mary Jane este mes, el próximo mes no podían aparecer en otro cómic más enamorados que nunca), que hubiese metatramas (es decir, tramas que abarcasen todas las series, aunque sólo aparecieran mencionadas fugazmente, dando así una sensación de coherencia). Por su parte, algunos fans pedían que las historietas comenzasen en un título y saltasen a otro, de tal manera que, por poner un ejemplo, Web of Spider-Man mostrase cómo reaparecía el villano Hombre de arena, que la semana siguiente pelease con nuestro héroe en Amazing Spider-Man, que la lucha continuara después en Spider-Man y que la conclusión se viese en Spectacular Spider-Man. Es decir, que se hiciera como en los títulos de Superman: cada mes una historia completa de aparición semanal, dibujada y escrita al alimón entre varios artistas y guionistas. Por un lado Fingeroth pensó que sería buena idea, pues daría más coherencia a los argumentos, aunque también obligaría a los fans a comprar todos los cómics del trapamuros. Y es que, por poner un ejemplo, Amazing tenía una circulación estimada de 353.000 ejemplares mientras que Web apenas llegaba a las 200.000 copias; sin embargo, si el fan de Spider-Man tenía que leerse todos los títulos, las ventas aumentarían... al menos en la teoría. Lo cierto es que los compradores tenían un dinero limitado para gastar en cómics, y además dichos años (mediados de los 90) eran de crisis en el mundo del cómic, es decir, se estaban perdiendo más lectores de los que se ganaban. Esto quiere decir que un lector tal vez podía comprarse un cómic al mes del trepamuros, pero cuatro suponía un esfuerzo económico mucho mayor. Si la trama poseía suficiente calidad, el esfuerzo valdría la pena y el lector sacrificaría otras series (o vicios burgueses como desayunar); si la trama carecía de fuelle, el lector no sólo no compraría nuevos cómics, sino que abandonaría el que ya compraba, al ser ininteligible sin las otras series. Todo iba a depender, por lo tanto, de la calidad que tuvieran las nuevas aventuras que Danny Fingeroth y su equipo de guionistas escribieran.
2010-08-16 11:54 | 6 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/67537
Comentarios
1
|
|
Y ya sabemos cómo acabó la cosa...
|
2
|
De: Carlos Porras |
Fecha: 2010-08-17 10:46 |
|
Pues a mi me entretuvo. Ahora sale un videojuego de Spiderman para PS3 que va a ser un bastinaso.
Un servidor tiene la saga del clon completita.
|
3
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2010-08-18 23:01 |
|
A mí me gustó mucho al principio, pero poco a poco me di cuenta de que había muchos cabos sueltos y muchas contradicciones... ¡si un chaval de 14 años les pillaba los errores, algo malo estaba ocurriendo!
Luego, cuando leí las historietas originales de Spider-Man de los 60 y 70 me di cuenta de que se habían cargado un muy buen personaje.
|
4
|
De: Carlos Porras |
Fecha: 2010-08-19 00:46 |
|
Si, es cierto que se cargan la esencia, pero no dejaba de ser otra forma de enganchar a lectores que no seguían al personaje por diferentes motivos. Yo, por ejemplo, me reenganché a Spidey con la saga Clon creo recordar porque era como empezar desde el número 0. Ayer saqué el baúl de los recuerdos y abrí comics de esta saga, me ha hecho recapacitar y no puedo estar más de acuerdo con la multitud de despropósitos. No puedo precisar la evolución tras el fin de la saga clon porque coincidió con mi entrada en la Universidad a lo que siguió una austeridad económica que llevó al fin de mis más de tres mil pesetas mensuales dedicadas a mis compras de comics.
|
5
|
De: RM |
Fecha: 2010-08-19 09:37 |
|
Tuvo además un error terrible, terrible: redujo el plantel de supervillanos de Spiderman a uno solo, el Duende Verde, que además hasta entonces estaba muerto y enterrao.
|
6
|
De: Jose Joaquín |
Fecha: 2010-08-19 16:28 |
|
Mataron a muchos villanos antiguos, pero es que se dedicaron a matar y olvidar a muchos secundarios en general.
Una de las cosas que recuerdo es que Peter Parker no parecía tener ni amigos, ni compañeros de curro ni nada. Cien tebeos y el clon tenía más vida social que él... se acabó volviendo un tebeo de puñetazos, claro. No les quedaba otra cosa que contar.
|
|
|
Consigue mis libros
La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70
Los animales en la Historia y la Cultura
Bajo el Sol Naciente
Los cómics de la Segunda Guerra Mundial
Don Juan Tenorio y Halloween
< | Septiembre 2023 | |
Lu |
Ma |
Mi |
Ju |
Vi |
Sa |
Do |
|
|
|
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Documentos
Aventuras de Carbonell
Chile
Cine y series
Clases y alumnos
Cosas que pasan
Cuentos
Dibujos y Pinturas
Doctor Who
GURPS
Historia
Historias que no se si me pasaron
Historieta y Literatura
James Bond
Musica y Radio
No se lo pierdan
Publicaciones
Rol y Videojuegos


Tu IP es:


Enlaces indispensables

CRISEI
DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)
|