Inicio > Historias > RECORDANDO "MUTANTES EN LA SOMBRA"

RECORDANDO "MUTANTES EN LA SOMBRA"

Mutantes en la SombraEra un libro delgaducho, de un color verde bastante feo y con tapas blandas, algo insólito en el mercado español de los juegos de rol. Era Mutantes en la sombra, y fue mi regalo que me hizo mi madre por mi decimosegundo cumpleaños.

Como ocurría con los juegos de rol de aquellos años (últimos ochenta y primeros noventa) poco más de un centenar de páginas valían para contarnos todo lo que hacía falta para jugar: el oscuro mundo de juego, los poderes, el sistema de creación de personajes y juego, equipo e incluso una pequeña aventura. Todo ello bastante bien escrito, muy claro y muy ameno, con mucha información evocadora que te daba unas ganas tremendas de jugar.

Para quienes no lo jugasen en su día, decirles que Mutantes en la sombra era un juego ambientado en los últimos momentos de la Guerra Fría. Las radiaciones habían provocado que una minúscula parte de la humanidad tuviese poderes, no como los X-Men o Spider-Man, sino cosas mucho más discretas. Los EE UU y la URRS habían buscado y capturado a aquellos que poseían poderes, y los habían convertido en armas que empleaban para el espionaje y la guerra sucia; sin embargo, un hombre se había revelado contra aquello, Kauffman, una especie de Charles Xavier que había creado una tercera potencia que luchaba por proteger y salvar a cuantos mutantes pudiera. Así, los personajes se introducían en un mundo de operaciones especiales y guerra sucia.

Para mí, Mutantes en la sombra fue y sigue siendo el mejor juego de rol español, no sólo por su ambientación (Aquelarre estaba muy bien, pero parecía tener miedo a ser un juego fantástico y al mismo tiempo también a ser un juego histórico), sino por poseer un sistema de juego original, sencillo y rápido. La creación de personajes, aunque tenía mucho de azar, poseía una serie de pequeños méritos y defectos que se obtenían mediante tiradas de dados, y que daban mucha vida a los personajes.

Curiosamente, a pesar de lo mucho que me gustó, fui incapaz de cogerle el tono al juego: mis aventuras eran demasiado directas y simples, y carecían de la paranoia que debía acompañar a los soldados de una guerra encubierta. Por suerte, un compañero de juego, Carlos, comprendió rápidamente cómo dirigir aquellas aventuras, y sus partidas se llenaron de acción, asesinatos encubiertos, persecuciones, espías, traidores y luchas de poder. Mis trece años están irredimiblemente ligados a los mutantes y a esas partidas, y aún recuerdo mi personaje con nostalgia, como se recuerda al protagonista de una novela que nos deleitó.

Luego sacaron una segunda edición que, por lo que me han contado amigos de confianza, estaba aún mucho mejor. Acabada la Guerra Fría, la lucha por controlar a los mutantes fue continuada por las mafias, los gobiernos de cada país, los grupos terroristas y, por supuesto, Kauffman, si bien al misterioso personaje no se le veía nunca, y había quien creía que no era más que una tapadera, y que quizás la propia organización no fuera más que una gran mentira para tener a los mutantes trabajando y sacrificándose sin rechistar, creyendo que se ayudaban a sí mismos. ¡Qué rabia no haber podido jugarla nunca!

Desde hace tiempo se habla de una nueva edición, pero de momento, sobre todo ahora que con la crisis las editoriales españolas que editan material autóctono parecen haber congelado todos sus lanzamientos, parece que tendremos que seguir esperando.

2010-06-13 00:45 | 4 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://gadesnoctem.blogalia.com//trackbacks/67106

Comentarios

1
De: JaviF Fecha: 2010-06-20 00:08

¡Que recuerdos me trae este juego!, tenía un adivino en plan Rappel, un timador de poca monta que podía crear ilusiones. Pero sobre todo un dj de los que hay pocos, ¡que grandes partidas!



2
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-06-20 13:22

Ya me extrañaba que no dijeras nada de este juego en concreto jajaja. Curiosamente, a pesar de tener un planteamiento bastante concreto, ofrecía montones de posibilidades puesto que los personajes podían ser desde niños a timadores de poca monta, como el tuyo. A ver si lo reeditan de una vez...



3
De: Javi F Fecha: 2010-06-21 11:21

Eso reedición e invitación a partida (indirecta sin esconderse).

Era un juego brutal. Creo que quién no jugó nunca no puede entenderlo. La libertad que daba al jugador era magnifica. Sí, era español y eso no estaba bien visto del todo, pero en España también se hicieron cosas buenas (Aquelarre es otro ejemplo)



4
De: Jose Joaquín Fecha: 2010-06-22 08:16

De hecho, sólo soy capaz de recordar un juego español que fuese malo: Oráculo. Los demás podían gustarte más o menos, pero se notaba muchísimo amor por parte de los autores.





  

Consigue mis libros

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

La explosión Marvel: Historia de Marvel en los 70

Los animales en la Historia y la Cultura

Los animales en la Historia y la Cultura

Bajo el Sol naciente

Bajo el Sol Naciente

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Los cómics de la Segunda Guerra Mundial

Don Juan Tenorio y Halloween

Don Juan Tenorio y Halloween

Archivos

<Octubre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
29 30 31        

Documentos

  • Aventuras de Carbonell
  • Chile
  • Cine y series
  • Clases y alumnos
  • Cosas que pasan
  • Cuentos
  • Dibujos y Pinturas
  • Doctor Who
  • GURPS
  • Historia
  • Historias que no se si me pasaron
  • Historieta y Literatura
  • James Bond
  • Musica y Radio
  • No se lo pierdan
  • Publicaciones
  • Rol y Videojuegos

  • Blogalia

    Blogalia

    Tu IP es:

    Blogs de Cádiz

    Yo soy blogadita

    Planet Blogaditas

    Enlaces indispensables

    CRISEI

    DIARIO DE UNA NIÑERA EN BIRMINGHAM (Alejandra Flores)


    © 2002 Jose Joaquin