Inicio > Historias > SOBRE LA EDUCACIÓN

SOBRE LA EDUCACIÓN

Leyendo Starship Troopers de Heinlein he encontrado una frase que me ha encantado, y que creo que todos los educadores se habrán sentido en uno u otro momento identificados con ella:

 

            Uno puede llevar a un chico al conocimiento, pero no puede obligarlo a pensar.

           

2010-06-29 00:06 | 24 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/67233

Comentarios

1
De: jose Fecha: 2010-06-29 10:40

Este oficio lo joden los putos alumnos.



2
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-06-29 11:57

Jajaja, nunca olvidaré a aquel profesor que decía: "Si no fuese por los alumnos y el tener que madrugar, me encantaría mi trabajo".



3
De: Anónima Fecha: 2010-06-29 12:01

Pero si que se puede enseñar a pensar y en España se hace taaaan poco * suspiro *

Y las clases de historia son uno de lo sitios dónde más se puede enseñar a pensar, por cierto.



4
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-06-29 12:22

Yo tengo posturas encontradas respecto a eso. Por un lado, creo que sí se puede enseñar a pensar, es decir, podemos crear situaciones que interesen a los alumnos y despierten su interés (obviamente hay que conocer un poco al alumnado, porque cada cual tendrá sus propios intereses).

Por otro lado, creo que por muy bueno que sea un profesor siempre habrá quienes desconecten y pasen olímpicamente, y si el alumno o la alumna no quieren, no hay nada que hacer. Y esto lo digo desde mi experiencia desde el pupitre y desde la mesa de profesor, habiendo sido tanto de los que estaba muy motivado y veía con extrañeza a los que pasaban de todo, como de los que pasaban de todo aunque el profesor era muy bueno (aquel pobre profesor de Matemáticas que tanto empeño puso en que yo aprendiera, y que no le sirvió para nada).

¿Qué pensáis al respecto?



5
De: Anónima Fecha: 2010-06-29 12:43

Haya metodologías que te obligan a pensar con independencia de la motivación o la calidad del profesor.

Los exámenes de historia en la enseñanza francesa, al menos cuando yo estudiaba, consistían a menudo en comentarios de texto de una época. Había que saberse la lección, claro, pero no era suficiente. Había que pensar en qué información te daba el texto en si mismo sobre la época, en cómo se relacionaba lo que sabías con el texto, plantear una "tesis" argumentarla, mejor con dos apartado uno a favor y otro en contra, y llegar a una conclusión (thèse, antithèses et synthèse).

Hay un ejemplo de ese tipo de examen en este post mirando cajas de mudanzas: los que tienen la palabra

Lo mismo pasaba en química, en física, en biología, en filosofía, en todas las asignaturas. No había casi exámenes en que el contenido se transcribiera de memoria. Todos exigían un preprocesamiento previo por el cerebro del alumno. Lo mismo pasaba en clase con los ejercicios, las preguntas que hacía el profesor...

Ahora que tengo a mis hijas escolarizadas en el sistema de enseñanza español echo mucho de menos esos aspectos de la enseñanza francesa y me pregunto por qué es tan difícil hacer algo semejante. Están todavía en primaria pero lo importante parece ser tener el cuaderno limpio y copiar bien los _enunciados_ de los ejercicios. No hacen redacciones de esas sencillitas "el otoño", "un día en el campo", "describe a una persona que conozcas". También conocimiento del medio es un puro ejercicio de memoria.



6
De: jose Fecha: 2010-06-29 13:43

Esos comentarios críticos parecen algo de lo que es fácil pasar olímpicamente.



7
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-06-29 15:31

Anónima, es una lástima lo que me dices, porque por lo que veo el único cambio que ha habido respecto a mis años en la primaria es que hay que memorizar un poco menos.

