Inicio > Historias > TORCHWOOD (PRIMERA TEMPORADA) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TORCHWOOD (PRIMERA TEMPORADA)
En la actualidad, una serie que está dando mucho de qué hablar es Torchwood, un spin-off de Doctor Who. Comparte universo y comparte secundarios con el Doctor, y desde ese punto de vista es un excelente spin-off, que además posee un tono algo más oscuro en las tramas y mucho más libre en lo sexual. Sin embargo, debo de reconocer que he salido muy defraudado de la primera temporada. El creador de la serie, Russell T. Davies, abandonó a su chiquillo tras el primer episodio, aunque no se le puede culpar: ser el escritor principal de Doctor Who es un trabajo bastante complejo y, con la calidad de la serie, es de imaginar que empleaba muchísimas horas en sacar la serie madre adelante. El problema es que acabaríamos teniendo diez guionistas para escribir trece episodios, es decir, un baile de escritores bastante peligroso, en tanto que cada uno tiraría para un sitio distinto. La sensación que me daría esta primera temporada era de un mismo grupo de actores interpretando a diferentes personajes. Y es que cada guionista desarrollaría a cada personaje de manera diferente, y si en un episodio se contaba que el protagonista, el capitán Jack Harkness, tenía un amante durante la segunda guerra mundial, luego se convertía en una, y poco después se obviaba (cuando viajaba en el tiempo a la segunda guerra mundial no mostraba interés alguno en buscarla). De igual modo, frente a la idea de que es un viajero en el tiempo, Harkness sería mostrado en otras ocasiones como alguien que parece haber luchado para Inglaterra en varias guerras de principios del siglo XX, camino que luego volvería a obviarse. Otra cosa bastante molesta es la sensación de que casi todos lo capítulos eran de relleno, y si cambiabas el orden no iba a pasar nada. El primer capítulo y el último son importantes, ciertamente, pero los demás son aventuras bastante variadas y en muchas ocasiones sosísimas. Destacan Chris Chibnall, que desarrolla bastante a los personajes, y Catherine Tregenna, cuyas dos aventuras de viajes en el tiempo son lo mejor de la serie y de lo mejor que he visto en televisión (bueno, en la pantalla de mi ordenador) en mucho tiempo, sólo comparable a algunos episodios de Doctor Who. Dos aspectos bastante molestos son, por un lado, La brecha, un agujero en el continuo-tiempo que en el fondo parece ser una versión pobre de La boca del infierno de Buffy Cazavampiros, sobre todo cuando en el último episodio de la primera temporada aparezca un demonio que quiere destruir toda vida en el mundo, preguntándome realmente si no se habrían liado con un guión de la antigua serie de Whedon. El otro aspecto que me cabreó bastante fue el final “por la cara”, preparado deprisa y corriendo, que a diferencia de Doctor Who, donde se van dando pistas a lo largo de los meses, lo que daba un aire de improvisación tremendo. A favor de la serie debo decir que vi el primer episodio de la segunda temporada, puesto que me insistieron mucho, y efectivamente la serie mejora mucho. Se plantean ideas que parece que irán desarrollando en los próximos episodios, y los personajes funcionan más como un todo. De momento, este único episodio me ha convencido para darle otra oportunidad a la serie. 2010-07-20 00:05 | 5 Comentarios Referencias (TrackBacks)URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/67377
Comentarios
|
Consigue mis libros![]() La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70 ![]() Los animales en la Historia y la Cultura ![]() ![]() Los cómics de la Segunda Guerra Mundial ![]() Archivos
DocumentosTu IP es: Enlaces indispensables![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
© 2002 Jose Joaquin
|