No obstante, el problema vuelve a ser el mismo si el alumno o la alumna no tienen interés: el texto a comentar puede ser muy bueno (¡la leche, el que has puesto lo es sin duda!) pero si quien lo tiene que hacer lo deja en blanco, pues lo deja en blanco. Gana él, aunque a la larga pierde él, claro.

Desde esa perspectiva, creo que las palabras de Heinlein tienen razón: si el interesado no tiene interés, la cosa se pone difícil.

Otra cosa es, como tú indicas, que los que sí tengan interés aprendan mucho más con ciertas metodologías que con otras.



8
De: Walkyrie Fecha: 2010-06-29 21:38

Si tuviera hijos, hoy por hoy, abogaría por el "homeschooling" si me lo pudiera permitir.



9
De: OW Fecha: 2010-06-29 22:28

Pues menos mal que ni tienes hijos ni te lo puedes permitir.



10
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-06-30 00:31

La educación es, además de aprender conocimientos, aprender a relacionarnos en sociedad, a competir y a colaborar. El "homoschooling" mejora el rendimiento en lo teórico, tal vez incluso en el razonamiento, pero cuando tengas que pasar a una fase superior y relacionarte con otra gente es posible que se manifiestes excesivas carencias.



11
De: Anónima Fecha: 2010-06-30 01:22

jose:

No se puede pasar olímpicamente de los comentarios críticos si en ellos se basan tanto la evaluación continua como los exámenes que te hacen. O puedes pero entonces suspendes, repites y te acaban echando.

Es como la tabla periódica de los elementos: en el sistema francés no se estudia de memoria y yo me juré que no me la aprendería nunca de memorieta como un papagayo. Pero en primero de carrera la pedían y al final tuve que pasar por el aro (aunque la olvidé inmediatamente con gran celeridad).

Jose Joaquin:

Heinlen tiene toda la razón en que no se puede obligar a nadie a pensar. De hecho tampoco se le puede obligar a adquirir conocimientos.

Resumiendo: no se puede obligar a nadie a aprender.

Pero lo que si se puede es enseñar conocimientos sin ir más lejos o intentar también enseñar a pensar.

En cuanto a lo que dice Walkyrie del homeschooling, bien hecho, no tiene porque manifestar carencias tampco sociales. Solo he conocido y muy poco (quedamos una tarde a merendar en Londres) a una familia que haga homeschooling, pero por lo que he visto en el sitio web en dónde los contacté, las familais que hacen homeschooling procuran establecer lazos entre ellas para "socializar" (mira que me gusta poco el palabro) a los niños. Organizan actividades conjuntas para el aprendizaje y para el ocio.

No sé, igual funciona. Me quedé con ganas de hablar más sobre el tema con ellos que una tarde con 5 niñas pululando alrededor da para pocas conversaciones profudas :-)



12
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-06-30 09:48

Anónima, ojalá fuera así de simple: "suspendes, repites y te acaban echando". Si le preguntas a OW, que ha trabajado muchos años en educación, o a Corsario de Hierro, que también tiene su buena experiencia, te contará que en los claustros de evaluación termina por aprobar gente que no tiene ni idea de la asignatura.

En muchas ocasiones es por echarle una mano al chaval, para que no repita porque en otras asignaturas sí va bien (eso es lo que me pasó a mí con las Matemáticas, de hecho). Pero la cosa es que pasar olímpicamente de algo no te asegura repetir.

Eso me lleva a plantearme qué nivel de pasotismo debe de existir para que, a pesar de todo, exista fracaso escolar.



13
De: jose Fecha: 2010-06-30 10:21

Anónima, claro que se puede, si te da igual que te echen o incluso estás esperando a cumplir 16 para no tener que ir más al colegio. Así estaban dos en mi clase en la ESO, uno ya iba a trabajar con su hermano de escayolista y el otro ya tenía arreglado trabajar de albañil. Que yo sepa, ambos siguen de lo mismo a día de hoy. Había otro, que apenas sabía leer, al que los profes a lo largo de los años le habían convencido de que era tonto. Ése lo entregaba siempre todo en blanco y cuando le preguntaban siempre decía "no sé, yo soy tonto". Lo fueron pasando y no sé dónde estará hoy.

Jose Joaquín, puede que sea coevolución: total, me aprueban por hacer poco, pues hago aún menos. Pues aún haciendo aún menos me aprueban porque pasar a un tío así da menos miedo que tener un fracaso escolar del 80%. Ok, pues aún hago menos. etc.



14
De: OW Fecha: 2010-06-30 10:40

Hoy se puede promocionar de cuarto de eso a primero de bachiller con dos asignaturas pendientes... asignaturas que luego ni siquiera hay que recuperar como pendientes. ¿El resultado? Que mucha gente deja de lado dos asignaturas. Y no pasa nada.

Los claustros de evaluación no son la santa inquisición. Todo lo contrario. Si pecamos de injustos es, precisamente, por hacer un favor a los chavales y sus familias, por no fastidiarles la vida por una tontería de examen o una tontería de asignatura que luego, en la vida, no les va a servir para nada (¿de qué sirve saberte los ríos de Europa si no vas a ser barquero?, ¿valen la pena las raíces cúbicas en la vida diaria?). La injusticia es, claro, que no puedes aplicar el mismo baremo a todo el mundo, porque no todo el mundo es igual, y a veces perjudicas a uno por ayudar a otro, y viceversa.

Se inventó hace años "la globalidad" en la evaluación: si te queda una asignatura tal y el conjunto de las demás las llevas bien, pues suerte y adelante.

Hoy día, sólo suspende, de verdad, quien quiere. Los que se oponen a que se les eche una mano.

Y, volviendo al tema, esta profesión sería cojonuda... si no fuera por los putos exámenes.



15
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-06-30 10:43

Jose, esa es la impresión que yo tengo. Cuando pides 100, la mayoría está dispuesto a dar 80. Cuando pides 80, dan 60... y así.

No obstante, yo no estudiaba poco porque razonara que me iban a aprobar para evitar el fracaso escolar (eso sería pensar a muy largo plazo, y los adolescentes no son conocidos por su planificación meticulosa del futuro). Simplemente cuando eres adolescente tienes "cosas mejores" que hacer (novia, videojuegos, amigos, fiestas...) y rara vez los estudios son una prioridad. Si encima te piden muy poco para aprobar, pues se juntan el hambre y las ganas de comer.



16
De: Anónima Fecha: 2010-06-30 11:44

Jose y OW, rspuesta mezclada pero también revuelta :-)

En la enseñanza francesa de hace 30 años ya existía eso de la globalidad de la evaluación y además no había exámenes de septiembre: o aprobabas curso o suspendías, pero en Junio. El número de asignaturas que podías suspender no estaba prefijado y el aprobar o suspender era criterio del claustro de profesores. En secundaria el claustro se reunía primero a puerta cerrada y luego con los padres representantes y estudiantes delegados. Se discutía caso por caso, aportando por ejemplo información sobre problemas que hubieran podido a afectar a un determinado alumno. Eran reuniones a veces muy tensas. Yo fui delegada varios años y lo recuerdo como algo que realmente considerábamos importante.

Me desmoralizó mucho ver en la película La clase la actitud de las delegadas :(

El nivel de exigencia era relativamente alto. Bien es cierto que en España jugaban, y creo que siguen jugando, con la baza de que te podían mandar a la calle. En Francia era más complicado porque siendo enseñanza pública obligatoria lo que hacían era trasladar el problema a otro centro hasta que al final el estudiante salía sin saber nada que no hubiera querido aprender.

Y es que volviendo a la cita del post, no se puede obligar a nadie a aprender, pero si que se puede intentar organizar el sistema educativo de forma que se enseñe lo mejor posible.

PD: Eso sí, nunca me tuve que saber de memoria los ríos de Europa ni siquiera los ríos de Francia.

Al final te los sabías, pero no porque estudiaras ni te preguntaran la lista de nombres, sino porque estudiabas por qué ciudades pasaban, si eran navegables o no, como influían en la economía, en la historia...

El único hito memorístico que era obligatorio era saberse los departamentos franceses que de aquella, incluidos los TOM-DOM eran 92 y daba mucha rabia.

Los exámenes, bien planteados, son una herramienta para que tanto el profesor como le estudiante vean como se va progresando. El problema es que si están mal planteados falsean todo el sistema.



17
De: jose Fecha: 2010-06-30 11:51

gracias Anónima



18
De: Anónima Fecha: 2010-06-30 11:58

Gracias a vosotros también, que me dejáis ver como son la cosas por dentro: yo comento para tiraros de la lengua ;-)



19
De: Máximo Fecha: 2010-06-30 12:30

Muchacha, comparar España de hoy con la Francia de tus recuerdos es como si yo comparo a mi señora con mi primer amor de adolescencia. Demasiadas veces la hemos fastidiado en este país por creernos que los modelos se pueden importar sin más, sin tener en cuenta la realidad de nuestra tierra, su tradición o su falta de tradición educativa.

Yo conozco el sistema educativo por mi hija, y en muchas cosas me parece a años luz del que yo mismo viví. En otras creo que nos hemos vuelto un poco gilipollas y por ayudar y motivar al final incitamos a flojear y estudiar a última hora.



20
De: Anónima Fecha: 2010-06-30 12:46

Máximo:

¿He dicho yo que convenía importar un modelo en algún sitio? Y menos todavía uno que en su país de origen ahora mismo hace aguas...

Pero repensar el nuestro no estaría mal porque los resultados no son muy brillantes (véase informes PISA por ejemplo)

Contaba cosas de las que puedo hablar, como he dicho para echar "leña al fuego" y ver que contaban los demás.

Lo cierto es que a mi, comparando el sistema educativo francés de mis años mozos con el que viven mis hijas, no solo no me parece que esté a años luz, sino que me resulta un poco decepcionante.



21
De: Walkyrie Fecha: 2010-06-30 13:42

Estoy de acuerdo con Anónima. Evidentemente, hay que hacerlo bien. Sólo conozco a dos personas adultas que hayan realizado homeschooling y han desarrollado sus competencias en todas las áreas -incluidas las sociales- de una forma mucho mejor que los que se han educado de manera convencional.



22
De: Anónimo Fecha: 2010-06-30 13:43

Pues entonces el número manda...



23
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-06-30 15:36

Los debates sobre cómo enseñar nunca podrán dar una respuesta absoluta. Las cifras muestras que la coeducación no funciona y, al mismo tiempo, que funciona. Depende de los criterios que adoptemos, pero sobre todo depende de los individuos.

Uno de los grandes problemas de la educación ha sido el presupuesto de que todos somos iguales, cuando es obvio que no. Todo el tema de la "diversidad" en el aula viene justamente de reconocer que no somos iguales, al menos no intelectualmente, ni emocionalmente, menos aún socialmente hablando, y por lo tanto lo que vale para cien no siempre vale para todos, aunque a esos cien les vaya de maravilla.

Obviamente no es un problema de fácil solución, y como bien decíais más arriba, el aplicar políticas diferentes sin ton ni son, sin mirar la base que tenemos, no va a aportar ninguna solución. Por desgracia, los políticos tienen la mirada puesta en los próximos 4 años a lo sumo, y la mirada de la educación debería de ser, como poco, cinco veces mayor.



24
De: jose Fecha: 2010-07-01 01:37

bueno, lo del paleofreak de quién ha evolucionado más sí que tiene una respuesta absoluta y aún así ya van 300 comentarios, o sea que por comentar que no quede.





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin